viernes. 10.10.2025
El tiempo

El PSOE de Cantabria denuncia la externalización del servicio de mamografía

El PP aseguró que se recupera el ritmo en la realización y diagnóstico de s los cribados de prevención del cáncer estancados durante la pandemia

Unidad móvil del programa de detección precoz del cáncer de mama.
Unidad móvil del programa de detección precoz del cáncer de mama.
El PSOE de Cantabria denuncia la externalización del servicio de mamografía

El PSOE de Cantabria ha denunciado la externalización del servicio de mamografía, como ha anunciado el consejero de Salud, César Pascual (PP).

El secretario de Salud de la Comisión Ejecutiva Autonómica del PSOE de Cantabria, Marcos Agudo, ha señalado que el Hospital Santa Clotilde asumirá parte del programa de cribado para la detección precoz del cáncer de mamá.

Para el responsable de salud de los socialistas cántabros, la medida en tanto que “se implanta en un contexto de fuerte alarma social derivada de la problemática que se suscitó en Andalucía al advertirse demoras de años en la notificación de los diagnósticos de cáncer de mama”.

Agudo ha afirmado que esta medida “supone un paso más en el afán obsesivo de este consejero por privatizar todas las prestaciones sanitarias de Cantabria. Ahora las damnificadas serán las mujeres, que tendrán que realizar este proceso preventivo en el centro privado Santa Clotilde”.

En este sentido, el dirigente del PSOE cántabro ha remarcado “su profunda perplejidad y preocupación ante la actuación de este consejero, que por una parte niega la posibilidad de hacer frente al acúmulo de 3.900 mujeres cántabras que se encuentran pendientes de la realización de la criba desde el sistema público, y a la vez deriva parte del programa a la sanidad privada. ¿Quiénes realizan e interpretan las pruebas?”.

Por ello, Agudo ha cuestionado así que “el consejero no plantee incentivos para que los radiólogos, que existen, nutran la plantilla de la sanidad pública y que así se garantice la prestación de servicios de salud netamente públicos.

Estrategia del consejero

“No sólo hay falta de profesionales, también falta voluntad política. En este consejero no hay sólo incompetencia, también estrategia”, ha señalado

El responsable de políticas sanitarias de los socialistas cántabros ha solicitado, además, que el consejero “tranquilice a todas las mujeres de Cantabria. A las 3.900 pendientes de la realización de la mamografía próximamente y a las 1.000, de estas, que lo harán en Santa Clotilde”.

Queremos seguridad y certeza de que la comunicación de las pruebas se hará adecuadamente y que la consejería velará por atajar las deficiencias y demoras”, ha dicho.

Por último, Marcos Agudo ha querido remarcar que “desde el PSOE tenemos absoluta admiración y respeto por los profesionales, pero es evidente que la consejería debe velar por el funcionamiento del sistema de cribado dotándoles de mejores medios y garantizando la asunción pública del sistema de detección de cáncer de mama desde el Servicio Cántabro de Salud”.

Cantabristas

Cantabristas, a la luz de las últimas informaciones sobre el los retrasos en la detección del cáncer de mama -ahora mismo hay 4.000 mujeres esperando resultados de sus mamografías-, ha alertado del trasvase del trasvase de dinero público que está haciendo el PP con la externalización de más de 1.000 mamografías a Santa Clotilde: "están restando deliberadamente recursos a la sanidad pública para desviarlos directamente a la sanidad privada, sin importarle estar poniendo con ello en riesgo la salud de las mujeres".

La portavoz de sanidad cantabrista, Ester López, considera que el proyecto del PP se fundamenta en este deterioro de la sanidad pública para favorecer la privada y que "lamentablemente, la opacidad, la falta de planificación y el descontrol en la gestión es la marca de identidad de este Gobierno".

Además, López, ha querido recordar que, según los últimos datos, en Andalucía estos retrasos en la detección del cáncer de mama y sus cribados podrían haber causado muertes injustificadas: "¿Vamos a esperar en Cantabria a que la situación cobre tal magnitud?". Y no ha dudado en señalar y al consejero de Sanidad, César Pascual para recalcar que "con la sanidad no se juega. La sanidad no es un negocio".

Consejería

La Consejería de Salud ha conseguido recuperar el ritmo, desacelerado en algunos casos y estancado en otros, en la realización y diagnóstico de los programas de detección precoz del cáncer de mama, colon y cérvix.

De hecho, en febrero del año pasado se retomó el cribado colorrectal, parado desde 2020, se implantó, en junio de 2024, el de cérvix, y se imprimió la velocidad necesaria para terminar la vuelta 13 del cribado de cáncer de mama en abril de 2024, y comenzar la vuelta 14, que se prolongará durante dos años, hasta marzo de 2026.

La Dirección General de Salud Pública asegura estar, de forma permanente, revisando los programas de cribado para detectar las áreas de mejora y optimizar los recursos disponibles, para seguir garantizado un tiempo de respuesta ágil y razonable y mejorando la equidad entre áreas de salud, explican.

Tal es así que, si fuera necesario, la Administración sanitaria, incrementará el número de recursos disponibles para la realización de los cribados preventivos. Se trata, tal y como apuntan desde la Dirección General de Salud Pública, de una estrategia con el objetivo último es seguir garantizado, por encima de todo, un tiempo de respuesta ágil y razonable.

Hasta el momento, durante el análisis del cribado de cáncer de mama, se han realizado, a fecha 3 de octubre, 47.382 mamografías diagnósticas, con 210 cánceres detectados, es decir, una tasa de detección de 4,55 casos por cada mil habitantes.

Las mamografías se centralizan en un listado único y actualmente cinco radiólogos se encargan de la lectura diagnóstica, si bien está pendiente de incorporarse, en breve, otro efectivo más que refuerce la lectura.

Actualmente el volumen total pendiente de lecturas a día 30 de julio era elevado, con una demora estimada de dos meses, por lo que el Servicio Cántabro de Salud (SCS) ha decidido externalizar 1.000 de esas lecturas para agilizar los diagnósticos, y no descarta ampliar el número si se dan las circunstancias.

Además, de cara a incrementar la protección y el diagnóstico precoz y aumentar la participación, la Consejería de Salud ya trabaja en la ampliación progresiva del rango de edad incluido en el programa de detección precoz del cáncer de mama, actualmente fijado entre los 50 y 69 años.

Cáncer de cérvix

Cantabria, además, cuenta, desde junio de 2024, con un cribado poblacional de cáncer de cérvix, dirigido a mujeres de entre 30 y 65 años, que permite realizar la prueba preventiva de forma indolora y sencilla en el domicilio para detectar infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH). El objetivo es prevenir la aparición del cáncer detectando lesiones pre-cancerosas o cáncer en estadios iniciales, que tienen una mayor tasa de supervivencia, señalan.

De hecho, de junio a diciembre del año pasado, se invitó a participar a 14.122 mujeres, de las que participaron 4.371, el 30,97 por ciento, 3.860 con resultado negativo y 506 positivos, lo que supone un 11,58 por ciento de tasa de positividad. Del total, sólo se detectaron dos lesiones de alto grado y un cáncer.

"En lo que llevamos de 2025 hasta septiembre se ha invitado a participar a 31.275 mujeres. En total, han realizado el cribado 8.333, un 26,65 por ciento. Respecto al resultado, 7.123 negativos y 1.054 positivos, un 12,65 por ciento de tasa de positividad. En este caso, ha habido dos cánceres y dos lesiones de alto grado detectadas", aclararon.

56 días

Respecto al programa de detección precoz del cáncer colorrectal, que la Consejería de Salud retomó en febrero del año pasado ya que estaba suspendido desde 2020, actualmente el tiempo de respuesta no llega a los dos meses, con una demora media de 56 días.

En este caso, cuando la prueba es negativa, la Dirección General de Salud Pública envía una carta con el resultado y unas indicaciones para seguir participando en el programa de cribado, así como recomendaciones básicas para la prevención del cáncer.

Si el resultado de la prueba de sangre en heces (la primera del cribado) es positiva, desde Salud Publica se llama a la persona y se la cita con su médico de Atención Primaria, que le explica los siguientes pasos y le deriva para la realización de la colonoscopia.