Santander, Torrelavega, Reinosa, Laredo y Cabezón de la Sal acogen exposiciones durante estos días
Lucía Gorostegui exhibe sus creaciones en la Galería Silió y José Antonio Sánchez López lo hace en la villa pejina

Las ciudades de Santander y Torrelavega, así como los municipios de Reinosa, Laredo y Cabezón de la Sal acogen exposiciones durante estos días
Lucía Gorostegui exhibirá sus creaciones en la Galería Silió, bajo el título de ’Acopia’, comisionado por Cristina Moreno y Antoni Amaya, entre los días 21 de agosto y 11 de octubre, en horario de martes a sábado de 10.30 a 13:30 y de 18.00 a 21.00 horas.
La fotógrafa y artista visual, Lucía Gorostegui (Santander, 1986), afincada actualmente en Mallorca, no reitera ni rememora: construye a partir de la materia un lenguaje propio para interrogar el presente. Lo hace a través de un conjunto de obras inéditas que, si bien dialogan con sus investigaciones anteriores sobre la percepción, el archivo y la memoria, se despliegan aquí como una nueva deriva: una deriva matérica, espacial y sensible que tiene como epicentro el lugar desde donde se produce, Mallorca y los materiales que la acompañan, el marés, el cristal, el polvo, el silencio. Las piezas reunidas no obedecen a una estructura narrativa, sino a una lógica de resonancia.
En lugar de ilustrar una idea, laten en su propio tiempo no cronológico ni lineal, sino aquel que Deleuze descompuso en tres niveles de percepción temporal: el presente del presente en la actualidad de la materia, el pasado del presente en la huella o memoria que contiene cada forma, y el presente del pasado en su posibilidad de volver a actualizarse en cada mirada. En este marco, las obras se comportan como capas vivas, atravesadas por temporalidades que vibran y se entrelazan.
La materia aquí no es fondo ni soporte, sino agente. Como sugiere Jane Bennett con el concepto de materia vibrante, la piedra, el cristal, el marés no son elementos pasivos, sino actores con capacidad de afectación, con historias inscritas en su forma, con una vida que excede la intención de quien los manipula. En manos de Gorostegui se vuelven receptores porosos donde confluyen gestos, contextos e intenciones.

Esta agencia matérica encuentra un eco en la propuesta de Karen Barad, para quien la observación no es un acto exterior que interpreta el mundo, sino una parte constitutiva del fenómeno mismo. En otras palabras, mirar no es solo ver; es afectar y ser afectada. La mirada no es neutra ni exterior: es situada, corporal, política. Gorostegui, consciente de ello, compone sus piezas no desde una distancia contemplativa, sino desde una proximidad física, casi táctil.
Su trabajo no exige sólo ser observado: requiere ser habitado con todos los sentidos. Un claro ejemplo de esto es su investigación en torno a la antigua escuela de Felanitx, vinculada en su pasado a las Misiones Pedagógicas y actualmente en proceso de reconstrucción, que no aparece aquí como mero documento, sino como umbral, lugar en tensión entre ruina y potencia. La escuela no es solo lo que fue, sino lo que aún puede ser. Su eco resuena en varias de las obras que aquí se presentan: fragmentos de muro que no se exhiben como reliquias, sino como cuerpos vivos que nos interpelan.
En este sentido, la propuesta se sitúa en las antípodas del simulacro como imitación banal. Si bien parte de registros, reproducciones, reflejos, lo que construye no es una copia sino una realidad en su diferencia: una zona liminal donde lo real, lo virtual y lo simbólico se contaminan mutuamente. Sus imágenes y estructuras no buscan fijar la realidad, sino activar nuevas formas de comprenderla desde sus bordes, desde sus huecos, desde aquello que tiende a desaparecer. Al transitar por la exposición, el espectador se convierte en cocreador de sentido. La mirada ya no es el lugar desde donde se domina la imagen, sino el terreno donde el tiempo se esculpe en la materia.
En las obras no hay una verdad que revelar, sino una vibración que escuchar, un pliegue sobre el que plegar, una diferencia que acoger, según la artista. El tiempo no es aquello que garantiza la repetición, sino aquello que hace posible lo nuevo. Esta exposición, en su conjunto, es una invitación a ese nuevo: no como promesa de futuro, sino como una potencia que ya está ocurriendo, aquí y ahora, en la piedra, en el cristal, en el cuerpo.
Lucía Gorostegui
Fotógrafa y artista visual, su obra combina la atención a la composición del minimalismo, con una marcada predilección por el proceso, que revela una investigación de la fotografía como lenguaje y como objeto.
Su práctica está marcada por sus estudios de Ciencias Físicas, donde la descripción del conocimiento nunca es absoluta, sino que depende del lugar desde el que se mira, que ha de ser explícito y conocido. Entiende la fotografía como una inmensa metáfora de la construcción de la realidad e identidad propias, más reconoce este medio como un poderoso agente en la construcción del relato colectivo: es en el umbral entre estos dos conceptos donde se desarrolla su trabajo.
Su práctica explora las relaciones memoria-espacio-expectativas a través de la búsqueda en espacios singulares y en obras. Interesada particularmente en la condición objetual de la fotografía, más allá de la imagen, su expresión se desarrolla entre la fotografía, la instalación y la intervención site-specific. Cabe destacar su proyecto ‘Las Veces’, ganador de la Convocatoria Abierta de Proyectos del Casal Solleric 2024; así como su reciente nominación a los premios Saltzman Prize 2025, y su obra ‘Ventana Mediata’ (2023), finalista del premio de Fotografía Fundación Enaire 2024.
Recibe además en 2022 una mención especial del jurado de PhotoEspaña por su exposición ‘Lugar, Umbral’, que destaca “la coherencia de la instalación y su indagación sobre lo matérico y el objeto fotográfico más allá de la imagen”.
En una actualidad en la que se incapacitan las miradas amplias y la imagen sustituye en gran medida a la realidad, sus proyectos están orientados a activar circuitos de pensamiento crítico, a observar y cuestionar cómo nos relacionamos con nuestras convicciones. Para Lucía, como en la Física, la relatividad forma parte de lo cierto.
Además, participa de forma regular en exposiciones individuales y colectivas, y en Ferias como PhotoEspaña, Estampa, Art Madrid e Hybrid Art Fair. Su trabajo ha sido expuesto en instituciones como el Casal Solleric de Palma de Mallorca y el Real Jardín Botánico de Madrid. Colabora con instituciones como la ILE-Institución Libre de Enseñanza o el CERN-Org Europea para la Investigación Nuclear y entidades privadas como Acciona.
Fotoperiodismo
La inauguración de la exposición ‘XXV años de fotoperiodismo en Santander’ tuvo lugar ayer, jueves, en la Fábrica de Creación, espacio municipal del Ayuntamiento de Santander diseñado para acoger y visibilizar a artistas que estén desarrollando un proyecto de artes escénicas, plásticas o audiovisuales, en el centro cívico de Tabacalera.
La muestra, que estará abierta al público hasta el día 30 de agosto, consta de 30 fotografíass en soporte Kappafix y un metro de tamaño, tomadas por los miembros en activo de la asociación: Esteban Cobo, Joaquín Gomez Sastre, Alberto Aja, Celedonio Martinez, Javier Cotera, Antonio San Emeterio, Pedro Puente, Cesar Ortiz, Javier Rosendo, Roberto Ruiz, Román Alonso, Miguel de las Cuevas y Luis Palomeque.
La regidora ha invitado a la ciudadanía a visitar la muestra y ha asegurado que ayudará a entender la mirada y el ojo crítico de los fotoperiodistas, por medio de una selección de imágenes que no por ser informativas pierden valor artístico
La exposición recoge una pequeña muestra del trabajo diario del fotoperiodismo que tiene lugar en la ciudad de Santander, uno de sus escenarios principales.
Sus lugares más y menos reconocibles, marcos en los que suceden todo tipo de situaciones, en donde siempre hay un fotoperiodista recogiéndolo con su cámara para contar la noticia.
Además de la exposición, la Fábrica acoge hasta septiembre un taller sobre fotoperiodismo formado por cinco sesiones teórico-prácticas, donde los participantes pueden acercarse a esta rama de la fotografía y a su profesión.
Desde la Asociación consideran que es necesario dar a conocer el trabajo de fotoperiodista que tiene muchas especificidades y en ocasiones falta de visibilidad y reconocimiento en el mundo de la fotografía.
La Asociación Profesional de Fotoperiodistas Cántabros cuenta con una década de existencia y está constituida por fotoperiodistas profesionales y en activo y dedicada a promocionar, publicitar y difundir las características de dicha profesión a través de diversas iniciativas.
Laredo
Con el título de ‘Colores’ el pintor José Antonio Sánchez López expone en la sala de la planta baja del Centro de Exposiciones del antiguo Ayuntamiento de laredo hasta el 21 de septiembre.
Un pintor cántabro que juega con los colores y con las formas constantemente, lo que da personalidad y singularidad a su obra. La exposición está integrada por cerca de una veintena de cuadros de gran tamaño que busca provocar una sensación inmersiva en el espectador.
Sánchez se considera influenciado por los pintores coloristas de principios del siglo XX. Al igual que ellos hicieron en su tiempo, interpreta los nuevos fenómenos de la realidad, agrupando en un caleidoscopio de colores y formas la originalidad del momento que vive. Toda la fuerza de esta obra arranca del poder de su imaginación, compaginada con disciplina y libertad de expresión.
José Antonio Sánchez López (Santander, 1958) es un pintor autodidacta. Además, ha realizado exposiciones individuales en lugares como Caja Cantabria (1991), Ayuntamiento de Liendo (2001), Ayuntamiento de Mataporquera (2004), Sala Rúas (Laredo, 2014), o Castillo de Argüeso (2015). También ha participado en colectivas en el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo (1990); la Casona de Reinosa (1996) o la Sala Rúas (Laredo, 2015), entre otros.
Cabezón de la Sal
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha organizado la quinta edición del programa divulgativo ‘Arte en la naturaleza’ en el Museo de la Naturaleza de Cantabria. El sábado, día 16, a las 11.00 horas, abrirá sus puertas esta muestra colectiva de más de una veintena de artistas quienes, además, ofrecerán un recorrido por los distintos espacios donde se ubican sus proyectos en la Junta Vecinal de Carrejo, Cabezón de la Sal.

La exposición está compuesta por 68 obras de 24 artistas, de distintas partes del mundo, cuyo tema central es la naturaleza, y serán exhibidas en el exterior del Museo de la Naturaleza de Cantabria, y en un recorrido urbano por Carrejo.
Las piezas originales han sido realizadas para un sitio especifico, y se han empleado distintos lenguajes como performance, acciones, objetos, pintura, instalaciones, dibujo, grafica, entre otras. Todas ellas han sido registradas en fotografías o digitalizadas y se muestran en 68 paneles impresos.
Las obras, instaladas en la fachada del Museo, en su jardín interior y en las ventanas y vallas cedidas por la pedanía de Carrejo y sus vecinos, hacen que el Museo se extienda en un entramado vital que transporta su mensaje más allá de sus paredes.
Estos 24 artistas, que muestran sus trabajos por primera vez en el Museo de la Naturaleza de Cantabria, pertenecen a diferentes generaciones, trayectorias y procedencias. Artistas Cántabros y artistas de diferentes países que han venido, especialmente, a esta región para tomar parte en esta iniciativa.
Los comisarios de la muestra son Andrea Juan y Gabriel Penedo Diego, y toman parte Adriana Omahna, Alexandra de Kempf, Andrea Gandarillas, Ángela González Caldera, Anthony Vivar, Aya Kikkawa, Christine Simpson, Cristina Pomposiello, Donna Wright, Erica Mohs, Hannelore Grosser, Kalli Kalde, Laura Portigliatti, Lorena Pernía García, Madison Dewar, Marcela Di Stasio, María Lanza, Marta Valledor, Martín Murcia, Michiko Azu, Moisés Moreno, Norma Bianco Sebastián Riffo Valdebenito y Silvi Lott
Torrelavega
La Casa de Cultura de Torrelavega acoge la exposición colectiva ‘Reencuentro’ del Grupo Independiente de Pintura Pisano, integrado por alumnos de la Escuela Municipal de Arte Eduardo López Pisano.

La muestra recupera una tradición muy ligada a las Fiestas de la Patrona, cuando el Grupo Pisano exponía sus trabajos pictóricos en los soportales de la Plaza Mayor, en un ambiente de colaboración con otros artistas y poetas.
El público podrá disfrutar hasta el día 12 de septiembre de una amplia y variada colección de obras que reflejan la creatividad y el talento de sus autores.
Reinosa
El Centro Social de Mayores de Reinosa exhibe la la exposición ‘Imágenes del tiempo, la vida antes y ahora’, que recoge una visión etnográfica de Reinosa y de la comarca de Campoo.
Las imágenes reflejan tanto de las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas como emocionales y simbólicas, acompañando las fotografías con testimonios e historias.
Viviendas populares, calles, reuniones vecinales, celebraciones comunitarias, el mercado de telas y el de la plaza mayor, la tómbola bilbaína o la nieve son algunos de los temas que recuerdan estas imágenes. Como anécdota, la exposición incluye una imagen de un partido femenino de fútbol jugado en 1971 entre estudiantes de ciencias y letras del instituto.
La muestra está integrada por imágenes procedentes de los archivos personales de J. Gómez, Elipio Merino, Luis Ángel Moreno Landeras y Vive Campoo.
Premio
Carmen Valero ha recibido el premio Europa del quinto Programa de Residencias Artísticas Celestino Cuevas del Ayuntamiento de Reinosa por el proyecto ‘Algo para siempre’. El premio, subvencionado por la Dirección General de Fondos Europeos del Gobierno de Cantabria, cuenta con una dotación económica de 1.500 euros que permitirá a esta joven artista desplazarse a un país de la Unión Europea para conocer y profundizar en las nuevas tendencias que se están registrando en el ámbito del arte y la creatividad.

El programa ha entregado, además, un premio a otro de los artistas participantes en la edición de 2025, dotado con 1.000 euros y que ha correspondido a Edu Gil Ansina por haber realizado la mejor obra durante el periodo de residencia y que formaba parte de su proyecto “Entre casi nada y casi algo”.
Al mismo tiempo, este año se han concedido dos becas de 600 euros cada una de ellas. Una primera que asignó una Comisión de Valoración presidida por el director del quinto Programa de Residencias Artísticas José Aja y que fue a parar a Maya Pita Romero. Y otra resultante del acuerdo de colaboración al que han llegado el Ayuntamiento de Reinosa y ArteSantander y que se viene entregando a un artista menor de 35 años con obra presente en la Feria de Arte Contemporáneo. Esta última beca, que conllevaba además una plaza dentro del Programa Celestino Cuevas, se otorgó a Andrea Dávila Rubio, presentada por la galería Noboa.
Artista invitado
El apoyo de la Dirección General de Fondos Europeos del Gobierno de Cantabria se ha traducido, también, en la participación del creador portugués Rui Calçada Bastos, que impartió una charla sobre su práctica artística, basada en la fotografía, el video, la escultura, la pintura y la instalación; en ellas desarrolla sus temas de forma poética, confrontando al espectador con una visión autorreferencial.
El objetivo de la presencia de Rui Calçada en las Residencias Artísticas de Reinosa ha sido el de “facilitar el intercambio de conocimientos entre los países miembros de la Unión Europea y estimular el desarrollo cultural artístico y social”. Un intercambio que se reflejó igualmente en la mesa redonda que compartió junto a la comisaria y experta en arte contemporáneo portugués Eva Mendes, la artista Chelo Matesanz, José Aja y los ocho integrantes del Programa 2025: Marga Estelrich, Sara Piñeiro, Edu Gil, Carmen Valero, Andrés Rivas, Paula Hernández, Maya Pita Romero y Andrea Dávila, quienes explicaron los proyectos desarrollados y que permanecen expuestos en La Casona y el antiguo Colegio Concha Espina.
En La Casona se podrán visitar hasta finales de agosto, mientras que los talleres instalados en el Colegio Concha Espina serán objeto de una serie de visitas guiadas por el director de las Residencias José Aja los días 11, 18 y 25 de este mes.
Se verá el trabajo desplegado del 23 de julio al 2 de agosto por los ocho jóvenes creadores participantes en el quinto Programa Celestino Cuevas y cuyos proyectos fueron seleccionados, según ha señalado el concejal de Cultura José María Martínez, “entre las 90 propuestas recibidas como ejemplo representativo de las tendencias actuales.
Asimismo, han compartido experiencias, ideas y espacio, conformando un grupo unido y diverso que ha llevado a cabo sus proyectos sirviéndose de materiales clásicos como el óleo y el lienzo o la utilización de productos y objetos de la vida cotidiana, industriales o de construcción para dotarlos de una nueva funcionalidad al introducirlos en sus procesos artísticos”.