lunes. 25.08.2025
El tiempo

La proyección del documental musical ‘El género chico’, de Samuel Alarcón, cierra la programación en la Sala Pereda

Le seguirá un coloquio entre Alberto González Lapuente, coordinador de actividades de la Fundación Guerrero, y Mario Lerena, profesor de la Universidad del País Vasco, moderado por el director del FIS, Cosme Marina

Heělix Triěo.
Heělix Triěo.
La proyección del documental musical ‘El género chico’, de Samuel Alarcón, cierra la programación en la Sala Pereda

El Festival Internacional de Santander cierra mañana lunes, día 25 de agosto, a las 20.00 horas, la programación de la Sala Pereda con la proyección de la película documental-musical ‘El género chico’, dirigida por Samuel Alarcón, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

A su término tendrá lugar un coloquio entre Alberto González Lapuente, coordinador de actividades de la Fundación Guerrero y crítico musical; y Mario Lerena, profesor de la Universidad del País Vasco, pianista y musicólogo, moderado por el director del Festival Internacional de Santander, Cosme Marina.

La cinta, subtitulada ‘Juguete cinematográfico lírico en un acto y dirigida por Samuel Alarcón, recorre los pormenores de la que fue la primera gran industria cultural española. A finales del siglo XIX, el género chico -obras líricas cortas, de un solo acto-, se convirtió en el entretenimiento por excelencia de los españoles, cruzando el Atlántico y los Pirineos para escucharse por todo el mundo.

Plagado de éxitos como ‘La verbena de la Paloma’, ‘La Gran Vía’, ‘Chateau Margaux’ o ‘El dúo de La Africana’, sus principales melodías se tarareaban en los hogares, cafés y calles de Madrid, para después extenderse a todas las ciudades de habla hispana. Y Chueca, Chapí, Giménez, Vives o Caballero fueron creadores de los éxitos del momento.

‘El género chico’ devuelve a la vida el sonido de las orquestas del XIX en una cuidada selección de piezas vocales e instrumentales. Partituras perdidas en archivos, instrumentos arcaicos olvidados en almacenes y vestigios gráficos recuperados de todo aquel teatro, que cuentan la historia de la que llegó a ser la mayor industria cultural en cuanto a producción de obras y éxito de público.

Marcos Históricos

También mañana, la sección Marcos Históricos recibe a Hélix Trío, ganadores del premio Ensemble Emergente 2025 de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica (Festclásica). A las 20.00 horas y en la iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Isla, en Arnuero, Jaume Angelès, violín; Iago Domínguez, violonchelo; y Paula Belzunegui, piano, interpretarán el programa ‘Diálogo entre siglos’, con obras de Joaquín Turina, ‘Trío con piano en si menor n.º 2’, Dmitri Shostakóvich, compositor del que este año se conmemora el 50 aniversario de su muerte, y del que sonará el ‘Trío con piano n.º 1 en do menor’, y Franz Schubert, con su ‘Trío n.º 2 para piano, violín y violonchelo en mi bemol mayor’.

En esta propuesta musical, Hélix Trío explora la evolución de la música de cámara desde el siglo XIX hasta el XX, estableciendo un contraste entre el Modernismo y el Romanticismo a través de tres obras clave del repertorio de trío con piano.