La Orquesta Francesa de Jóvenes llega al 74 FIS a la batuta de la maestra Kristiina Poska y junto al pianista Alexandre Tharaud
El grupo Nevermind, que revoluciona la escena de la música antigua, clausura en Comillas la sección Marcos Históricos con la primera versión para cuarteto barroco de las ‘Variaciones Goldberg’ de Johann Sebastian Bach

La Orquesta Francesa de Jóvenes (OFJ), formación que reúne a los nuevos talentos musicales franceses, debuta este viernes, día 29 de agosto, en el Festival Internacional de Santander. A la batuta de su directora musical, la maestra estona Kristiina Poska, ofrecerá un programa con obras de Hector Berlioz, Dmitri Shostakóvich y Nikolái Rimski-Kórsakov, que contará con el pianista francés Alexandre Tharaud como solista.
Además, y dentro de las nuevas iniciativas del Festival, como la apertura a jóvenes del ensayo del pasado domingo con la Orquesta Sinfónica de Melbourne, los estudiantes de conservatorio podrán adquirir localidades para este concierto al precio único de 15 euros, tanto en la taquilla del FIS de la plaza Porticada como en la del propio Palacio de Festivales.
El programa propuesto por esta joven orquesta es una oda a la música rusa. La Obertura de ‘El Carnaval Romano’ de Berlioz evoca el gran aprecio que este compositor francés tuvo en Rusia, inspirando a la generación de Chaikovski y Rimski-Kórsakov hasta el punto de erigirse como una de sus figuras tutelares. Scheherazade invita al oyente a una Rusia imbuida de un Oriente de cuentos y magia.
El homenaje a la famosa narradora de ‘Las mil y una noches’ evoca la encrucijada rusa entre Oriente y Occidente, de una forma bastante similar a la historia de España, igual que los compositores rusos rindieron homenaje regularmente a la cultura española. Finalmente, el ‘Concierto para piano y orquesta n.º 2 en fa mayor’ de Shostakóvich evoca la Rusia soviética, de la que surgió una generación de compositores-pianistas que supieron encontrar los medios para componer y expresarse a pesar de las extremas limitaciones políticas.
El concierto de la OFJ en el Festival Internacional de Santander será el último en la gira de este verano, y el único que celebrarán en España, tras visitar, además de sus sedes francesas, Berlín y Ámsterdam. Fundada en 1982 con la iniciativa del Ministerio de Cultura, la Orquesta Francesa de Jóvenes forma a jóvenes músicos de toda Francia en los oficios orquestales, identifica jóvenes artistas prometedores, los reúne durante sesiones intensivas y les permite trabajar con directores internacionales, así como con solistas de renombre.
La OFJ actúa en Francia en la Philharmonie de París, Lille, Dijon y también fuera de Francia, durante las giras de verano. Tres encuentros reúnen, cada año, a cerca de un centenar de músicos, para trabajar obras emblemáticas para orquesta desde el siglo XVII hasta la actualidad.
Desde el verano de 2023 la orquesta tiene como lugar de residencia el Franco Condado de Borgoña, las Salinas Reales de Arc-et-Senans y la Ópera de Dijon. En las Salinas Reales, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se celebran las sesiones de verano y otoño; y la Ópera de Dijon acoge la de invierno.
La influencia europea de la Orquesta es fundamental. Cada año la orquesta realiza una gira por Europa, lo cual permite presenciar el llamado “sonido francés” e imbuir a los jóvenes participantes en otras culturas profesionales.
Desde enero de 2025 la directora estonia Kristiina Poska es la directora musical de la OFJ. Actualmente dirige la Orquesta Sinfónica de Flandes y es directora principal invitada de la Orquesta Nacional de Letonia. Ha sido directora musical del Teatro de Basilea y Maestra de Capilla de la Komische Oper de Berlin. Trabaja habitualmente con orquestas de todo el mundo como la BBC Philharmonic y la BBC Scottish Symphony, la Royal Stockholm Philharmonic Orchestra, la Royal Concertgebouworkest, la hr-Sinfonieorchester, la Radio-Symphonieorchester Wien, y la WDR Sinfonieorchester Köln.
En Francia ha dirigido la Orchestre National de France, Orchestre du Capitole de Toulouse, Orchestre Philharmonique de Strasbourg, Orchestre National de Metz y ha debutado en esta temporada con la Orchestre Philharmonique de Radio France. Su compromiso con las generaciones más jóvenes, su interés por la música de nuestro tiempo y su capacidad para reunir la música de orquesta se corresponden con los ideales de la Orquesta de Jóvenes Francesa, una herramienta de formación única en Francia, reconocida en el extranjero por su altísimo nivel. Su debut con la Orquesta en ‘El Castillo de Barbazu’l en la Ópera de Dijon han sido elogiados unánimemente por la crítica.
Con más de 25 años de carrera, Alexandre Tharaud es, hoy en día, un embajador único del piano francés. El alcance de su actividad artística se refleja en las colaboraciones con directores de escena, bailarines, coreógrafos, escritores y cineastas, así como artistas ajenos al ámbito de la música clásica. Tharaud es un solista solicitado, invitado por las orquestas francesas e internacionales más importantes.
Entre los aspectos más destacados de la pasada temporada crea el Concierto para piano de Lazkano con la Orquesta Nacional de Francia, realiza una gira con la Orquesta de Euskadi, continúa su colaboración con el violonchelista Jean-Guihen Queyras en una gran gira europea y ofrece recitales en la Philharmonie de Paris, Berlin y en el Kings Place.
Graba exclusivamente para Erato/Warner Classics. Sus grabaciones más recientes incluyen un álbum de Schubert ‘Chansons d’amour’ con Sabine Devieilhe y ‘Le Poète du Piano’. Su discografía refleja su afinidad por un estilo musical ecléctico: ‘Versailles’, su album ‘Hommage à Barbara’; y también en dúo con Jean-Guihen Queyras. En 2017, Alexandre publica ‘Montrez-moi vos main’s, un recital introspectivo sobre la vida cotidiana de un pianista. Coescribió ‘Piano Intime’ con el periodista Nicolas Southon. También es el progragonista de la película del suizo Raphaëlle AelligRégnier: ‘Alexandre Tharaud’, ‘Le Temps Dérobé’, y aparece como pianista en la célebre película de Michael Hanneke, Amour, en 2012. En 2021, ganó la Victoire de la Musique como solista instrumental del año.
Marcos Históricos
Un día antes, el jueves, día 28 de agosto, el grupo Nevermind, que revoluciona la escena de la música antigua, clausura en la Iglesia de San Cristóbal de Comillas (21.30 horas) la sección Marcos Históricos de esta edición del Festival Internacional de Santander.

Formado por Anna Besson (flauta), Louis Creac’h (violín), Robin Pharo (viola de gamba) y Jean Rondeau (clave y órgano), Nevermind presenta en el Festival la primera versión para cuarteto barroco de la Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach.
Una transcripción del grupo, para violín, flauta, viola de gamba y continuo, dirigida por Rondeau y Pharo, este último responsable también de la edición, que vio la luz en septiembre de 2023 en el marco del Bel-Air Claviers Festival y de una residencia creativa.
Esta creación se encuentra en el corazón de los conciertos de Nevermind en la presente temporada. Un programa que, además de en el Festival Internacional de Santander, podrá escucharse en la Philharmonie de Paris, el Ámsterdam Concertgebouw, Wigmore Hall, Musikfest Bremen, Festival La Chaise Dieu, Opera de Rennes, Liszt Ferenc Academy of Music Budapest, Bergen International Festival, Bachfest Leipzig y el Haapsalu Early Musik Festival. Realizarán también una gira por Norteamérica en la que se incluyen conciertos en el Carnegie Hall, Philadelphia Chamber Music Society, San Diego Early Music Society, Boston’s Isabella Stewart Gardner Museum y Vancouver Recital Society.