lunes. 06.10.2025
El tiempo

Dis Berlin aterriza en la Galería Siboney, en Santander, con ‘Enigmas’ desde el día 8 de agosto

El Seminario Mayor de Comillas acogerá el viernes 15 el proyecto audiovisual ‘Románico’ del fotógrafo Bernardo Aja

La voz de la Tierra.
La voz de la Tierra.
Dis Berlin aterriza en la Galería Siboney, en Santander, con ‘Enigmas’ desde el día 8 de agosto

El artista Dis Berlin aterriza en la Galería Siboney, en Santander, con ‘Enigmas’ desde el día 8 de agosto. Entre las 19.00 y las 21.00 horas la muestra se abrirá al público con la que Dis Berlin da continuidad a una intensa relación profesional y artística iniciada en 1989 y en este caso se centra en las opciones pictóricas de construir enigmas a partir de juegos de dualidades, entre conceptos como el silencio y la música o la ausencia y la presencia. En realidad, la exploración de combinaciones de nociones discordantes es una nota común a la mayor parte de la producción del artista.

“Lo sagrado y lo profano, lo terrenal y lo etéreo, lo sensual y lo espiritual flotan en sus composiciones, en las que dota a los objetos de cualidades voluptuosas, nubes y flores sugieren cierta carnalidad y las luces parecen contener la promesa de revelaciones que el espectador habrá de intuir”, señaló.

Todo en su obra está trazado meticulosamente tanto desde un punto de vista estético como formal y temático. En esta nueva exposición en la Galería Siboney, por medio de 15 creaciones, reúne paisajes e interiores poblados por objetos; en raras ocasiones surgen figuras humanas que, de igual modo, son tratadas casi como objetos, una combinación de elementos que produce escenas paradójicas cargadas de misterio y en muchas ocasiones.

Dis Berlin consigue crear en estas obras un ambiente casi metafísico del que emana una quietud y un silencio que invitan a la meditación, nacida deliberadamente como contrapunto a la confusión y vacuidad que percibe en el mundo actual.

Desde el título con el que concibe cada obra -que juega con la poesía- hasta el relato que desprende el conjunto es fruto de una labor estudiada al detalle, sin dejar nada al azar ni a la improvisación.

Dis Berlin, un alquimista del color, que crea historias oníricas abiertas a la interpretación del espectador, que ha demostrado gran versatilidad de propuestas estéticas con las más variadas técnicas, y que ha sabido compaginar también con la labor de galerista, editor y comisario.

Como diría Raúl Eguizábal, la obra reciente de Dis Berlin, es: “una pugna entre lo sagrado y lo profano, entre lo celestial y lo telúrico, entre lo espiritual y lo sensual. Los objetos aparecen con una plenitud casi voluptuosa, el humo de los volcanes, las nubes e incluso las flores adquieren carnosidad y se enfrentan a luces que parecen esconder una revelación o una promesa”.

Fiesta en el Cielo.
Fiesta en el Cielo.

Más allá de la identificación poética con los objetos y los interiores, año a año la pintura misma se ha ido convirtiendo en la principal protagonista de las obras, y a lo largo de estos últimos 15 años se ha impuesto en su voluntad de trabajo la idea del cuadro como construcción. El artista considera: “en tiempos como los que corren, cada vez más fugaces y frívolos, creo en el cuadro como en un objeto espiritual, con vocación de vencer al Tiempo”.

Dis Berlin es uno de los artistas más destacados de su generación, la de la figuración realizada en Madrid a partir de los años 80.

Su mundo creativo ha quedado atrapado en la retina de los espectadores, ya que ha estado presente en las películas de Pedro Almodóvar, desde ‘Átame!’ (1990) hasta ‘La habitación de al lado’ (2024), formando parte del imaginario colectivo.

La referencia clara en el nombre artístico de Mariano Carrera, con el que se presenta en la escena artística española a comienzos de los 80, a la música, Dis Berlin, parecía inevitable que también su obra estuviese plagada de referencias a artistas no necesariamente visuales, y así fue: el cine, fundamentalmente el clásico, la publicidad, la literatura y, desde luego, la música, han dejado huellas claras en su trabajo.

Con el paso del tiempo, hizo su estilo más personal sin perder aquellas referencias iniciales: utilizó colores saturados, acentuó los contrastes entre tonalidades cálidas y frías y anuló deliberadamente la búsqueda de profundidad, aunque no la plasmación de distintos puntos de vista manteniendo esa aparente planitud en sus pinturas.

En lo formal, podemos apreciar en sus piezas recursos ligados al collage y al fotomontaje, no tanto como técnicas sino como conceptos que permiten la aproximación entre lo soñado y lo real; es posible conectar alguna de sus obras con los mensajes ocultos que proliferan en ciertas imágenes de Picabia, con los hombres máquina de Hausmann, la ironía de Hannah Höch o la devoción por el misterio de Man Ray.

Al servicio de un enigma que considera a la vez camino y desenlace, despliega Berlín múltiples referencias plásticas, musicales, cinéfilas, literarias, conceptuales y objetuales en estrecha conjunción, de tal forma que compone puzzles con los que trata de desafiar lo que la vida cotidiana tiene de rutinario: otra existencia, ahora desconocida, puede para él ser evocada.

Dis Berlin explica que: “sigo explorando, a la búsqueda de nuevos misterios, en regiones donde la poesía, la música y el silencio siguen siendo los principales protagonistas. Con pasos lentos, destilados capa a capa, han nacido estos cuadros, destinados no para la mirada, sino para la contemplación”.

En toda la producción del artista se pueden encontrar varias características: el uso de las imágenes, su manipulación casi lúdica y sus combinaciones infinitas, a veces impensables para el espectador, como principal herramienta para configurar misterios y conexiones estéticas y conceptuales.

Dis Berlin (Mariano Carrera Blázquez, Ciria, Soria, 1959), desde su primera exposición en 1982 con 22 años, se dedica exclusivamente a la pintura.

Comillas

El Seminario Mayor de Comillas, Espacio Comillas, acogerá el próximo viernes, día 15 de agosto, a las 19.30 horas, el proyecto audiovisual ‘Románico’ del fotógrafo Bernardo Aja. Se trata de una propuesta apoyada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, en la que se establece un diálogo entre el patrimonio medieval y la creación más contemporánea. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 15 de septiembre.

La muestra se centra en la reinterpretación sensorial del arte románico presente en los templos de Santa María de Cervatos y San Martín de Elines, dos referentes arquitectónicos de Cantabria. A través de proyecciones sobre sábanas en movimiento, y una ambientación sonora inspirada en cantos gregorianos, el visitante experimentará una atmósfera inmersiva donde la espiritualidad, memoria y contemplación se entrelazan para ofrecer una mirada íntima y renovada sobre el legado románico.

Bernardo Aja (Santander, 1973), con una infancia transcurrida en su ciudad natal, a los 19 años inició un viaje por América que continúa hasta hoy. Estudió Bellas Artes en Santa Mónica College y en la Universidad de Los Ángeles, California. Posteriormente se trasladó a Nueva York, donde trabajó como asistente de fotógrafos antes de iniciar una carrera en solitario.

Su trabajo ha estado marcado por un enfoque personal hacia personajes desplazados y escenas aparentemente intrascendentes: “He cubierto diferentes áreas, desde un dictador sudamericano de los 90, comunidades de negros perdidos en las costas del Pacífico o madres que buscan a sus hijos desaparecidos en Sinaloa y Veracruz, hasta retratos de toreros de pueblo.”, ha afirmado Aja.

Los países donde vive, en su mayoría en la América hispana, han creado un universo fotográfico rico en personajes desarraigados y marginados, desconectados del mundo moderno.

Su proyecto más extenso, ‘EntreMuros’, aborda el legado de los migrantes españoles desde el siglo XVI al XIX: los olvidados, los descendientes de españoles y criollos que “perdieron todas las revoluciones”. Sus fotografías son existencialmente pesimistas y, a la vez, impregnadas de un humor irónico.

Entre sus exposiciones destacan la Bienal de Venecia, 2024; Anne Clergue Gallery, Arles (Francia), 2024; Leica Gallery, Madrid, 2024; Art Miami, 2022; Noon Consulting Gallery, Bruselas, 2021; Casa de América, Madrid, 2019; PhotoEspaña, Santander, 2019; Museo Nacional San Carlos, Ciudad de México, 2019, y Bienal de La Habana, Cuba, 2017.

Suances

Mañana, jueves, día 7 de agosto, la Sala Municipal de Exposiciones Algas acogerá, a las 20.00 horas, la inauguración de la muestra pictórica del artista Alejandro Mesurado, una nueva cita con la cultura y que permanecerá abierta al público hasta el 19 de agosto en horario de 17.30 a 21.15 horas, con entrada libre.

La exposición de Alejandro Mesurado invita a un diálogo entre lo invisible y lo tangible, entre idea y manifestación. A través de una pintura gestual y simbólica, Mesurado convierte la intuición y el color en pulsaciones visuales donde el caos y el orden conviven. Cada obra funciona como un umbral, un espejo mutable que el espectador completa con su propia mirada.

Hay que recordar que Suances cuenta con dos Salas Municipales de Exposiciones Algas y El Torco que en la época estival se encuentran a pleno rendimiento, dejando en evidencia, tal y como ha manifestado el concejal de Cultura en el Ayuntamiento, Fran Gascón “la dinamización cultural con la que cuenta la villa tanto ahora como durante el resto del año y de la que disfrutan vecinos y vecinas de Suances potenciando así la cultura de calidad”.

Alejandro Mesurado (Torrelavega, 1983) ha desarrollado su carrera entre Madrid y Berlín, transitando desde la publicidad y la comunicación hacia una dedicación plena a la pintura tras su regreso a Cantabria.

En 2022 diseñó la portada de la novela Clubbed dos del escritor estadounidense Robert A. Karl, premiada en los New York City Big Book Award. En 2024 presentó su primera exposición individual, Impermanencia, en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Santander). Ese mismo año expuso en el Espacio Robledo de Torrelavega y participó también en la iniciativa Arte por Valencia Cantabria, con la pieza El consuelo.

En enero de 2025 formó parte de los artistas elegidos para la exposición colectiva del mes de enero de La Zona Gallery de Madrid. Desde febrero hasta junio de 2025, Mesurado ha sido residente del programa de La Fábrica de la Creación, en el edificio Tabacalera de Santander. Como culminación, su estudio se abrió al público durante un Open Studio, en una experiencia íntima y directa con el proceso creativo.