viernes. 10.10.2025
El tiempo
CRÍTICA

El director Myung-Whun Chung al frente de la China NCPA Orchestra dejan huella en el FIS

El Palacio de Festivales acogió un concierto con un programa complejo, nada convencional, con autores franceses incluido a Qigang Chen

China NCPA.
China NCPA.
El director Myung-Whun Chung al frente de la China NCPA Orchestra dejan huella en el FIS

FICHA:

-Festival Internacional de Santander. China NCPA Orchestra. Bruce Liu, piano. Dirección: Myung-Whun Chung. Obras de: Qigang Chen, Maurice Ravel y Camille Saint-Saëns. Palacio de Festivales, Sala Argenta. Domingo, 10 de agosto de 2025.  

Ha sido un gran mérito, y es de justicia reseñarlo, haber conseguido que visite el Festival Internacional de Santander (FIS), un director de la categoría y prestigio de Myung-Whun Chung, todo un referente de alta escuela en la dirección orquestal, que a sus 72 años sigue dando muestras de esa formación clásica de técnica musical como pocos que ya van quedando.

Su forma serena de abordar las obras, su elegancia en el gesto, sin aspavientos, y esa mirada que todo lo abarca, nos recuerda similitudes con otros grandes de la dirección, como Riccardo Muti o Riccardo Chailly, el actual director musical de la Scala milanesa, al que Chung sustituirá en las próximas temporadas, y que también tuvimos la fortuna de ver dirigir en la pasada edición del FIS.

Ahora el maestro surcoreano, se ha puesto al frente de la Orquesta del Centro Nacional de Artes Escénicas de China (NCPA), con sede en Pekín. Es una orquesta joven, fundada en 2010, pero formada por músicos de un alto nivel académico y que realizan su primera gira por Europa que los ha traído a Santander, única parada en España.

Para su presentación en Santander, Myung-Whun Chung ha elegido un programa complejo, nada convencional, lo que es de agradecer, con autores franceses incluido a Qigang Chen que, aunque nacido en Shanghái, tiene la residencia y la nacionalidad francesa desde 1992. Se abrió el concierto con su obra ‘Wu Xing’, Cinco Elementos, una composición estructurada en base a los cinco elementos de la naturaleza: minerales, madera, agua, fuego y tierra. La descripción de cada uno de ellos se muestra en la obra de Chen, de efectos sonoros conseguidos por la orquesta china.

Con el ‘Concierto para piano y orquesta’ de Maurice Ravel, se consiguió un nivel pocas veces escuchado. Tener de solista al piano a un intérprete como Bruce Liu ha sido toda una garantía. Nacido en París pero con nacionalidad canadiense, es un virtuoso del piano, con una base técnica que le permite afrontar una obra de la complejidad técnica del concierto de Ravel.

Su capacidad de transmisión melódica era evidente desde el inicio, que se transformó en puro lirismo en el hermoso ‘Adagio assai’ del segundo movimiento, con unas cadencias y alternancias sonoras cautivadoras. El final, de una enorme complejidad técnica, con cierto aire de jazz, fue el culmen de una interpretación de referencia.

China NCPA.
China NCPA.

A Bruce Liu le acompañó la orquesta en perfecta simbiosis, sin taparle, gracias a la contención que impuso Myung-Whun Chung en toda la ejecución. A los aplausos de aprobación del público, Liu correspondió con Chopin, su compositor de referencia, con su ‘Nocturno n° 20 en do menor’, de una belleza y sentimiento increíbles, para el recuerdo.  

Para la segunda parte, otro plato fuerte del programa, la ‘Sinfonía n° 3’ de Camille Saint-Saëns, “Sinfonía con órgano en do menor”. Con sus dos movimientos, divididos cada uno de ellos en otros dos, es una obra de evidente belleza melódica que requiere de una gran plantilla orquestal, incluido el órgano y piano a cuatro manos. Myung-Whun Chung dirigió con la serenidad y gesto claro habituales, con una sección de cuerdas de amplia sonoridad y con la fuerza del viento metal y percusión controlada en todo momento, consiguiendo el deseado equilibrio.

Desde el inicio con el ‘Adagio’ ya nos mostraba ese control tan buscado por Chung, incluso con la entrada del órgano acompañado de la cuerda en el Poco adagio. La complejidad de interpretación que requiere una obra de estas características, se mostró en el momento final con el Allegro moderato y el maestoso-allegro, con la inclusión del piano a cuatro manos, que en todo momento se pudo escuchar con nitidez.

Ver dirigir a Myung-Whun Chung es toda una lección de control de una gran masa orquestal, sin que ninguna sección tape al resto y todos tengan su protagonismo necesario. Toda la sección de cuerdas de la orquesta china tiene un magnífico sonido, cellos y contrabajos en perfecta conjunción. Y la amplia sección de viento metal y madera, junto a la percusión, en ningún momento llegaron a tapar al resto de la orquesta. Labor de un gran maestro.  

A las ovaciones del público que abarrotaba la Sala Argenta, respondieron de propina con una apabullante versión del preludio de ‘Carmen’, un regalo para el público español.

El concierto fue grabado por Radio Clásica de Radio Nacional de España para emitirlo en diferido en otoño. Además, la televisión china desplazó a un equipo a Santander para dar cobertura del concierto.