viernes. 10.10.2025
El tiempo

Le Concert de la Loge y la Compañía Käfig unen a Vivaldi con el baile urbano en el FIS

El violinista Jaime Naya y la pianista Eda Seviniş protagonizan las citas de Marcos Históricos en el Santuario de Nuestra Señora de Latas y Viérnoles

Le Concert de la Loge.
Le Concert de la Loge.
Le Concert de la Loge y la Compañía Käfig unen a Vivaldi con el baile urbano en el FIS

La orquesta Le Concert de la Loge y la compañía de danza Käfig unen sus fuerzas en el 74 Festival Internacional de Santander con el programa ‘Las cuatro estaciones bailadas’, en el que la música de Antonio Vivaldi se encuentra con los bailes urbanos. La cita será mañana, miércoles, día 6 de agosto, a las 20.00 horas, en la Sala Argenta del Palacio de Festivales.

Con dirección musical y violín solista de Julien Chauvin, fundador de la orquesta hace una década; el violonchelo de Jérôme Huille y la coreografía y escenografía de Mourad Merzouki, creador de Käfig ‘, su propuesta ‘Folia’ fue una de las grandes triunfadoras de la pasada edición del Festival, ‘Las Cuatro Estaciones’ de Vivaldi, partitura cumbre de la música programática, adquieren aquí una nueva dimensión, transformando la obra en una singular celebración de las artes. Una unión de músicos y bailarines sobre el escenario que se presenta en España por primera vez, y que ha obtenido el premio de Opus Klassik al espectáculo más innovador del año.

Junto a ‘La primavera, El verano, El otoño y El invierno’, en esta propuesta sonarán también composiciones de Vivaldi como la sinfonía de ‘L’Olimpiade’, su Sonata para violonchelo en la menor, el ‘Concierto en si menor para cuatro violines y la Sinfonía en sol mayor, RV 151’, “alla rustica”.

Al día siguiente, el jueves, día 7, a las 20.00 horas, el cuarteto de saxofones Kebyart (compuesto por Pere Méndez, saxofón soprano; Víctor Serra, saxofón alto; Robert Seara, saxofón tenor; y Daniel Miguel Guerrero, saxofón barítono) abrirá la programación que el Festival presenta en el Auditorio del Centro Botín con el programa Fantasías. Compuesto por obras de Ígor Stravinski (Pulcinella Suite, de 1920, en arreglo de Kebyart), Mikel Urquiza (Les perfectibilités – Traité d’ornement, 2024) y William Albright (Fantasy Etudes, 1993-1995), se cerrará con el estreno mundial de la pieza ‘Echoing Rhapsodies -Homage to Gershwin’, encargo de Kebyart al compositor Dani López Pradas (1994), basada en algunos de los temas icónicos del creador estadounidense y que ofrece una nueva perspectiva sobre su legado creativo.

Ya dentro de la sección Marcos Históricos, el violinista Jaime Naya y la pianista Eda Seviniş protagonizan las citas previstas en el Santuario de Nuestra Señora de Latas el jueves 7 (21 horas) y en la Iglesia de San Román de Viérnoles el viernes, día 8, también a las 21.00 horas.

Jaime Naya.
Jaime Naya.

En este concierto se interpretarán obras clásicas como la Sonata para violín y piano en si bemol mayor, KV 378 de Wolfgang Amadeus Mozart y la ‘Sonata para violín y piano en re menor n.º 2, op. 121’, de Robert Schumann, junto a joyas del repertorio nacional como las ‘Siete canciones populares española’s de Manuel de Falla o creaciones de nuevos compositores, con la ‘Sonata para violín y piano’, “Death and spring”, de Marc Migó.

Le concert de la Loge

En enero de 2015 el violinista Julien Chauvin fundó una nueva orquesta de instrumentos de época con la ambición de explorar y revivir a uno de los actores esenciales de la historia musical francesa, ‘Le Concert de la Loge Olympiqu’e. Fundada en 1783 por el Conde d’Ogny, esta orquesta estaba considerada como una de las mejores de Europa en la época, y era famosa por haber encargado a Joseph Haydn la composición de las ‘Sinfonías de Parí’s, que se interpretaron en la sala de los Cien Suizos del Palacio de las Tullerías. En aquella época, una gran mayoría de los músicos eran masones, y muchas sociedades de conciertos estaban vinculadas a logias masónicas, como la ‘Loge Olympique de la Parfaite Estime’.

Con una formación moderna de número variable, la orquesta actual ofrece programas de música de cámara, sinfónica o lírica, dirigidos desde el violín o la batuta, y defiende un amplio repertorio, que va desde la música barroca hasta la de principios del siglo XX. El objetivo de este proyecto de recreación es explorar nuevas formas de concierto, retomando la espontaneidad y las costumbres de finales del siglo XVIII, que mezclaban diferentes géneros y artistas en un mismo pro- grama, o establecer vínculos con otras disciplinas artísticas.

El conjunto ha realizado giras por muchos lugares con óperas como ‘Armida’ de Haydn dirigida escénicamente por Mariame Clement, El Cid de Sacchini dirigido por Sandrine Anglade, ‘Phèdre’ de Lemoyne y Cendrillon de Isouard puestas en escena por Marc Paquien para el Palazzetto Bru Zane, ‘Die Entführung aus dem Serail’ de Mozart puesta en escena por Christophe Rulhes y ‘Don Giovanni’ de Mozart dirigido por Jean-Yves Ruf. La orquesta colabora asiduamente con reconocidos solistas como Gaëlle Arquez, Stanislas de Barbeyrac, Karina Gauvin, Philippe Jaroussky, Sandrine Piau, Marina Viotti, Andreas Staier o Justin Taylor.

Le Concert de la Loge actúa en las principales salas de conciertos francesas, como el Théâtre des Champs-Élysées, el Théâtre du Châtelet, el Auditorio de Radio France o el Arsenal de Metz, así como en salas europeas como el Teatro Real de Madrid, Wigmore Hall de Londres, Bozar de Bruselas, Philharmonie de Essen o Festival de Halle, y en giras internacionales por Latinoamérica.

En menos de una década, Le concert de la Loge ha construido una amplia discografía con una veintena de grabaciones que han sido aclamadas por la crítica: la integral de las Sinfonías parisinas de Haydn (sello Aparté), dos álbumes de conciertos para violín (sello Naïve), antes de unirse al sello Alpha para orquestar melodías francesas; el Stabat Mater de Pergolesi, el Réquiem de Mozart, el ciclo Simply Mozart en torno a sus tres últimas sinfonías y, más recientemente, en estreno mundial con instrumentos históricos, la ópera ‘Iphigénie en Aulide’ de Gluck.

El conjunto cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Región de Île-de-Fran- ce, la ciudad de París, Aline Foriel-Destezet, Abéo, el Fondo de Dotación Françoise Kahn- Hamm y los mecenas miembros del Club Olympe. Es artista asociado en residencia en la Fundación Singer-Polignac y lleva a cabo una residencia cruzada de cuatro años con la Asociación para el Desarrollo de las Actividades Musicales en Aisne (Adama) y el Centro de Música Barroca de Versalles.

Atraído desde muy temprano por la revolución barroca y la renovación de la interpretación musical con instrumentos antiguos, Julien Chauvin se formó en el Conservatorio Real de La Haya de Países Bajos con Vera Beths, fundadora de Archibudelli junto a Anner Bylsma. En 2003, fue galardonado en el Concurso Internacional de Música Antigua de Brujas y actuó como solista antes de crear, en 2005, Le Cercle de l’Harmonie, que dirigió junto a Jérémie Rhorer durante diez años.

Coreógrafo de danza contemporánea, Mourad Merzouki comenzó a destacar dentro del hip-hop a principios de los 90. Su experiencia como bailarín y su trabajo como coreógrafo le llevaron a la fusión de múltiples disciplinas, el movimiento hip-hop entrelazado con el circo, las artes marciales, las artes visuales, el vídeo y la música en directo. Sin perder de vista las raíces del movimiento, sus orígenes sociales y geográficos, esta confrontación abre nuevos horizontes para la danza y ofrece nuevos puntos de vista.