martes. 26.08.2025
El tiempo

El artista Ricardo Cavada expone en la Galería Juan Silió con ‘El viaje’ entre los días 20 de junio y 16 de agosto

El Centro Botín inicia el mes de julio con una programación que aúna cine, danza, música y experiencias en torno al arte y la creatividad, de la mano de más de veinte artistas

Obra de Ricardo Cavada.
Obra de Ricardo Cavada.
El artista Ricardo Cavada expone en la Galería Juan Silió con ‘El viaje’ entre los días 20 de junio y 16 de agosto

El artista Ricardo Cavada expone en la Galería Juan Silió con ‘El viaje’ entre los días 20 de junio y 16 de agosto durante los martes a sábados, en horario de 10.30 a 13.30 y de 18.00 a 21.00 horas.

La trayectoria artística de Ricardo Cavada está unida a la galería desde su fundación en 1988 por Fernando Silió. El lazo de confianza que surgió entre ambos desde su primera exposición al año siguiente, se mantuvo intacto al tomar Juan Silió el relevo en la dirección, y continúa hasta hoy, envuelta en una profunda amistad y mutua admiración que supera con creces lo estrictamente comercial. 

Estos 36 años de relación artista-galerista suponen sin duda un largo viaje en el que el mundo iba cambiando mientras el artista desarrollaba con ahínco su oficio, buscando su estilo propio y sincero a la vez que también iba madurando como persona.

Cavada comentó que en sus inicios pintar era una lucha constante, durísima y determinada por la necesidad de demostrar lo que uno es capaz de hacer. Pero poco a poco, a base de trabajo y persistencia, alegrías y también desengaños, fue llegando a pintar desde una actitud más reflexiva y tranquila, más reposada, aprendiendo a escuchar al cuadro mientras va surgiendo, llegando a ser un transmisor de un arte que parece dictado no se sabe muy bien desde dónde.

Y a veces incluso, como muy bien explica, llegar a ese momento feliz y emocionante de acabar una obra y sentir que surgió la chispa, que sucedió ese estado de gracia que da como resultado un buen cuadro donde todo funciona y nada sobra ni falta.

En este largo viaje, el artista avanza disfrutando el trayecto pues, como advierte el poeta Konstantínos Kaváfis en su Ítaca, son el camino y sus paisajes, el aprendizaje, las aventuras y los encuentros los que realmente han de importar al viajero. Y si en tan emblemático poema, Ítaca es metáfora del viaje interior, del propio discurrir de la vida, no olvidemos que en La Odisea Ítaca supone el origen, el hogar al que necesita volver el héroe por muchas dificultades que se interpongan en su camino.

Ricardo Cavada hace este viaje hacia la pintura pura, poniendo de su parte la honestidad original como creador, desoyendo los cantos de sirena de la modernidad y las nuevas tecnologías, del tiempo vertiginoso y la velocidad perversa, de las demandas del mercado y las modas, siempre cambiantes y desorientadoras. La brújula del artista y su meta han de mantenerse firmes.

Tras un breve periodo de experimentación y búsqueda a través de estilos más figurativos y expresionistas, Cavada intuyó pronto su querencia hacia la abstracción, por ser más libre y abierta, y dirigió sus pasos hacia una pintura desnuda de narratividad en la que el color, la composición y los recursos estrictamente plásticos (textura, pincelada, veladuras…) hablan directamente a la emoción y también al intelecto.

La muestra se inaugurará el día 20 de junio.
La muestra se inaugurará el día 20 de junio.

Los cuadros que se muestran de este singular viaje, están realizados casi en su mayoría en los últimos cinco años y demandan silenciosamente al espectador un ejercicio de contemplación serena, de la búsqueda del sutil detalle, de la mirada atenta en el discurrir del pigmento sobre la superficie, de los encuentros cromáticos y los juegos de intensidades.

La pintura de Ricardo Cavada ha sido definida en ocasiones como expresionista, gestual, sintetizadora, abstracta, esencial, silenciosa, geométrica, reflexiva, minimalista, reduccionista, etc., y lo cierto es que integra todas esas características que, de una u otra forma, han ido encontrando

Su obra se encuentra presente en gran número de colecciones de ámbito nacional destacándola Fundación La Caixa, Fundación Coca-Cola España, Colección CAC Málaga, Colección Unicaja de Málaga, Colección Norte de Arte Contemporáneo, Colección Testimoni de La Caixa, Ministerio de Asuntos Exteriores, Colección del Banco de España, Museo Municipal de Bellas Artes de Santander, Colección Bergé en Madrid o Colección Arthur Andersen, entre otras. un lugar propio en su pintura, junto a un personal uso del color y una factura escondida por medio de transparencias, que dotan a su obra de una frescura inmediata y espontánea.

Por medio del estudio reiterado del color y la luz por medio de infinitas variaciones de un elemento organizador básico, Cavada ha dotado a su obra de un lenguaje propio y reconocible que la ordena y organiza de manera clara y sistemática, dejando espacio para el juego lumínico creado por medio de la superposición.

En su madurez artística se vuelca en la investigación pictórica, estableciendo un íntimo y personal diálogo con cada una de sus obras. Un discurso narrativo que ha evolucionado en las formas, pero que se ha mantenido siempre en esa búsqueda de la esencia, alejado de las distracciones y las modas, y que ha llevado a Ricardo Cavada a convertirse en un artista fundamental, con más de un centenar de exposiciones realizadas.

Programación

El Centro Botín inicia el mes de julio con una programación que aúna cine, danza, música y experiencias en torno al arte y la creatividad, de la mano de más de veinte artistas y expertos que transformarán el centro de arte de la Fundación Botín en un lugar de encuentro y disfrute para todos los públicos en Santander.

Uno de los platos fuertes será el regreso del ciclo ‘Cine de verano’, con el apoyo de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Las proyecciones, que tendrán lugar los martes, días 8, 15 y 29 de julio, a las 21.50 horas, serán en versión original subtitulada y estarán acompañadas por una presentación y coloquio a cargo del cineasta cántabro Nacho Solana.

La primera proyección, ‘El 47’ de Marcel Barrena, es una historia real que tuvo lugar en Barcelona a finales de los años 70. Le seguirá ‘Las vidas de Sing Sing’, de Greg Kwedar, que retrata la transformación de un grupo de presos a través del teatro. El ciclo finalizará con ‘La infiltrada’, de Arantxa Echevarría, sobre una joven agente que se infiltró en la banda terrorista ETA durante ocho años.

En el ámbito de las artes escénicas, la compañía Brodas Bros presentará, el sábado, día 12 de julio, a las 20.00 horas su espectáculo ‘Sliders’, una innovadora propuesta de danza urbana sobre patinetes eléctricos, concebida para espacios al aire libre. Cinco intérpretes se deslizarán con fluidez por el anfiteatro imitando los movimientos de bandadas de aves o bancos de peces, en una coreografía visual, energética y vibrante que conecta naturaleza, cuerpo y tecnología.

La danza de Slider
La danza de Sliders.

La exposición ‘Enredos II: Nuno da Luz’ sigue ofreciendo experiencias inmersivas que sustituyen la mirada por la escucha. El día 14 de julio, a las 19.30 horas, tendrá lugar ‘Observar con los oídos’, una visita experiencia guiada por Inés Cancio Pastor en la que los participantes descubrirán la dimensión sonora y vibracional de la muestra.

También la exposición ‘Maruja Mallo: Máscara y compás’ será protagonista de varias actividades. El día 13 de julio, a las 8.30 horas, se llevará a cabo ‘Arte y meditación’, una experiencia de atención plena guiada por la profesora de yoga y meditación Cristina Paz, especializada en diversos ámbitos como la biodanza, el análisis transaccional y la comunicación no violenta, que se desarrollará antes de la apertura al público.

El día 29 de julio, a las 19.30 horas, tendrá lugar ‘Reconociendo a Maruja’, una visita experiencia para familias con la artista y pedagoga Alicia Trueba, que propone una mirada lúdica y profunda a la trayectoria de la artista. El día 30 de julio, a las 19.30 horas, tendrá lugar una visita comentada con Lidia Gil, que ofrecerá nuevas claves para acercarse a la vida y obra de una de las figuras más destacadas del arte español del siglo XX.

Música

La música será otro de los ejes del mes. El día 1 de julio a las 19.00 horas, tendrá lugar una nueva sesión del ciclo Entre Amigos. En esta ocasión, el invitado será el músico santanderino Jeremías San Martín, vocalista de la banda Quenovi, que compartirá con los asistentes su nuevo proyecto musical en solitario y una conversación distendida sobre su trayectoria, influencias e inquietudes creativas.

El día 9 de julio a las 13.30 horas, y como cierre del curso de verano que el Centro Botín organiza en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, tendrá lugar un ‘Concierto para plantas’ en los Jardines de Pereda, una acción artística del creador Eugenio Ampudia en colaboración con es la agrupación de guitarras españolas del Conservatorio Jesús de Monasterio. La propuesta, que ya ha sido presentada en espacios como el Liceu de Barcelona o ARCO, pone el foco en la relación interespecies, el respeto al entorno y la percepción sensorial de la música.

Por último, el día 17 de julio a las 21.00 horas, el Centro Botín recibirá por primera vez en Cantabria a Fanfare Ciocărlia, una de las brass bands más prestigiosas del mundo. El concierto, que tendrá lugar en el anfiteatro exterior, ofrecerá una muestra de energía balcánica con una fusión irresistible de jazz, música tradicional y espíritu festivo.

Planeta Prohibido

La concejala de Cultura, Esther Vélez, acompañada por José Alberto Pérez Castaños, ha presentado la nueva propuesta expositiva de la Sala Mauro Muriedas, se trata de ‘Planeta Prohibido’ de la que es autor el propio Pérez Castaños. La exposición se podrá visitar entre los días 20 de junio al 20 de julio y la inauguración tendrá lugar este viernes, a las 19.30 horas.

Presentación de 'Planeta Prohibido'.
Presentación de 'Planeta Prohibido'.

Se trata, ha dicho Vélez, de un proyecto “creativo original” que supone el regreso de Pérez Castaños a Torrelavega como artista ocho años después y también al panorama expositivo, su última exposición fue hace tres años. La concejal de Cultura ha invitado a todos los aficionados al arte a visitar esta muestra que incluye obras de “gran formato” y también trabajos “inéditos”.

Por su parte, Pérez Castaños ha explicado que ‘Planeta Prohibido’ presenta medio centenar de trabajos de “diferentes tamaños”, algunas obras miden más de 3 metros y también hay una colección en lienzo “muy pequeñitas”.

Se trata, ha señalado, de una colección basada en la película de ciencia ficción de 1956 ‘Forbidden Planet’ y “muy influenciada” por el mundo del cómic. Presenta, ha añadido, una estética “muy contemporánea y contrapone el arte contemplativo al participativo, buscando no dejar a nadie indiferente”.