viernes. 10.10.2025
El tiempo

El 74 FIS lleva el ritmo de Percussions de Strasbourg al Auditorio del Centro Botín y a la terraza de Gamazo en el Palacio de Festivales

En la sección Marcos Históricos, el Trío Moment lleva obras de Krein y Brahms el viernes 15 a Isla, y los días 16 y 17 Daniel García Trío y el Grupo Vandalia unen en el jazz con la música antigua en Noja y Suances 

Integrantes de Trio 3.
Integrantes de Trío 3.
El 74 FIS lleva el ritmo de Percussions de Strasbourg al Auditorio del Centro Botín y a la terraza de Gamazo en el Palacio de Festivales

El 74 Festival Internacional de Santander lleva el ritmo de Percussions de Strasbourg al Auditorio del Centro Botín mañana, viernes, día 15 de agosto, y a la terraza de Gamazo en el Palacio de Festivales al día siguiente, el sábado, día 16 de agosto. Ambas citas comenzarán a las 20.00 horas, con las localidades de venta anticipada ya agotadas. A las 11.00 de la mañana del viernes y del sábado saldrán a taquilla y en la web del Festival (https://festivalsantander.com) las entradas que, por ley, han reservarse para su venta el día del espectáculo.

En el Centro Botín, los percusionistas Minh-Tâm Nguyen -director artístico del grupo francés-, Thibaut Weber y Alexandre Esperet interpretarán el programa ‘Psappha, Rebonds & Okho’, con obras de Iannis Xenakis (1922–2001), compositor e ingeniero civil de ascendencia griega que se nacionalizó francés y pasó gran parte de su vida en París.

Considerado un pionero de la música electrónica y creador de la música estocástica, a lo largo de su trayectoria compuso aproximadamente 150 obras para orquesta, conjuntos instrumentales, voz, obras teatrales o música electroacústica. Para este concierto, Percussions de Strasbourg ha seleccionado las creaciones ‘Psappha’ (para un percusionista, 1975), ‘Rebond A’ y ‘Rebond B’ (ambas de 1988, para un percusionista), y ‘Okho’, para tres percusionistas, de 1989).

Al día siguiente, y ya en la terraza del Palacio de Festivales, interpretarán un programa que intercala tres Sonatas para órgano en trío de Johann Sebastian Bach, mediante teclados de percusión, con las obras ‘Rain Tree’ (1981), de Tōru Takemitsu; y ‘Les Invariant’s (2021), de Michaël Levinas, para transportar las obras del genio del Barroco a través del tiempo.

Fundado en 1962, Percussions de Strasbourg son embajadores de la creación musical de renombre mundial. Con un repertorio excepcional, el grupo interpreta obras maestras del siglo XX y encarga nuevas obras con un mismo objetivo: revitalizar un patrimonio contemporáneo revisándolo constantemente para seguir innovando en un contexto de diversificación artística.

Desde su fundación, el grupo permanece en el corazón de la creación, gracias a sus vínculos con compositores contemporáneos y a si diversidad de formatos musicales: del dúo al octeto, de la acústica a la electrónica, de los recitales al teatro musical y a la danza, entre otros.

Con más de 350 obras dedicadas, el primer concierto se ofreció en la ORTF el 17 de enero de 1962, en presencia del compositor francés Serge Nigg. Rápidamente, el conjunto inspiró la creación de un nuevo repertorio con compositores como Messiaen, Stockhausen, Serocki, Kabelac, Ohana, Xenakis, Mâche o Dufourt.

A partir de entonces, Percussions de Strasbourg han creado e innovado sin descanso, viajando por todo el mundo y participando en los grandes festivales internacionales, de Berlín a Osaka, de Persépolis a Sydney, pasando por Royan, Donaueschingen, Edimburgo, Atenas, Israel, Sao Paulo, Nueva York o Montreal.

Marcos Históricos

También el viernes 15, la sección Marcos Históricos recibe a los ganadores del segundo premio del XXI Concurso Internacional de Música de Cámara de Arnuero, el Trío Moment, formado por Joan López de Soria (violín), Fabiola Sebastián (violonchelo) y Javier Moyà (piano). En la iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Isla (20 h), interpretarán un programa que han titulado ‘Portrai’t (‘Retrato’), compuesto por las obras ‘Elegía, op. 16’, de Alexander Krein (1883 – 1951) y el Trío para piano, violín y violonchelo en si mayor, op. 8, de Johannes Brahms (1833-1897).

Trio Moment.
Trío Moment.

‘Elegía’ es una obra cargada de emotividad, en la que Krein combina el lirismo romántico con influencias modales y melancólicas propias de la música judía. Su lenguaje armónico, cercano al impresionismo, crea una atmósfera introspectiva y nostálgica, en la que los tres instrumentos dialogan de manera expresiva y equilibrada.

En cuanto al ‘Trío’ de Brahms, se trata de una de sus obras de cámara más conocidas. Aunque lo compuso en su juventud, el propio Brahms lo revisó profundamente años después, logrando una versión más concisa y madura. La obra destaca por su riqueza melódica y su estructura sólida, con momentos de gran lirismo, como el apasionado Adagio; y otros llenos de vitalidad, como el brillante Scherzo.

El fin de semana, el protagonismo de la sección Marcos Históricos lo tendrán el jazz y la música antigua, a través de Daniel García Trío (Daniel García, piano; Pablo Martín Caminero, contrabajo; y Borja Barrueta, percusión y lap-steel) y el grupo vocal Vandalia, formado por la soprano Rocío de Frutos, los contratenores David Sagastume y Jorge Enrique García, el tenor Víctor Sordo y el bajo Javier Cuevas. El programa ‘Beata Viscera: Música antigua y jazz; música divina y carnal’, con arreglos, composición y dirección musical de Daniel G. Diego, llegará el sábado 16 (21 horas), a los Jardines del Palacio del Marqués de Albaicín, en Noja; y el domingo 17 (21.30 horas) a El Torco, Fuerte Antiguo, de Suances.

Con obras de Perotin (1160-1230), Juan del Enzina (1468-1529), Francisco Guerrero (1528-1599), Alonso Lobo (1555-1617), Carlo Gesualdo (1560-1613), Tomás Luis de Victoria (1548-1611), William Byrd (1543-1623) y Mateo Flecha “el Viejo” (1481-1553), el programa no es una fusión al uso de estilos tan lejanos en el tiempo como el jazz y la música del Renacimiento, sino que profundiza en elementos esenciales de ambos: la modalidad, el colorido, la creatividad, el estupor o la espiritualidad. Un mundo que, aunque afianzado en el siglo XXI, sigue sacudido por las mismas pasiones, intereses y dudas que movían el principio de la Edad Moderna.

Algunas de las piezas propuestas, señala Daniel García Diego, “son realmente inspiradoras para improvisar y jugar con ellas sin grandes cambios con respecto al original, como Amor con fortuna de Juan del Enzina; mientras presentan adaptaciones más atrevidas, con cambios de textura y reestructuraciones para crear algo nuevo, sin perder nunca de vista la fuente original, como ‘Ye Sacred Muses de Byrd’ u ‘O Magnum Mysterium’ de Tomás Luis de Victoria”.

“Una mención aparte”, continúa, “merece la obra ‘El fuego’ de Mateo Flecha ‘el Viejo’, obra que pertenece al género de las ensaladas, una suerte de suites profanas donde se alternan partes cantadas e instrumentales, con rupturas de ritmo, textura, con grandes contrastes emocionales y con ciertos toques de humor, pues son obras dirigidas al esparcimiento y el entretenimiento, y siempre con cierto contenido moralizante”. “La idea con la adaptación de esta obra es hacer una ensalada del siglo XXI, y aprovechar el material original de Flecha para añadir texturas, ritmos y armonías nuevos sin perder de vista el propósito original de la obra”.