lunes. 25.08.2025
El tiempo

El 74 FIS despide su programación de danza con el Ballet Flamenco de Andalucía y Pineda

Marcos Históricos lleva el salón parisino de la diva Pauline Viardot mañana a Castro-Urdiales y el miércoles a Santoña con Marimar Fernández Doval, Sara Castrillo, Ana Gobantes, Marta Gutiérrez y Cristina Lorenzo

Espectáculo de 'Pineda'.
Espectáculo de 'Pineda'.
El 74 FIS despide su programación de danza con el Ballet Flamenco de Andalucía y Pineda

El Festival Internacional de Santander (FIS) despide mañana, martes, día 26 de agosto, a las 20.00 horas, su programación de danza con el Ballet Flamenco de Andalucía y el espectáculo ‘Pineda, Romance popular en tres estampas’.

Con dirección y coreografía de Patricia Guerrero, el espectáculo promete dar cuerpo y alma a Pineda explorando toda la fuerza espiritual y expresiva del poema dramático de Federico García Lorca. Las localidades de venta anticipada están agotadas desde hace semanas, pero mañana, a las 11.00 horas, saldrán a la venta las entradas que han de reservarse para el día de la representación.

Con Alfonso Losa como artista invitado, Adriana Gómez, Álvaro Aguilera, Ángel Fariña, Araceli Muñoz, Arturo Fajardo, Blanca Lorente, Claudia ‘La Debla’, David Vargas, Hugo Aguilar, Jasiel Nahin, Lucía ‘La Bronce’, María Carrasco y Sofía Suárez dan cuerpo a esta propuesta, con Amparo Lagares y Manuel de Gines al cante, las guitarras de Jesús Rodríguez y José Luis Medina, y la percusión de David Chupete.

Lorca escribió Mariana Pineda “con apenas 20 años y con un fuerte sabor romántico”, tal como declaró en una entrevista tras su primer estreno. Sin embargo, el origen de la obra se remonta a la infancia granadina del poeta y al encuentro del niño Federico con la estatua de bronce de la heroína liberal, “altiva sobre la columna, sueltos los cabellos, en el cielo la mirada, apretando contra el cuerpo la bandera de la libertad”.

Lorca también se recordaba a sí mismo tomado de las manos con otros niños cantando los versos del romance popular “con un tono melancólico, que a mí se me figuraba trágico”. Ya en el inicio de su carrera como dramaturgo, el poeta sintió el imperativo poético de convertir aquella “honda impresión de la infancia” en una obra de teatro.

“Hay 1.000 Marianas de Pineda distintas. La Mariana heroica, la Mariana madre, la Mariana enamorada, la Mariana bordadora, pero yo no las iba a “hacer” todas”. Así hablaba Lorca de su protagonista tras el estreno de la obra en 1927. De todas esas Marianas posibles, la compañía de danza andaluza ha querido atender a la que convocó Lorca: “mujer de profunda raigambre española, que canta al amor y a la libertad la estrofa de su vida en forma que adquiera el concepto de universalidad de aquellos dos grandes sentimientos”; “la libertad en sí misma”.

En su primera dirección al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, la granadina Patricia Guerrero, acompañada de un equipo excepcional, entregará al público del Festival Internacional de Santander una Pineda “vibrante y con calambre, granadina y universal, y decididamente flamenca”. Un poema dramático bailado porque, de nuevo en las palabras de Lorca, “la escena no puede ser otra cosa que emoción y poesía: en la palabra, en la acción y en el gesto”.

Directora Artística del Ballet Flamenco de Andalucía, Patricia Guerrero (Granada, 1990) fue galardonada en 2021 con el Premio Nacional de Danza “por la personalidad y fuerza de su arte, y por haber sabido incorporar desde el flamenco más tradicional nuevas formas y estéticas”. Guerrero une a sus profundas raíces flamencas una originalidad creadora que la impulsa a explorar y experimentar la mezcla de dichas raíces con otros estilos de música y danza.

Además, ha actuado en el New York City Center, el Teatro Nacional Chaillot de Paris, los Teatros del Canal o el Teatro de la Zarzuela en Madrid, el Piccolo Teatro de Milán, el Instituto Bozar de Bruselas, el Grand Théâtre de Luxemburgo, el Teatro de la Maestranza y el Teatro Central en Sevilla, o la Casa de la Música de Moscú, entre otros muchos.

A lo largo de su carrera, Guerrero ha trabajado junto a grandes artistas como Arcángel, Mayte Martín, Belén Maya, Dani de Morón, Agustín Diassera, David Carmona, Antonio Canales, Rosa Torres Pardo o Fahmi Alquai. El Ballet Nacional de España y su director Rubén Olmo, cuentan de forma habitual con Guerrero como principal bailarina invitada.

Marcos Históricos

En cuanto a la sección Marcos Históricos, el penúltimo programa de esta edición llegará mañana, martes, día 26 de agosto, a la iglesia de Santa María de la Asunción de Castro-Urdiales, a las 21.00 horas, y el miércoles, día 27, a la iglesia de Santa María del Puerto en Santoña, también a las 21.00 horas.

Bajo el título ‘Ménage à voix’, las sopranos Marimar Fernández Doval y Sara Castrillo Calderón, junto a las pianistas Ana Gobantes de Miguel y Marta Gutiérrez Osés y la actriz Cristina Lorenzo, recrearán el ambiente del salón parisino de la diva y compositora Pauline Viardot, donde se daban cita los grandes artistas e intelectuales de la época. Entre ellos, Gabriel Fauré, compositor cuya música será protagonista en este espectáculo, con vestuario de Sonia Fernández Doval y atrezo de Antonio de Celis, para sumergir al público en esa época.