El 74 FIS abre su segunda semana con estrenos en la Sala Pereda: Jardín de Haikus y Medea
Las creaciones musicales de Benet Casablancas se unen con la literatura de Antonio Muñoz Molina y el grupo Moonwinds, dirigido por Joan Enric Lluna

El 74 Festival Internacional de Santander inicia su segunda semana con dos estrenos en la Sala Pereda, espacio que en esta edición cuenta con programación propia. Mañana, martes 12, Música y poesía, Jardín de Haikus, reunirá las composiciones de Benet Casablancas, en los instrumentos de Moonwinds con dirección de Joan Enric Lluna, con la literatura de Antonio Muñoz Molina, en conversación con el compositor.
Los días 13 y 14, La Machina Teatro levantará el telón con la tragedia de Eurípides Medea, en versión y dirección de Iñaki Rikarte y con las localidades de venta anticipada agotadas para ambas sesiones. Todos estos espectáculos comenzarán a las 20 horas, y el acceso al Palacio de Festivales se realizará por la entrada de Gamazo.
En el Jardín de Haikus, programa en coproducción con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), brillarán las composiciones de Benet Casablancas, en las que tienen una notable presencia las miniaturas: aforismos, apuntes, fragmentos, epigramas y, especialmente, los haikus.

Para el musicólogo, dichas piezas representan un contrapunto a las obras de mayor extensión y ambición formal, como las óperas o sinfonías. Este cambio de registro le permite desplegar otro tipo de búsquedas e intereses, tanto a nivel técnico y expresivo como en lo que atañe al proceso creativo, reduciendo el lapso entre concepción y realización.
Inspiradas en la concisión y esencialidad de la forma poética japonesa, las piezas incluidas en el programa ‘Jardín’ de haikus se distinguen por su intensidad y concentración, aspirando a capturar la idea inicial y exponerla con la inmediatez y plenitud expresiva de lo que se escribe casi con un solo trazo, como el gesto caligráfico o una pincelada, dentro de un espacio temporal acotado. Pequeñas epifanías de carácter y registros emocionales muy contrastados. Algunas son tranquilas, lúdicas, contemplativas, líricas, rítmicas, brillantes, pastorales o festivas; pero también las hay de signo más enérgico, dramático y elegíaco.
En la primera parte, Moonwinds y Joan Enric Lluna interpretarán las obras Tres haikus (2.ª col.), uno de los cuales está dedicado a Muñoz Molina, Haiku para trío: violín, violonchelo y piano, Cuaderno de haikus, para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano, Aforismo In memoriam Gemma Romanyà, para piano, e Invención triédrica y gratuita: flauta, clarinete y piano.
En la pausa, el compositor catalán, Premio Nacional de Música en la modalidad de Composición, charlará con el escritor, académico de número de la Real Academia Española y Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2013, en torno al vínculo existente entre la música y la poesía, en general, y a los haikus, un tipo de poesía japonesa escrita en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, en particular.
En la segunda parte sonarán las creaciones ‘Estampas de Kwaidan, para clarinete, violonchelo y piano; Memorial Arraona: cinco haikus para piano’, y ‘Siete haikus para sexteto: flauta, clarinete, piano, violín, violonchelo y contrabajo’. Para este repertorio, Lluna (dirección y clarinete) contará en Moonwinds con Juan Carlos Garvayo (piano), Julia Gállego (flauta), Carles Civera (violín), Elena Solanes (violonchelo) y Antonio García Araque (contrabajo).
Un día más tarde, el miércoles, día 13, llegará el estreno de Medea, de Eurípides, en versión y dirección de Iñaki Rikarte. Una coproducción del Festival Internacional de Santander, la UIMP, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, la Sociedad Regional de Cultura y Deporte y la compañía La Machina Teatro, cuyo fundador y director es Francisco Valcarce, director durante 39 años del Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria y de la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de Santander.
Patricia Cercas, Ivana Heredia, Fernando Madrazo, Elena Martinaya, Miguel Meca y Manuel Menárguez componen el reparto de esta tragedia, con escenografía y vestuario de Ikerne Giménez, iluminación de Félix Garma y sastrería de Ana Sotorrío.
Con producción de Francisco Valcarce, Víctor Lorenzo y Jorge Ibáñez componen el equipo técnico, con música y espacio sonoro a cargo de Luís Miguel Cobo, construcción de escenografía de Alberto Huici, fotografía de Áureo Gómez y Marta López Royano como ayudante de producción. Iratxe Jiménez-Travesías Culturales es la encargada de la distribución, con el estudio Pizzicato como responsable del diseño gráfico.
Iñaki Rikarte
Titulado en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid (2003). Como actor, ha trabajado en el Centro Dramático Nacional (CDN) y en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) en una decena de montajes, y en Euskadi ha colaborado regularmente con la compañía Tanttaka. También ha dirigido espectáculos para distintas agrupaciones: CDN, CNTC, Kulunka Teatro, Teatro Paraíso...
Algunos de sus textos teatrales son ‘Gris Mate’ (2005), ‘Sísifo B’ (2009), ‘Quitamiedos’ (2012), ‘Romina y Julito’ (2018), ‘ÚniKo’ (2019), y ‘Herencia’ (2020). Entre los premios que han reconocido su labor como director de escena, destacan el Premio Max en dos ocasiones (Supernormales y Forever), el premio Talía (Forever), el premio Godot (El monstruo de los jardines) y el Premio José Luis Alonso de la ADE (El desdén con el desdén). Además, junto con los miembros de Kulunka, ha recibido el Premio Max a Mejor Autoría (Forever), el Premio Max a Mejor Espectáculo (Solitudes) y el Premio Ojo Crítico de Teatro de RNE.
La Machina Teatro
Compañía profesional desde 1991, ha realizado medio centenar de producciones para la infancia, jóvenes, adultos, de sala y de calle, además de crear acciones e intervenciones especiales. Con sus espectáculos, la compañía ha recorrido toda la geografía española, participando en los más importantes festivales de teatro, formando parte de las programaciones de redes y circuitos y realizando giras por todas las comunidades autónomas.
Asimismo, ha tenido una presencia internacional representando sus espectáculos en festivales de Brasil, Estados Unidos de América, Portugal, Bosnia-Herzegovina, Italia, Gran Bretaña y Guinea Ecuatorial, algunos de ellos de la relevancia del FITEI de Oporto (Portugal), Festival Internacional de Londrina FILO (Brasil), Mostra de Teatro em Língua Espanhola de Curitiba (Brasil), Festival Internacional de Teatro Experimental de El Cairo (Egipto), Festival Visioni di Teatro, Visioni di Futuro de Bolonia (Italia) o el Lyon’s Theatre- Festival of Spanish Theatre of London (FeSTeLon) de Londres (Gran Bretaña).
Es destacable la campaña navideña realizada en el Teatro Español de Madrid y la participación de actores y directores de la compañía en la obra de Diana I. Luque Duermevela kafkiana en el Centro Dramático Nacional-Teatro María Guerrero.
De igual manera, la empresa ha desarrollado diversas actividades en otras áreas como son la acción pedagógica, la gestión cultural y la producción técnica y artística. En este sentido ha organizado talleres, se ha ocupado de la producción integral de festivales y programaciones como ‘Mar Sessions’ y ‘Show Hall’, colabora habitualmente con la Universidad de Cantabria y programa y organiza el proyecto ‘Menuda Escena’.
Son innumerables los premios que La Machina Teatro ha recibido tanto a nivel nacional como internacional, siendo finalista de los Premios Max en varias ocasiones, destacando en 2013 el Premio MAX de las Artes Escénicas al mejor espectáculo revelación por ‘En Alta Mar’ y en 2022 el premio Adolfo Marsillach por una labor significativa otorgado por la ADE (Asociación de Directores de Escena de España).
Marcos Históricos
La programación de la sección Marcos Históricos avanza en su recorrido por Cantabria. El miércoles 13 llega al Santuario de La Bien Aparecida (20.15 horas), y el jueves 14, a la Iglesia de San Pedro en Noja (21.30 horas), con Protean Quartet. Javier Aguilar y Edi Kotler, violines; Ricardo Gil, viola; y Bruno Hurtado, violonchelo, componen este prestigioso cuarteto de interpretación musical con instrumentos históricos. En el programa Portrait reúnen el ‘Cuarteto de cuerda op. 33 n.º 6 en re mayor HOB III:42’ de Joseph Haydn, el ‘Cuarteto de cuerda n.º 3 en mi bemol mayor de Juan Crisóstomo de Arriaga y el ‘Cuarteto de cuerda n.º 1 en fa mayor, op.18’, de Ludwig van Beethoven.
Protean Quartet fue fundado en 2018 en Basilea y toma su nombre de Proteo, el dios griego de los mares cambiantes, simbolizando la esencia de una transformación constante y una continua reinvención creativa. El conjunto se dedica a la interpretación históricamente informada, explorando las sutilezas estilísticas, retóricas y técnicas de la música desde el Barroco hasta el Romanticismo, siempre en busca de nuevas ideas e impulsos creativos.
Desde su creación, el cuarteto ha sido galardonado con el Primer Premio en el York International Early Music Competition 2022 y el mismo en la Biagio Marini International Competition 2020. Ha participado en destacados festivales como el Oude Muziek Festival de Utrecht, el FIAS de Madrid, el FIMPV 24, el Concentus Moraviae y el Festival de Saintes.
Además de su trabajo como cuarteto, sus integrantes colaboran regularmente con prestigiosos conjuntos barrocos, como la Akademie für Alte Musik de Berlín, Lautten Compagney, Gli Incogniti o El Gran Teatro del Mundo. En enero de 2023 lanzaron su álbum debut con Eudora Records, seguido de una grabación con Linn Records en julio de 2024. Ambas producciones han sido nominadas al Preis der deutschen Schallplattenkritik en Alemania.