Preocupación en los vecinos de Polanco por la presencia de vertidos en la Ría de San Martín en Requejada
El PSOE señaló la existencia de un informe municipal que no arroja información sobre la calidad del agua y el posible daño al medio ambiente

La presencia de vertidos, de procedencia desconocida, en la Ría de San Martín en Requejada desde el pasado mes de verano ha generado la preocupación entre los vecinos de Polanco. Así, lo aseguró la concejala del Grupo municipal del PSOE, Aurora Hernández Rodríguez, durante la celebración del Pleno municipal.
La edil socialista recordó que, tras preguntar al equipo de Gobierno del PRC, comentaron que eran conocedores de la situación, que operaba en su poder un informe técnico y que elevarían una pregunta al Gobierno de Cantabria sobre el origen de los vertidos.
Además, rememorarán que la alcaldesa Rosa Díaz (PRC), descartó solicitar un informe del agua al Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), tal y como pidió el PSOE en septiembre de 2024, por considerar que “no hay peces muertos en la ría y “carecer el CIMA de competencia para el análisis de la calidad del agua, ya que sólo se dedica al aire”.
“Desde entonces, ha pasado más de medio año y los vertidos continúan apareciendo en la ría. Si bien es cierto existe un informe técnico municipal sobre la posible procedencia de los mismos, no lo es menos que dicho informe no arroja información sobre la calidad del agua y el posible daño medioambiental”, comentó la concejala del PSOE.
En su opinión, y muy a pesar de lo que pueda pensar y considerar la alcaldesa, los socialistas consideran que el CIMA puede realizar análisis de la calidad del agua cuando se lo soliciten entidades, organismos e instituciones de la Comunidad Autónoma.
Ante esta situación, el PSOE preguntó, en la sesión plenaria, si el Ayuntamiento de Polanco ha recibido respuesta de la Consejería de Medio Ambiente y, en caso negativo, si tiene pensado dirigirse de nuevo a la Consejería correspondiente para que ponga solución a este problema.
Y al mismo tiempo, si el PRC solicitará el informe de la calidad del agua al CIMA que arroje luz sobre el posible daño al medio ambiente en la ría de Requejada.
Aguas
En el debate, la alcaldesa Rosa Díaz Fernández (PRC) explicó que ha hablado con el CIMA tanto en esta legislatura como en la anterior y “nunca han querido venir para analizar las aguas, ya que se ocupan más de la calidad del aire, aunque en el pasado se analizaron las aguas en el polígono de la Ría de Requejada en la época de la Alcaldía de Julio Cabrero”.
La regidora municipal comentó que tampoco han querido venir por cuestiones de ruido y que “a pesar de conocer las competencias del CIMA, nos han dicho que no lo van a hacer”.
En cuanto a lo que ahora plantea Aurora Hernández Rodríguez, explicó que se le dio traslado del informe del técnico municipal del día 9 de agosto, donde se recoge que no hay contaminación del agua y que se envió el día 12 de agosto de 2024 a la Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático el informe, y al director General de Medio Ambiente, “pero a día de hoy no han recibido contestación”.
Al mismo tiempo, añadió que no tiene problema en insistir en esta petición, aunque ha tenido una conversación informal y le avanzaron que les iban a contestar.
De igual forma, la alcaldesa hizo hincapié en que se ha llevado a cabo la actividad Basuraleza con voluntarios y “si hubieran ido habrían visto que en el río había garzas, patos entre otras aves, lo que no sucedería si las aguas están muy contaminadas, ya que si así fuera no habría biodiversidad”.
Por último, apuntó que no existe ningún inconveniente en que la edil del PSOE puede hacer consultas al CIMA, a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico o a la Demarcación Territorial de Costas o a cualquier organismo oficial.
CHC
La Confederación Hidrográfica del Cantábrico refuerza su compromiso con la protección y mejora del estado de los ríos y aguas de la cuenca. Para ello, en 2025 intensifica el control sobre los vertidos que llegan a nuestros ríos y cauces, aseguran.
Con la revisión de controles analíticos. Las empresas y entidades que tienen autorización para verter aguas deben analizar periódicamente sus vertidos y presentar los resultados a la Confederación. Estos análisis los realizan laboratorios acreditados (ECAH). Así, se comprueba que cumplen con los límites establecidos en sus autorizaciones.
Además de inspecciones presenciales y toma de muestras. Los agentes medioambientales visitan las instalaciones para tomar muestras directamente de los vertidos y del agua del río, tanto aguas arriba como aguas abajo del punto de vertido. Esto permite comprobar en el terreno si se están respetando los límites y si el vertido afecta al río.
En 2025 se da prioridad a los vertidos que afectan a ríos o masas de agua que no están en buen estado, aunque también se revisan vertidos en zonas en buen estado para evitar que se deterioren. Además, se presta especial atención a los vertidos no autorizados y a aquellos con mayor riesgo ambiental.
El objetivo es claro: asegurar un control estricto de los vertidos para proteger la calidad del agua y cumplir con la normativa ambiental. La Confederación actúa con firmeza para garantizar que se respeten los límites y se corrijan las situaciones irregulares.
Estos trabajos se aplicarán en Asturias, Cantabria, Burgos y Navarra. En 2025, se revisarán 291 vertidos y se harán 47 inspecciones con toma de muestras, priorizando los casos más importantes.