El humor como mecanismo de resistencia
“La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar”
Friedrich Nietzsche
“La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar”
Friedrich Nietzsche
"No hay documento de civilización que no sea
al mismo tiempo documento de barbarie"
Walter Benjamin
«La vida del hombre sobre la tierra es combate, y combate primero y ante todo consigo mismo»
Miguel de Unamuno
“Toda la vida de aquellas sociedades en las que prevalecen las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que una vez fue directamente vivido se ha transformado en mera representación”
Guy Debord
Hace apenas unos días se ha viralizado una noticia que señala que uno de los ingenieros de Google habría sido despedido por revelar ciertos detalles del funcionamiento de un dispositivo específico que interactúa con humanos mediante inteligencia artificial. Nada de otro mundo.
“El día que nací, mi madre parió gemelos: yo y mi miedo”
Thomas Hobbes
“A unos, los excitaba Ares; a los otros, Atenea, la de los
brillantes ojos, y a entrambos pueblos, el Terror, la
Fuga y la Discordia” (Fobos, Deimos y Enio).
Homero, La Ilíada (Canto IV, verso 440)
"Culpar a otros de nuestras desdichas es una muestra de ignorancia;
culparnos a nosotros mismos constituye el principio del saber;
abstenerse de atribuir culpa a otros o a nosotros mismos,
es muestra de perfecta sabiduría"
Epicteto
El ser humano cuenta con un listado interminable de talentos espectaculares y de miserias aborrecibles.
Comúnmente entendemos por “desidia” a la actitud que denota carencia de voluntad o descuido por inatención al momento de realizar una actividad.
En un célebre artículo del New York American titulado ‘El triunfo de la estupidez’, el filósofo británico Bertand Russell nos legó un pensamiento que hasta nuestros días nos da qué pensar que versa así:
Si tuviésemos que hacer una referencia inmediata acerca de la premiación más mediática de la historia del cine, intuitivamente recordamos un cachetazo y un sinnúmero de interpretaciones y connotaciones sobre el mismo.
En la presente ocasión nos interesaría reflexionar sobre un derecho y valor intrínseco fundamental, indiscutiblemente importante y globalmente despreciado de manera persistente y sistemática: la dignidad.
En ocasiones previas hemos tenido la oportunidad de reflexionar en torno al régimen de verdad global e imperante denominado “post-verdad” y sus patéticas y nocivas consecuencias en diversos ámbitos.
En la presente oportunidad quisiéramos invitaros a reflexionar en torno al concepto griego de “Eudaimonía”, también conocida como “felicidad”, y definida por la RAE como “estado de satisfacción debido generalmente a la situación de uno mismo en la vida”.
En la presente nota intentaremos ofrecer una reflexión en torno a un absurdo garrafal que atraviesa nuestra cotidianidad desde tantos puntos de vista que es ridículamente tosco siquiera escuchar en nuestro tiempo algo que tenga que ver con un anclaje empírico con una realidad tácita que nos interpela completamente.
En la presente oportunidad intentaremos reflexionar en torno al concepto de natividad, en contraposición de la visión determinista de la irrevocable predestinación y su consecuente visión pesimista y nihilista, simbolizada antaño con alegorías y hoy tangible en una cotidianidad pretendidamente vaciada de sentido.
Es sustancialmente imposible abarcar en un artículo de opinión el problema del mal. Aun así, en la presente ocasión nos interesa presentar al menos algunas aristas de este asunto, que no ha sido indiferente para la historia del pensamiento, desde Epicuro (341 A.C) hasta nuestros días.
Seguramente habéis escuchado en los años recientes de manera recurrente reflexiones bastante licuadas de contenido en torno a la “era de la postverdad”. Pero ¿qué es eso de la post-verdad? Pues bien, si usted cree que nada de lo que se le dice vía institucional, académica, mediática o política es cierto, usted ha comprendido cabalmente el término.