Torrelavega adjudica la redacción del proyecto de rehabilitación del Palacio Municipal

El Ayuntamiento licita los proyectos de naturalización de los patios escolares de los colegios José María Pereda, José Luis Hidalgo y Pancho Cossío

Palacio Municipal de Torrelavega. Nyka Goicoechea
Palacio Municipal de Torrelavega. Nyka Goicoechea
Torrelavega adjudica la redacción del proyecto de rehabilitación del Palacio Municipal

El Ayuntamiento de Torrelavega ha adjudicado la redacción del proyecto de rehabilitación del Palacio Municipal y la dirección facultativa de las obras por un importe de 234.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

Este proyecto se enmarca en la estrategia del equipo de gobierno PRC-PSOE para recuperar el patrimonio histórico y transformar el inmueble en un espacio público accesible y abierto a la ciudadanía.

El alcalde Javier López Estrada (PRC) ha subrayado la importancia de esta actuación, señalando que con esta intervención se inicia una “actuación clave para la conservación y modernización de un edificio emblemático que forma parte del patrimonio histórico y cultural de Torrelavega”. El proyecto, ha indicado, contempla mejoras estructurales, de accesibilidad y eficiencia energética, en línea con los criterios de sostenibilidad y funcionalidad.

También ha informado que en los próximos días se procederá a formalizar la adjudicación y se iniciarán los preparativos para la redacción del proyecto que, ha dicho, “marcarán un antes y un después en la puesta en valor del Palacio Municipal como símbolo vivo del servicio público a la ciudadanía”.

Por su parte, el concejal de Obras, José Luis Urraca, ha remarcado el alcance de la intervención que permitirá “restaurar” el Palacio Municipal.

“Se trata de una oportunidad para poder restaurar el Palacio Municipal, nuestro principal patrimonio arquitectónico. Hay que tener en cuenta que la restauración completa supondría ocho millones de euros, un gran esfuerzo económico para la ciudad. Estamos por tanto ante una apuesta por conseguir, como ya hemos logrado con otros proyectos, como el aparcamiento en altura de La Inmobiliaria o la nueva sede de La Llama, fondos europeos, optando con este proyecto a una financiación de 5,6 millones de euros, comentó.

En su opinión “es importante intentarlo. Y hacerlo con un proyecto que encaja en la convocatoria, que dé cabida a la ciudadanía de Torrelavega en el palacio municipal, un proyecto que lo convierta en eje dinamizador del centro de la ciudad, abierto a todas las edades, que dé cabida desde los más jóvenes a los más mayores, con actividad cultural, formativa, de ocio, entre otros, los siete días de la semana. Como ya han hecho en otras ciudades europeas”, ha señalado.

Objetivos

El pliego de condiciones recoge que los objeticos son preservar y poner en valor el patrimonio histórico. El proyecto deberá preservar las características arquitectónicas del edificio, su forma de ocupación del espacio y demás rasgos que contribuyen a singularizarlo como elemento relevante del patrimonio edificado de la ciudad de Torrelavega. Se deberán mantener y restaurar elementos arquitectónicos y artísticos como el vestíbulo, la escalinata, los artesonados y las pinturas sobre tapiz, permitiendo que todos los ciudadanos puedan acceder y disfrutar de ellos

Además, se pretende fomentar la cohesión social con la creación de un espacio abierto al público que fomente el encuentro intergeneracional y la participación de todos los sectores de la sociedad y la divulgación cultural y educativa, de tal forma que se facilite el acceso a la cultura, el arte y la educación mediante actividades y dotaciones variadas que incluyan exposiciones, formaciones y actividades lúdicas.

De igual forma, se luchará contra la soledad de los mayores para generar un ambiente de integración para que los mayores participen activamente y compartan espacio con otras generaciones. La rehabilitación deberá permitir su uso permanente para atender las necesidades de un sector de la población de Torrelavega que demanda servicios derivados de las necesidades de ocio y culturales, así como de integración.

También se recoge que el nuevo Palacio Municipal debe contar con una serie de espacios diseñados para su nueva función como salones de actos y conferencias destinados a actividades culturales, presentaciones y reuniones; bibliotecas enfocadas en el acceso a la lectura y el conocimiento, inspiradas en la estructura funcional y abierta de la Biblioteca de Helsinki, así como pinacotecas y salas de exposiciones: Espacios dedicados a exposiciones permanentes y temporales de arte y patrimonio local.

Al mismo tiempo, contempla las aulas de formación equipadas para ofrecer cursos y talleres en colaboración con instituciones académicas y empresariales; zonas de encuentro y descanso con espacios comunes donde los ciudadanos puedan relajarse y socializar, y salas de proyecciones que permitan a la ciudadanía disfrutar de proyecciones, cinematográficas, documentales, entre otros.

Para finalizar se acondicionarán el salón de Plenos para conservar como un espacio institucional, pero abierto al público para su visita y disfrute.

Patios escolares

El alcalde de Torrelavega, Javier López Estrada, y la concejal de Medio Ambiente, Patricia Portilla, han anunciado la apertura del proceso de licitación para la naturalización de los patios escolares de los colegios José Luis Hidalgo, José María Pereda y Pancho Cossío, una actuación que forma parte del proyecto ‘Torrelavega Conexión Natural’, cuenta con un presupuesto de licitación de más de 103.330 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

El objetivo, han explicado, es “transformar los patios de estos centros educativos en espacios más saludables, accesibles, naturales y sostenibles, mejorando la calidad ambiental y promoviendo entornos que favorezcan el encuentro y la regeneración urbana”. Se trata, han indicado, “de generar zonas verdes continuas lo suficientemente extensas, para que se fomente la biodiversidad y que puedan actuar de refugio para las especies de fauna”.

López Estrada y Portilla, han recordado, que estos proyectos se han redactado como desarrollo técnico de la propuesta presentada por estos centros educativos y que resultó ganadora del ‘Concurso de naturalización de patios de escuelas de infantil y primaria’ del municipio, impulsado por el Ayuntamiento de Torrelavega con la colaboración de SEO/BirdLife y el Centro Especial de Empleo Serca, en el marco de la acción B2. Proyectos de Naturalización Escuelas del proyecto Torrelavega Conexión Natural.

El alcalde, Javier López Estrada, ha señalado que “actuaciones como esta demuestran el compromiso de Torrelavega con la sostenibilidad, la mejora de los espacios urbanos y el bienestar de las futuras generaciones”.

Por su parte, la concejal de Medio Ambiente, Patricia Portilla, ha resaltado que “naturalizar los patios escolares es una forma de educar en valores ambientales desde la infancia, al mismo tiempo que mejoramos los entornos en los que niños y niñas pasan buena parte de su día”.

Proyectos

El proceso de licitación se ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público y estará abierto hasta el día 30 de junio de 2025. Se trata de un procedimiento abierto simplificado, que permitirá seleccionar la empresa encargada de ejecutar las obras.

El proyecto contempla actuaciones de mejora medioambiental en los tres centros, como la incorporación de zonas verdes, elementos de sombra natural, superficies permeables y nuevos espacios de juego más adaptados y respetuosos con el medio ambiente.

Colegio José María Pereda.

La propuesta se divide en dos actuaciones: una en el patio de norte y otra en patio de sur. Así, se sustituirá el pavimento actual de aglomerado asfáltico por una cubierta natural continúa compuesta por pradera mixta y áreas floridas. Distribuidas, mediante grandes trazos curvos, en tres zonas, dejan entre ellas espacios de tránsito que evitan el deterioro de las zonas verdes.

Cada uno de los espacios creados tendrá una cualificación diferente: uno destinado a las plantaciones de arbustos, gramíneas y polinizadoras; otro con un carácter más estancial que aproveche la sombra de los árboles plantado.

De igual forma, se introduce, además, en el extremo sur del patio, una nueva alineación de arbolado para la mejora de la imagen general del patio y se propone una alta diversidad de especies, en su mayoría autóctonas, de plantas con floraciones con altos contenidos de polen y néctar y con diferentes periodos de floración.

Colegio Pancho Cossío.

La propuesta se divide en tres actuaciones: patio de primaria, con una superficie de 200 metros cuadrados; patio de infantil, de 64 metros cuadrados; y patio de dos años 136 metros cuadrados, sumando una superficie total de intervención de 400 metros cuadrados.

De igual forma, se sustituirá el pavimento actual de aglomerado asfáltico por una zona verde continua de aproximadamente doscientos metros cuadrados. Toda esta zona será pradera mixta de bajo mantenimiento formando montículos, excepto una zona con un pavimento permeable de terrizo en forma de arco de media punta, que permite convertir el espacio naturalizado en un aula medioambiental que posibilite la observación y exploración del entorno natural llevando los aprendizajes del alumnado al exterior.

Sobre esta zona pavimentada se dispondrán asientos construidos con gaviones de piedra y madera que responderán a una triple funcionalidad: espacio de socialización del alumnado, aula medioambiental y refugio para pequeños reptiles e insectos.

Pata concluir, se propone una alta diversidad de especies, en su mayoría autóctonas, de plantas con floraciones con altos contenidos de polen y néctar y con diferentes periodos de floración.

Colegio José Luis Hidalgo

La propuesta se divide en dos actuaciones, una en el patio de primaria y otra en patio de infantil, ambas con una superficie de 200 metros cuadrados. Y plantea la cobertura total de la superficie naturalizada con la implantación por siembra de un manto continuo de pradera mixta, complementada con la siembra de flores.

La base de pradera mixta, compuesta por gramíneas y leguminosas, permite generar comunidades equilibradas y perdurables por su gestión del nitrógeno, evita la erosión del terreno desnudo y reduce la pérdida de agua, mejorando también con la actividad de las raíces en el subsuelo la infiltración de esta.

La siembra de flores favorece la creación de un entorno natural permitiendo la proliferación de los insectos y pájaros que se alimentan de ellos y se realizará en porcentaje inferior a la siembra de pradera mixta, que sirve de soporte, generando islas ecológicas, santuario para los insectos.

Además, se propone una alta diversidad de especies, en su mayoría autóctonas, de plantas con floraciones con altos contenidos de polen y néctar y con diferentes periodos de floración.

Por último, desde el Ayuntamiento se ha destacado la importancia de este proyecto, ya que está cofinanciado por fondos europeos. En concreto, forma parte de las subvenciones dirigidas a la renaturalización y resiliencia de ciudades españolas 2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea y gestionadas a través de la Fundación Biodiversidad.