Alega convoca una concentración para el martes, día 23 de septiembre, por el Día de la Visibilidad Bisexual
La entidad LGTBI+ cántabra realiza así, por tercer año consecutivo, un acto para visibilizar una de las realidades más cuestionadas e invisibilizadas dentro del colectivo

La Asociación de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans, Intersexuales y más de Cantabria (Alega) celebrará el martes, día 23 de septiembre, a las 19.00 horas en la Plaza Porticada de Santander, una concentración con motivo del Día de la Visibilidad Bisexual.
Con este acto, el colectivo cántabro quiere dar continuidad, por tercer año consecutivo, a una cita que busca sacar a la calle una de las realidades más cuestionadas e invisibilizadas dentro del colectivo LGTBI+, invitando al conjunto de la ciudadanía a sumarse a la reivindicación.
Los datos refuerzan la necesidad de esta visibilización. Según el estudio ‘Estado LGTBI+ 2024’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+, de la que ALEGA forma parte, el 55 por ciento de las personas del colectivo en España se identifica como bisexual. Sin embargo, la Macroencuesta LGBTI II de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea muestra que solo el ocho por ciento de los hombres y el 14 por ciento de las mujeres bisexuales en España se sienten plenamente visibles en público. La diferencia entre la magnitud del colectivo y su representación social evidencia un claro borrado estructural.
Esta falta de visibilidad no es sólo simbólica, sino que tiene consecuencias materiales sobre la vida de las personas bisexuales. La invisibilidad se traduce en una mayor incidencia de depresión e ideación suicida, en la ausencia de referentes positivos y en una escasa presencia en políticas públicas y campañas de sensibilización.
Así, pese a constituir la orientación más numerosa dentro del colectivo LGTBI+, la bisexualidad sigue siendo una de las más silenciadas, víctima de dinámicas sociales y culturales que limitan derechos, reconocimiento y bienestar.
La bifobia se manifiesta en muchos ámbitos cotidianos. En la sanidad y la salud mental, las identidades bisexuales son cuestionadas e incluso patologizadas; en la educación y la familia, se reproducen violencias y bullying al no encajar en un modelo monosexual; en el trabajo, siguen presentes prejuicios relacionados con la promiscuidad o la falta de fidelidad; y en los medios de comunicación y la cultura, se perpetúa la ridiculización de los hombres bisexuales y la hipersexualización de las mujeres. Estas dificultades se agravan en los entornos rurales, donde la falta de referentes y apoyos es especialmente acusada, y también dentro del propio movimiento LGTBI+, donde el monosexismo margina a las personas bisexuales de los espacios de decisión y representación.
Frente a esta situación, Alega hace suyas las demandas de las personas bisexuales, que pasan por un reconocimiento efectivo en leyes, políticas y programas, la puesta en marcha de campañas de sensibilización en ámbitos clave como la sanidad, la educación, el trabajo y los medios, y la necesidad de contar con referentes bisexuales que ayuden a frenar el borrado histórico, así como una condena clara y firme a los discursos de odio procedentes de la extrema derecha y a la bifobia que persiste tanto fuera como dentro del propio colectivo LGTBI+.
Además, desde Alega se reivindica la celebración de la visibilidad BI+, para la inclusión de otras orientaciones como la birromántica y otras más que quedan simplificadas y, de nuevo, invisibilizadas en lo que se entiende por ‘bisexualidad’.
El Día de la Visibilidad Bisexual se conmemora cada 23 de septiembre desde 1999, gracias a la iniciativa de las activistas Wendy Curry, Michael Page y Gigi Raven Wilbur. Su objetivo desde entonces ha sido combatir la discriminación y la invisibilidad que afecta a la comunidad bisexual, tanto dentro como fuera del colectivo LGTBI+, y reivindicar la bisexualidad como una orientación legítima, válida y digna de reconocimiento social y político.