El Campus Tecnológico de Centro de Datos Altamira podría albergar un centro de supercomputación cuántica en Cantabria, según Arasti (PP)

El consejero de Industria, Eduardo Arasti (PP), reclama al Gobierno de España la inclusión las dos posiciones de conexión que necesita el nuevo campus en la subestación de Penagos en la red de transporte de energía eléctrica para los próximos años

Encuentro organizado por Ametic con la presencia del consejero de Industria.
Encuentro organizado por Ametic con la presencia del consejero de Industria.
El Campus Tecnológico de Centro de Datos Altamira podría albergar un centro de supercomputación cuántica en Cantabria, según Arasti (PP)

El Campus Tecnológico de Centro de Datos Altamira podría albergar un centro de supercomputación cuántica en Cantabria. Así lo anunció hoy, miércoles, el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti (PP), ya que el promotor del proyecto, Stoneshield Capital está explorando de manera activa la introducción de supercomputación cuántica para dotar al futuro centro de capacidades “más allá del presente y mirando hacia el futuro” con la instalación del que supondría el primer centro de estas características en la región.

Arasti ha realizado estas afirmaciones durante su participación en el encuentro sobre la economía digital y las telecomunicaciones que organiza estos días Ametic, la patronal de la industria tecnológica en España, en el Paraninfo de la Magdalena de Santander, y en el que ha analizado el impacto que tendrá el proyecto Altamira en Cantabria, junto al vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de Cantabria (UC), José Luis Bosque, y el CEO de XDC Properties, filial de Stoneshield Capital, Javier García.

“Estamos hablando de un proyecto importantísimo, no solamente por lo económico y lo social, sino también por lo que significaría para la investigación científica como consecuencia de la supercomputación, así como para nuestros jóvenes y para la competitividad de Cantabria”, ha subrayado Arasti, quien ha agradecido la buena predisposición del promotor para estudiar la posible instalación del que sería el primer centro de supercomputación cuántica en Cantabria.

La mesa redonda protagonizada por Arasti, Bosque y García en el marco del encuentro de Ametica ha girado en torno a dar a conocer a la sociedad las fortalezas y ventajas competitivas “únicas” de un proyecto, el campus tecnológico de centro de datos Altamira, que, en opinión del consejero, “significaría dar un giro de 180 grados al sistema productivo de Cantabria y orientarlo hacia sectores con un mayor valor añadido, aprovechando la revolución tecnológica que se está produciendo en estos momentos”.

Tal y como ha explicado, “se trata de un proyecto que trasciende a Cantabria y nos colocaría, tanto a Cantabria como a España, como uno de los polos digitales más fundamentales del sur de Europa después de llevar a cabo una inversión privada de más de 3.600 millones de euros, la mayor inversión empresarial de la historia de Cantabria, siendo similar a todo el presupuesto del Gobierno regional y aproximadamente la cuarta parte de su Producto Interior Bruto (PIB)”.

“Estamos ante un momento histórico”, ha remarcado Arasti, quien ha destacado que el proyecto supondrá, además, la creación de más de 1.500 puestos de trabajo de una capacidad superior y bien remunerados.

Entre las “enormes” fortalezas y ventajas competitivas del proyecto, el consejero ha destacado que su eficiencia energética “será imbatible”, ya que consumirá menos energía eléctrica que cualquier otro centro de datos de España, y no empleará agua para su refrigeración, dado que Cantabria cuenta con un clima que permite utilizar la ventilación natural por sus temperaturas suaves y sus precipitaciones elevadas.

Además, ha continuado, cuenta con una conectividad estratégica, al estar cerca de varias rutas de fibra óptica que conectan con otros centros de datos, tanto en España como en Europa, y el hecho de que Anjana, el cable submarino de fibra óptica de mayor capacidad del mundo, conectando Europa con Estados Unidos, atraviesa Santander, “proporcionando al futuro Campus una latencia reducida y múltiples rutas de conexión”.

Una conectividad, ha dicho, que se reforzará “todavía más” con el nuevo cable submarino de Google que también conectará Santander con Estados Unidos.

A todo ello hay que añadir que ‘Altamira’ tomará la energía eléctrica de la subestación de Penagos, que se caracteriza por ser “un nodo eléctrico, robusto y preparado” para acoger grandes demandas de energía, aportando estabilidad al sistema eléctrico, ya que el futuro Campus representa “una oportunidad” de descentralizar el consumo de los centros de datos “fuera del eje Madrid-Aragón-Cataluña”.

El proyecto, además, plantea una solución eléctrica con dos nuevas posiciones que conectará el Campus a la red eléctrica de una manera “muy sencilla” y que “no implicará ningún gasto de ejecución al sistema eléctrica”, si bien ha recordado que necesita ser aprobada en la Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2026-2030 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd).

Arasti ha defendido la puesta en marcha de este centro de datos porque “todos los sectores están adoptando tecnologías digitales para mejorar su competitividad” con unos centros que permiten a las pequeñas y medianas empresas competir en igualdad de condiciones con grandes corporaciones, y contribuyen a crear ecosistemas en los que empresas y centros de investigación se unen para desarrollar soluciones innovadoras y generar empleo de calidad, además de permitir a universidades y centros de investigación acceder a capacidades de supercomputación y almacenamiento masivo, “fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico”.

Ha recordado que las tecnologías “más disruptivas” como la Inteligencia Artificial o el Big Data necesitan infraestructuras “potentes, cercanas y de baja latencia”, y la soberanía digital, la protección de datos y el cumplimiento normativo necesitan centros de datos situados en territorio nacional y empresas sometidas a los tribunales españoles y europeos.

El titular de Industria del Gobierno de Cantabria ha defendido la apuesta del Ejecutivo autonómico por la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad y la Supercomputación por su papel transformador de la sociedad y su importancia en el empeño del Gobierno regional por posicionar a la Comunidad Autónoma como referente en innovación y tecnología aplicada a las industrias y a la administración pública.

Proyecto ‘Altamira’

Con una superficie de 637.000 de metros cuadrados y una ubicación estratégica en los municipios de Piélagos y Villaescusa, el proyecto ‘Altamira’ se desarrollará en tres fases, estará centrado en inteligencia artificial y desarrollo de cloud, y será “uno de los más grandes y avanzados de Europa”, que incorporará a Cantabria “a la revolución tecnológica que supone la transformación digital”.

La previsión es que las obras de la primera fase empiecen en enero de 2026, una vez que concluya la tramitación del Proyecto Singular de Interés Regional (PSIR), que ya está redactado y que el Gobierno espera aprobar en diciembre.

El objetivo es que las obras de las fases dos y tres, que también se acometerán por medio de un PSIR, comiencen en 2028, de manera que el Campus Tecnológico de Centros de Datos Altamira comience a operar en 2032.

Alcaldesa

La alcaldesa de Santander, Gema Igual (PP), ha afirmado hoy que el 39 encuentro de Ametic, consolida a la ciudad “como lugar de referencia para la reflexión sobre la transformación tecnológica”. 

La regidora ha destacado que la celebración de esta cita en Santander refuerza el posicionamiento de la ciudad como un enclave idóneo para albergar encuentros de primer nivel en materia de innovación y digitalización. Según ha explicado, se trata de un reconocimiento al trabajo realizado para situar a Santander en el mapa nacional como un lugar atractivo para el talento y la inversión tecnológica.

Igual ha señalado que el encuentro de Ametic “consolida a Santander como un espacio de referencia para la reflexión sobre el futuro de la economía digital, donde confluyen las visiones de las empresas, las instituciones y la sociedad”. Además, ha considerado que “este tipo de foros permiten generar alianzas estratégicas que revierten directamente en oportunidades de desarrollo para la ciudad y Cantabria.

La alcaldesa ha subrayado también el valor que tienen estas reuniones para impulsar el tejido productivo local y favorecer la creación de empleo. “La innovación y la tecnología no son un fin en sí mismas, sino una herramienta para mejorar la vida de las personas y avanzar en la competitividad de nuestras empresas”, ha remarcado.

El encuentro ha contado con la participación de destacados ponentes del ámbito empresarial y académico, que han abordado cuestiones como la digitalización de la industria, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la transición hacia modelos económicos más sostenibles. Estas temáticas, según ha recordado Igual, están alineadas con las prioridades que Santander se ha marcado en su estrategia de desarrollo.

La regidora ha puesto de relieve además la importancia de que la ciudad pueda mostrar en este foro sus propios avances en materia de innovación urbana y de colaboración público-privada.

En este sentido, ha valorado que los proyectos que impulsa el Ayuntamiento encuentran en Ametic “un escaparate de gran relevancia para compartir experiencias y aprender de otros territorios”.

Finalmente, Igual ha agradecido a los organizadores la elección de Santander como sede de este encuentro y ha reiterado el compromiso municipal de seguir apoyando la organización de foros y congresos que contribuyan a proyectar a la ciudad como un referente en innovación, empleo y tecnología. “Santander es una ciudad abierta al futuro y dispuesta a trabajar con todos los agentes para que la transformación digital se traduzca en bienestar para nuestros vecinos”, ha concluido.