La Galería Siboney, en Santander, acoge la muestra ‘Natura morta’ de Daniel R. Martín
El Fernando Ateca exhibe la pintura de F. Gochi, el Parlamento recuerda a Concha Espina y Torrelavega celebra los 50 años del SAB con una exposición homenaje en la Sala Mauro Muriedas
La Galería Siboney, en Santander, acoge la exposición ‘Natura morta’ de Daniel R. Martín (Santander, 1966) donde el artista presenta nuevos trabajos en una propuesta presidida una vez más por sus trabajos escultóricos en torno a la naturaleza.
En la presente cita de 2025, presenta una suerte de dibujos y pinturas sobre que presenta en pared, pinturas sobre papel, realizadas con una técnica muy personal, al encontrarse encerradas bajo una serie de capas de resina, con las que el autor juega con la transparencia y cualidad traslúcida del poliéster, en las que la representación tiene tanta importancia como la materia viva que solidifica la obra, y junto a ellas, esculturas de suelo, esculturas en peanas y esculturas de techo. se presentan una serie de piezas.
Siboney, su galería de referencia desde hace 30 años, y es en la que presentó su primera serie escultórica en el marco de un singular proyecto junto a Leire Ormaeche y Jorge Fernández Bolado (‘Entretalleres’, 1995), una muestra a la que le seguirían varias exposiciones individuales, “Celdas y Laberintos” en 2000; ‘Esencia de vida’ en 2006, ‘Vidas paralelas’ en 2015, ‘Aedificare hortis’ en 2018 y su anterior muestra de 2021 con el evocador título de “Cuando nada tiene explicación todo tiene sentido”.
Artista vinculado desde entonces al proyecto Siboney, su trabajo ha discurrido paralelamente por museos, galerías y ferias y se podrá visitar hasta el día 8 de diciembre.
Una de sus piezas públicas más reseñables, ‘Esencia Procera’, una pieza que ejemplifica los ciclos de la vida, a través de la "profunda carga simbólica de una naturaleza simplificada casi objetualizada y enmascarada bajo el artificio de la pintura", puede verse desde 2017 en el hall del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) en uno de los principales espacios de circulación del hospital que con el devenir de los años, se va convirtiendo en una suerte de galería de arte.
Daniel R. Martín en estos años de dedicación a la escultura, ha sembrado los territorios diversos, áridos o propicios a la innovación, de un lenguaje personal y poético, propio de un certero francotirador que parapetado en un estudio, permanece fiel al utillaje inherente a la escultura en hierro, y con el que planteó en sus inicios, formulaciones heredadas de sus maestros, Susana Solano o Sergi Aguilar, que sin duda constituyeron una referencia clave en sus trabajos de los 90, que contrasta sobre manera con la delicadeza que emana de la poética de su particular obra.
Escritora santanderina
El Parlamento de Cantabria y la Universidad de Cantabria (UC) han inaugurado hoy la exposición ‘Concha Espina: Querer, saber, poder’, una muestra dedicada a la vida y obra de la escritora santanderina con motivo del 70 aniversario de su fallecimiento. La exposición permanecerá abierta en la sede del Parlamento hasta el día 31 de enero de 2026.
Fruto del convenio de colaboración entre ambas instituciones, combina texto y material gráfico en una serie de 14 paneles que recorren la trayectoria vital y literaria de Concha Espina, insertándola en su contexto histórico, político y cultural.
El título de la muestra, ‘Querer, saber, poder’, inspirado en su novela ‘Aurora de España’, pone el acento en una de las grandes aportaciones de la autora al legado cultural y social de la Edad de Plata de la cultura española.
Las comisarias de la exposición son Cristina Fernández Gallo y Rebeca Rodríguez Hoz, con el apoyo documental de Edurne Elizalde Mendiburu.
Durante la inauguración, la presidenta del Parlamento, María José González Revuelta, destacó que la muestra “rescata a una de las grandes escritoras españolas de todos los tiempos, si no la mayor, y con ello muchos de los ideales de modernidad y de igualdad de las mujeres en nuestro país”.
“Queremos recuperar a Concha Espina para Cantabria y para España, que no caiga en el olvido y que su obra siga siendo fuente de inspiración para las generaciones actuales”, añadió.
González Revuelta agradeció la colaboración de la Universidad de Cantabria y de la familia de la escritora, representada en el acto por su bisnieto Alfredo Pérez Armiñán y de la Serna, así como el impulso del Vicerrectorado de Cultura y Transferencia del Conocimiento de la UC, promotor de la iniciativa a través del Área de Exposiciones y el Área de Letras.
Alfredo Pérez Armiñán y de la Serna señaló que Concha Espina “es una figura tutelar con una personalidad poderosa y poliédrica, y además representativa de la emergencia de la mujer como el factor decisivo del siglo XX. No solo en términos de feminismo, sino de la condición femenina como parte esencial de la sociedad”.
Resaltó que la exposición sitúa a su bisabuela “en el contexto de la España contemporánea mejor que ninguna otra muestra o publicación sobre ella”.
Por su parte, la rectora de la UC, Conchi López, subrayó que la exposición permite recuperar a la ‘cántabra’, a la escritora, que fue una de las primeras autoras en vivir de la pluma, varias veces candidata al Nóbel, y a la mujer. “Nos permite reconocer a una mujer central en la historia de España, que había quedado en cierto modo olvidada”.
‘Animo a descubrirla como escritora’, dijo la rectora que vinculó el título de la exposición a un llamamiento de la autora: “saber para poder conseguir lo que queremos”. “Yo creo que este es el mensaje que está exposición traduce y que, además, refleja el trabajo conjunto que hacemos las instituciones que están detrás de esta exposición”.
Las comisarias, Cristina Fernández y Rebeca Rodríguez Hoz, señalaron que la muestra ofrece una visión panorámica y detallada de la vida y obra de Concha Espina, revelando su personalidad poliédrica y el valor literario de su legado.
La muestra podrá visitarse, en el patio del Parlamento de Cantabria, de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas, hasta el 31 de enero de 2026. Se ofrecerán visitas guiadas para centros escolares en horario de mañana, previa cita.
Además, el contenido expositivo se ha adaptado para ser accesible a personas con discapacidad visual mediante códigos QR que permiten la descarga de los textos en formato de audio
El Centro Cultural Fernando Ateca exhibe hasta el 26 de diciembre una exposición de pintura del artista F. Gochi compuesta de varios óleos cuya temática gira sobre el paisaje y la naturaleza.
F. Gochi nace en Salamanca en 1951. Por diferentes situaciones ha residido en Salamanca, Zaragoza, Santander, Bilbao, Barcelona y actualmente en Oviedo. En 2018, después de una carrera como empresario, vuelve a sus anhelos de juventud, e inicia su desarrollo como pintor.
Su estilo está influido por el expresionismo y el fovismo del XIX. Su pincelada es suelta, fuerte y atrevida, y en ella prima ante todo el color. Sus pinturas tratan de plasmar la riqueza cromática del paisaje, sobre todo el castellano, y también recurre a los entornos urbanos, como los cascos antiguos de las ciudades.
Además, ha realizado exposiciones en varios espacios culturales, como Galería ARTE LIBRO de Madrid (2022), Colegio de Arquitectos Técnicos de Oviedo (2022), Galería Michel Menéndez de Pamplona (2023), Centro Asturiano de Oviedo (2023), Feria del arte art3F Nantes 23 (2023), Galería Art Cuestion de Orense (2023), Castillo de Argüeso (Cantabria) (2023), Centro Cultural Dr. Madrazo, Santander (2023) Biblioteca Pública de León (2023), Biblioteca Pública de Ponferrada (2024), Museo de Arte Contemporáneo de Carrión de los Condes (2024), Complejo Cultural Santa María de Plasencia, Cáceres (2025), Colegio Ingenieros Industriales de La Rioja (2025), entre otros.
El horario de visita es de 9.00 a 21.00 horas, de lunes a viernes laborables.
Baloncesto
El Ayuntamiento de Torrelavega, junto al club Veteranos Torrelavega y la Fundación Caja Cantabria, ha presentado la exposición ‘50 años del SAB. Mucho más que baloncesto’, que podrá visitarse entre los días 7 de noviembre al 7 de diciembre en la sala Mauro Muriedas, d etal forma que la inauguración será las 19.00 horas.
La muestra, comisariada por Aris Rosino, recoge más de 300 objetos, fotografías, carnets, bufandas, camisetas, que narran la historia del club Sociedad Amigos del Baloncesto (SAB), desde sus orígenes hasta su paso por la ACB, y rinde homenaje a todos los que han formado parte de esta trayectoria deportiva y social.
Durante la presentación, el alcalde Javier López Estrada ha destacado el carácter emotivo del evento. Se trata, ha dicho, de una “exposición fantástica y especial, organizada con muchísimo cariño, que nos hará sentir orgullosos a quienes tuvimos la suerte de jugar en el SAB y a todos los aficionados al baloncesto”.
También ha tenido palabras de agradecimiento hacia la Fundación Caja Cantabria por hacer posible esta exposición, por ese “apoyo pasado” y también “presente”.
Por su parte, Gaspar Laredo, presidente de la Fundación Caja Cantabria, ha hecho hincapié en el valor social del proyecto. “Esta exposición une deporte, cultura y compromiso social. Es un esfuerzo colectivo que hace justicia a todos los que han contribuido al SAB durante cinco décadas. Para la Fundación, es un orgullo apoyar iniciativas que fortalecen el tejido social de Torrelavega”, ha dicho.
La concejala de Cultura, Esther Vélez, ha destacado el papel del baloncesto en la ciudad. “Torrelavega siempre ha respirado baloncesto. Esta exposición será un homenaje emotivo, con objetos que nos harán recordar la historia y la influencia positiva del SAB y del baloncesto en nuestra ciudad”.
Nacho Cobo, uno de los fundadores del SAB, ha recordado los inicios del club. “Nació como un proyecto social, con equipos femeninos, infantiles y juveniles desde el primer día. El SAB contribuyó al desarrollo de instalaciones deportivas en Torrelavega, entre ellas el pabellón Vicente Trueba, y su legado se refleja en las más de 30 canchas cubiertas que hoy existen en la ciudad”, ha indicado.
Por último, Luis Merino, presidente del club Veteranos Torrelavega, ha explicado que esta iniciativa se enmarca en el espíritu del club de “devolver a la ciudad lo que nos ha dado este deporte, todos los valores que nos transmitió el deporte, el compañerismo, el respeto, el trabajo en equipo, y por eso estamos muy agradecidos de poder realizar esta actividad”.
Por último, ha animado a visitar esta exposición que recoge a través de casi 300 “pequeños tesoros” una etapa, ha dicho, “muy importante de la ciudad, del deporte de Torrelavega, del baloncesto y demuestra que haciendo las cosas bien y con criterios y con el trabajo de todo el mundo, no te tienes que poner límites”.