Convocada una movilización de los profesionales sanitarios el día 16 de mayo en las puertas de los centros de salud
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios critica la reunión de seguimiento del pacto a las puertas de con los profesionales médicos de espaldas a la Mesa Sectorial y denuncia que “ahonda en la exclusión sistemática hacia el resto de categorías”

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras en Cantabria ha convocado una movilización para el viernes, día 16 de mayo, a las 13.30 horas, a las puertas de todos los centros de salud y hospitales, “sin descartar ninguna acción contundente, incluso la posibilidad de convocar una huelga”.
En su opinión, “este Gobierno está buscando tener contentos a unos pocos con soberbia y prepotencia, dejando a los pies de los caballos y humillando a la mayor parte de profesionales, que también son imprescindibles”.
Además, el sindicato ha denunciado “el desprecio del Gobierno de Cantabria a las personas trabajadoras de la sanidad pública que no están representadas por un sindicato minoritario que se aferra a una representación que no tiene, con la connivencia de un Gobierno y una Consejería de Salud en huida constante, pensando en la paz con parte del estamento médico que, si bien es importante, todos somos verdaderamente imprescindibles”.
Así lo ha subrayado Arantxa Cossío, secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO en Cantabria, sindicato mayoritario en la sanidad pública, que ha remarcado que “la sanidad pública de Cantabria se sostiene por la dedicación y el esfuerzo de todos los profesionales”.
La organización sindical ha mostrado su “más profunda indignación y firme rechazo ante la información publicada el día 5 de mayo de 2025, relativa a la reunión entre el Gobierno regional y el Sindicato Médico de seguimiento del pacto con los profesionales médicos, que muestra la última ocurrencia del ejecutivo de avalar un pacto con una organización sindical minoritaria dentro del Servicio Cántabro de Salud que solo representa a una parte de profesionales”.
Se trata, ha advertido Cossío, de “un hecho absolutamente vergonzoso y un grave atentado contra el derecho al respeto y la igualdad de trato de todos los profesionales de la sanidad en Cantabria, que ahonda en la exclusión sistemática y en la falta de consideración hacia categorías profesionales esenciales para el funcionamiento del sistema sanitario público, más allá del colectivo médico”.
En cuanto a la reunión, Cossío ha apuntado que “es inaceptable que se celebre una comisión de seguimiento de un pacto que, según se desprende de la información facilitada, se centra exclusivamente en las condiciones laborales de los médicos, obviando las necesidades y reivindicaciones legítimas del resto de profesionales de la sanidad, como enfermería, técnicos y resto de personal de gestión y servicios, celadores y personal administrativo”.
Además, Cossío ha denunciado que “la presidenta, que ha asumido este acuerdo como “un ejercicio obligado de responsabilidad política” ha explicado que este documento se negociará con las organizaciones sindicales y se aprobará en el marco de la Mesa Sectorial, cuando han vuelto a ignorar este espacio, que es el legalmente establecido para negociar”.
En el encuentro, también según la propia información facilitada, ambas partes se han centrado, además en “la adecuación retributiva, la estabilidad en el empleo y la movilidad, los puestos de difícil cobertura, las guardias en situaciones de incapacidad temporal y la salud laboral de los profesionales, y la presidenta ha anunciado un nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Humanos”, “ignorando de nuevo las necesidades de la mayoría de profesionales”, ha remarcado Cossío.
Para la dirigente sindical, las palabras del secretario general del Sindicato Médico alabando la reunión y destacando que el pacto trae "una muy necesaria estabilidad a la profesión médica" son un claro ejemplo de la hoja de ruta que está marcando el Gobierno, “una sanidad de primera para unos pocos y de segunda para la mayoría, esa sanidad business de la que habló el consejero”.
“No les ha bastado con hurtar los derechos de negociación colectiva de los empleados de la sanidad pública, sino que están desmantelando los hospitales comarcales y la atención primaria, despilfarrando dinero en peonadas y prolongaciones de jornada que van a dejar las arcas vacías mientras las listas de espera, reclamaciones y malestar de los usuarios no deja de crecer”, ha remarcado Cossío, que ha recordado, además, la situación de los y las residentes y ha advertido que “sólo se acuerdan de ellos ahora, sus condiciones son pésimas y no tienen visos de mejora, obligados a acudir a la justicia mientras Cantabria lidera el incumplimiento de los derechos laborales del personal en formación”.
El sindicato ha exigido al Gobierno que rectifique de inmediato su “política discriminatoria” e incluya al resto de organizaciones sindicales representativas en la Mesa Sectorial de Sanidad para abordar de forma integral las condiciones laborales de todos los profesionales porque “la mejora de la sanidad pública pasa por reconocer y dignificar el trabajo de cada uno de sus integrantes, sin exclusiones ni tratos de favor”, ha incidido Cossío.
En este sentido, desde CCOO “no permitiremos que se sigan ignorando las necesidades de miles de profesionales que, día a día, con su esfuerzo y dedicación, sostienen el sistema sanitario en Cantabria, y defenderemos con todos los medios a nuestro alcance los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras de la sanidad, porque la estabilidad y la paz social se consiguen con negociación en los foros adecuados y con condiciones laborales en igualdad para todos y todas”.
Concentración
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) continua con la campaña en promesas incumplidas de la ministra Mónica García sobre el Estatuto Marco en Sanidad, con las concentraciones que se han producido hoy, martes, 6 de mayo, en las subdelegaciones de Gobierno de todas las provincias del país, tras la que se produjo el pasado 28 de abril frente al Ministerio de Sanidad en Madrid.

En el caso de Cantabria, la concentración ha reunido a medio centenar de empleados públicos frente a la Delegación de Gobierno en Cantabria con un propósito claro que siempre ha sido prioridad para el sindicato: “defender nuestros derechos y las condiciones laborales y retributivas de las empleadas y empleados públicos, así como la dignificación de la labor que llevan a cabo. En el caso que nos ocupa, las mejoras laborales deben amparar al conjunto de los profesionales de la sanidad”.
Desde CSIF, recuerdan que “la protesta de hoy forma parte del calendario de movilizaciones encaminadas a plasmar en el anteproyecto, las propuestas y necesidades que la Ejecutiva de CSIF Sanidad aprobó el pasado día 9 de abril tras al ultimátum dado a la ministra Mónica García después de dos años de reuniones y apenas avances en la negociación con una ministra que se niega a concretar mejoras salariales, una nueva clasificación de las profesiones o la reducción de horas de guardia sin pérdida retributiva”.
Además, advierten, “estas acciones de protesta se endurecerán de manera progresiva si el Ministerio no reacciona e irán acompañadas de reuniones con los grupos parlamentarios, una queja a Bruselas por el incumplimiento de las exigencias vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia sanitaria y, en el caso de Cantabria, una campaña informativa en los centros de trabajo, dirigida al conjunto de profesionales del SCS, valorándose paros parciales e incluso una huelga”.
El sindicato reclama la adecuada clasificación del nivel de las diferentes profesiones de la Sanidad, acorde a titulación exigida, responsabilidad, especialidad, etc. con la debida concreción de retribución económica específica y básica, conforme a lo propuesto por CSIF, la aplicación de lo dispuesto en el art. 76 del Trebep para técnicos medios y superiores al grupo C1 y B y la jubilación voluntaria parcial y anticipada y por coeficientes reductores para el personal del SNS.
De igual forma, piden una jornada de 35 horas para todo el SNS y reducción de las horas diarias de guardias, sin merma retributiva, la equiparación salarial en el conjunto de las comunidades autónomas, la recuperación de la estructura salarial previa a la bajada de sueldo de 2010 con el cobro de la paga extra íntegra y subidas salariales pendientes, el desarrollo de la carrera profesional en todas las comunidades y para todas las categorías, y la revisión del régimen de compatibilidades para evitar la fuga de profesionales.
Comisión de seguimiento
La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha dirigido la reunión de la comisión de seguimiento del pacto con los profesionales médicos, que se firmó el pasado junio, como un acuerdo de legislatura para mejorar las condiciones laborales de los aproximadamente 2.200 médicos en Cantabria y abordar los retos de futuro de la sanidad pública.
Junto al consejero de Salud, César Pascual (PP), y el gerente del SCS, Luis Carretero, Buruaga ha analizado el impacto que han tenido las primeras medidas puestas en marcha y ha recibido las valoraciones y propuestas de los representantes del Colegio de Médicos, Raúl Sota, y del Sindicato Médico, Óscar Pascual, Santiago Raba, Óscar Ortiz y Cristina Naranjo.
La presidenta, que asumió este acuerdo como “un ejercicio obligado de responsabilidad política”, ha anunciado que el SCS presentará antes de que concluya este semestre el nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Humanos para su debate y aprobación, y ha avanzado que recogerá todos los cambios normativos estatales que en materia de vacaciones y permisos se han aprobado recientemente.
Con ello, se pretende adaptar al actual Acuerdo Sobre Vacaciones y Permisos aprobado por el Consejo de Gobierno del pasado día 24 de junio a las necesidades actuales de los profesionales, teniendo en cuenta la adecuación de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y el adecuado funcionamiento de la asistencia sanitaria.
La presidenta ha explicado que este documento se negociará con las organizaciones sindicales y se aprobará en el marco de la Mesa Sectorial.
Además, en la reunión se ha abordado la gestión de la carrera profesional, otro de los aspectos claves en el acuerdo, y del que ya se han producido los primeros avances con la publicación en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC), el pasado miércoles, de la propuesta de reconocimiento de grado de los profesionales evaluados que participaron en la convocatoria de 2023 del procedimiento de reconocimiento de los Grados I, II, III y IV en el sistema de carrera profesional del personal al servicio de las instituciones sanitarias del SCS.
Por otra parte, la presidenta ha explicado a los representantes de los profesionales, que durante este mes de mayo se iniciará el diálogo y negociación para hacer efectiva la medida 10 del pacto, la que se refiere al nuevo procedimiento de encuadramiento extraordinario en los distintos grados establecidos en la carrera profesional.
Fuera del contenido del pacto, el encuentro ha servido para analizar la situación de los Médicos Internos Residentes y se ha acordado trabajar conjuntamente para garantizar una adecuada planificación de la actividad docente que además de favorecer la mejor formación sanitaria, les proporcione unas retribuciones mínimas, teniendo en cuenta que el Ministerio de Sanidad fija los emolumentos.
La adecuación retributiva, la estabilidad en el empleo y la movilidad, los puestos de difícil cobertura, las guardias en situaciones de incapacidad temporal, y la salud laboral de los profesionales han centrado también el encuentro que se celebró en la sede del Ejecutivo, además de nuevo modelo de atención primaria.
El secretario General del Sindicato Médico ha valorado positivamente la reunión en la que se ha “fijado un calendario para la puesta en marcha de las medidas pendientes, con especial incidencia en la carrera profesional y un nuevo marco de permisos y vacaciones por ser el colectivo más afectado debido a la escasez de profesionales”.
“Las relaciones institucionales son fluidas y hay un diálogo continuo que está contribuyendo a que el pacto sea algo vivo, que nos permite, además, abordar los problemas que van surgiendo en asuntos tan relevantes como la retención y captación de médicos o la valoración de mejoras en médicos residentes que no estaban inicialmente contempladas en el mismo”, ha asegurado.
Raba, que se ha mostrado convencido de que, “a pesar de los múltiples problemas que surgen en el día a día”, “ha disminuido enormemente la conflictividad y ha traído una muy necesaria estabilidad a la profesión médica. “Esto está teniendo su reflejo en la mejora de la atención sanitaria de todos los cántabros”, ha añadido.
El pacto también abordaba el problema de las agresiones al personal de los centros sanitarios y se incluían medidas en el marco de la formación, la adecuación de las infraestructuras, la prevención y la aplicación de sanciones administrativas.
Este asunto también sido parte fundamental de esta reunión, donde Luis Carretero ha informado de la instalación de “prácticamente todas las cámaras con grabación planificadas tanto en centros de salud como en consultorios rurales”, y se ha acordado la convocatoria de una reunión monográfica sobre la gestión de las denuncias por agresión de los firmantes del pacto y de la Comisión de Violencia en el Trabajo Sanitario de la Consejería de Salud.