Santiago Vega García y Jesús Ibáñez Cano recibirán el Nocturlabio de Plata 2025 en Santoña
La Asociación en Defensa del Patrimonio de Santoña concederá esta distinción en un acto que acogerá el salón de actos del Ayuntamiento el sábado, día 11 de octubre, a las 19.30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo

Santiago Vega García y Jesús Ibáñez Cano recibirán el Nocturlabio de Plata 2025 de manos de la Asociación en Defensa del Patrimonio de Santoña.
Un galardón cuyo objetivo es reconocer la labor de aquellas personas e instituciones que contribuyen de forma destacada al desarrollo, conservación y puesta en valor de la cultura y la ciencia en Santoña.
Y en esta edición y según el colectivo los premiados son dos santoñeses cuya trayectoria y compromiso han dejado una huella notable en la vida cultural y científica de la villa.
El acto de entrega tendrá lugar el sábado, día 11 de octubre, en el salón de actos del Ayuntamiento de Santoña, a las 19.30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Santiago Vega García es catedrático de Sanidad Animal en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y miembro correspondiente de la Real Academia de Medicina y de la Academia de Farmacia de la Comunidad Valenciana, de la Academia de Veterinaria de la Región de Murcia, y de la Real Academia Sevillana de Ciencias Veterinarias.

Santiago Vega ha destacado por su trayectoria, marcada por la disciplina académica y la superación personal, llevando el nombre de Santoña a foros nacionales e internacionales.
Desde muy joven impulsó la proyección cultural de la villa, organizando cursos de verano de la Universidad Complutense y de la Universidad de Cantabria en Santoña, lo que contribuyó a reforzar el prestigio del ilustre cartógrafo Juan de la Cosa.
Gracias a su iniciativa, la figura de este santoñés universal y la Virgen del Puerto fueron presentadas tanto ante el Papa San Juan Pablo II en el Vaticano como ante los Reyes de España en el Palacio de la Zarzuela.
Miembro de la Comisión Local del quinto Centenario del Descubrimiento de América, Santiago Vega ha trabajado por difundir la cultura y la ciencia, dentro y fuera de España, llevando a Santoña siempre como bandera, por su actividad de divulgación de la ciencia el periódico La Razón que le otorgó el Premio a la Divulgación Científica durante la Pandemia en 2021.
Como Alférez Reservista Veterinario fue condecorado por la ministra de Defensa con la medalla de la operación Balmis, por sus contribuciones durante la pandemia de covid-19.
Jesús Ibáñez Cano es el creador del perfil de Facebook ‘Santoña, la Mar y sus Gentes…’, de tal forma que ha ofrecido un espacio abierto y participativo que ha democratizado el acceso a la información local.

Gracias a esta iniciativa, indica la asociación, se ha generado una valiosa documentación testimonial, gráfica y escrita de gran interés, parte de la cual ha sido recopilada por su administrador y creador y donada al archivo de la Asociación para la Recuperación histórico de Santoña (Rehisan) para que pueda ser consultada y disfrutada por todos los santoñeses y visitantes.
La creación de esta comunidad hace más de 11 años ha impulsado a muchos santoñeses al uso de las nuevas tecnologías, ha permitido a varias generaciones conocer mejor la historia y la cultura de su pueblo y se ha consolidado como un canal comunitario de referencia. Su papel fue especialmente valioso durante el confinamiento de la pandemia y continúa siendo un medio social que facilita, en tiempo real, el conocimiento de los acontecimientos que diariamente tienen lugar en la villa, explican.
Amante de Santoña y de su tradición musical, Ibáñez es también miembro activo de la Agrupación Musical Amigos de la Canción de Santoña, entidad que mantiene viva la identidad cultural y musical de la Villa. Su labor desinteresada y su compromiso con la comunidad lo han convertido en un referente social y cultural reconocido por todos.
Dos trayectorias, un mismo espíritu
Para la Asociación en Defensa del Patrimonio de Santoña, aunque sus caminos profesionales han sido diferentes, ambos premiados representan a una generación de santoñeses que han sabido contribuir de forma desinteresada al engrandecimiento cultural y científico de Santoña.
Por ello, recibirán el Nocturlabio, un pin de plata que representa al antiguo reloj estelar con el que contaban las guardias los marineros en las noches estrelladas y que recibe el nombre de Nocturlabio.
Diseñado por A. Hernández Morales para simbolizar al insigne piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y que aparece en el monumento dedicado al marino en Santoña.