Presentada la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cantabria
El colectivo denuncia graves fallos en la gestión sanitaria, mientras se avanza en las privatizaciones de los servicios

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cantabria se ha presentado hoy, viernes, de forma oficial en Santander, de tal forma que han denunciado los graves fallos en la gestión sanitaria, mientras se avanza en las privatizaciones.
El colectivo está integrado, además de numerosos ciudadanos a título individual, por la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Cantabria (ADSP), la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cantabria (Fecav), UGT Cantabria (Unión de jubilados y pensionistas), Ecologistas en Acción-Verdes EQUO Cantabria, Ciudadanía contra la exclusión sanitaria de Cantabria, Ágora Solidaria Cultura y Memoria Luis Toca, Unión de Profesionales Progresistas de Cantabria (UPP).
Los objetivos son claros: exigir la participación pública que la Ley contempla respecto a la gestión de la sanidad; de desentrañar y explicar los problemas que aquejan al sector, y denunciar y reclamar responsabilidades a quienes contribuyen a la erosión del sistema; de facilitar el debate sobre posibles cauces de solución a los retos y las amenazas que día tras día merman la calidad de esta preciada conquista del Estado de Bienestar: la de un sistema público que debiera ser siempre una prestación universal y no un objeto de lucro.
El colectivo exige concreción y explicaciones sobre los retrasos en las mamografías detectados en Cantabria, un nuevo escándalo tras el de los cribados en Andalucía y pone el énfasis en las cifras récord de listas de espera, el rumbo privatizador de los planes del consejero y el deterioro y falta de personal de los centros de salud
En su opinión, “la sanidad pública vive un momento crítico en toda España. Y Cantabria no es una excepción. La falta de personal en todos los niveles y especialidades de la atención sanitaria; los errores y posibles negligencias en la gestión, incluidos los constantes incumplimientos de los objetivos que los gestores se marcan en cuestión de prevención y de listas de espera; la tendencia a entregar al sector privado porciones cada vez más importantes del sistema, así como la negación del derecho legítimo y legal de participación ciudadanía en esa gestión están disparando las alarmas de nuestra sociedad”.
Privatización
En la conferencia de presa, la Plataforma asegura que la Administración regional ha adoptado una perniciosa estrategia de cesión de la sanidad pública a la empresa privada. “Así lo denunciamos hace algunas semanas tras un análisis detallado del Plan de Salud 2025-2029. El documento se presentó en El Centro Botín y no en el Parlamento de Cantabria, con lo que de entrada se hurtó su discusión y análisis a los representantes de la ciudadanía”, recordaron.
El proyecto estrella del Plan de Salud 2025-2029 es la construcción de un Campus de Salud en los terrenos que deje libre la Residencia Cantabria tras su demolición. Se trata de crear, en ese estratégico emplazamiento a medio camino entre la Facultad de Medicina y el Hospital Valdecilla, un campus dedicado a la investigación y la docencia sanitarias bajo gestión de entidades privadas.
“Como consultores del Plan, la Administración regional contó con una panoplia de farmacéuticas, despachos de asesoramiento y otras empresas particulares dedicadas al negocio de la sanidad, sin una sola consulta a entidades científicas, sociedades médicas o de enfermería ni a sus representantes colegiales, y con total desprecio a nuestra Escuela de Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III”, remarcan.
Mientras que, de las casi 60 personas implicadas en su elaboración sólo participaron dos médicos en formación, MIR de familia del hospital Valdecilla, y tres enfermeras: dos de la estructura de la consejería de salud y una del Idival. Y como representantes de la ciudadanía, seis nombres de personas desconocidas.
El Plan no aporta el cálculo económico que debería soportar sus objetivos y justificar la necesidad de la mencionada colaboración público-privada. Todo lo fía a las disponibilidades presupuestarias y las necesidades asistenciales que se vayan planteando en cada ejercicio en las diversas gerencias de atención primaria o especializada.
A su juicio, la privatización significa aumento en la morbilidad y mortalidad. “Tal y como la prestigiosa revista The Lancet publicó en un reciente estudio al respecto, las externalizaciones de servicios sanitarios se han traducido en aumentos de la mortalidad de los pacientes. Y lo mismo indicó la publicación Annals of Internal Medicine en un informe aún más reciente según el cual las reducciones de personal en servicios de urgencia de hospitales privatizados de Estados Unidos trajeron consigo incrementos en la mortalidad de los pacientes”, señalan.
Cáncer de mama
Tras presidir el consejero de Salud, César Pascual (PP), la inauguración del centro Quirón Prevención en los bajos de El Sardinero, después del anuncio de la entrega a Santa Clotilde de 216 millones de euros mediante un contrato que se extenderá 15 años, sin licitación ni trasparencia algunas, según la reciente noticia publicada en eldiario.es. “La propia Consejería asegura que se ve obligada a derivar a este hospital privado algo más de un millar de mamografías pendientes de informar desde hace meses, dentro de un plan clave para la prevención del cáncer de mama”, reseñan.
Y es que, en coincidencia con el escándalo sobre los retrasos y la falta de notificación de mamografías críticas a 2.000 usuarias de Andalucía, el consejero de Salud de Cantabria reconocía hace unos días la existencia, aquí también, de “casos concretos” y “reclamaciones” relativas a retrasos en la comunicación de resultados de las mamografías a mujeres de la comunidad. “César Pascual no concretó las cifras de tales casos, que consideró incomparables a los de Andalucía, y atribuyó el problema a las jubilaciones y vacaciones de los profesionales encargados de realizar los informes, así como a la falta de radiólogos capacitados para hacer la lectura de esos cribados”, declararon.
En todo caso, en Cantabria hay 3.900 mujeres esperando los resultados de dichas pruebas. “Todas han sido citadas”, dijo luego Pascual ante el Parlamento, pero con retrasos de semanas o meses.
En todo caso, resulta obvio que hoy por hoy, a causa de la aparente dejación y el abandono de la Consejería, las mamografías se hacen con menos frecuencia de la debida, y los retrasos detectados en el programa afectan tanto a las pruebas en sí como a las lecturas de las placas y a la notificación de los resultados, hacen hincapié.
La situación de las listas de espera en Cantabria, tanto para consultas como para pruebas diagnósticas e intervenciones en la atención especializada, nos parece inaceptable. Sostiene el consejero, según declaró en reciente entrevista con un medio nacional, que en Cantabria “llevamos año y medio consolidando la tendencia a reducir” las listas de espera hospitalarias.
Sin embargo, y según datos oficiales a día 31 de diciembre del 2024, Cantabria, manifiesta la Plataforma, era la de mayor número de pacientes en espera de intervención quirúrgica por cada 1.000 habitantes, de toda España, sin que el resto de ratios de demoras los datos fueran mucho mejores. Los indicadores aportados en estadísticas parciales de este mismo año, con altibajos por temporadas, siguen situándonos en la cola del país.
Atrofia
El panorama no es más alentador en la atención primaria, donde los problemas se acumulan. En este punto, el Gobierno regional siempre responsabiliza al Gobierno central de la escasez de recursos, pero al mismo tiempo muestra una escasa capacidad para retener profesionales jóvenes que palíen la falta de facultativos; sobre todo en zonas rurales como aquéllas cuyos consultorios hubieron de “cerrar por vacaciones” este verano.
Así, de la treintena de médicos MIR de familia formados el año pasado en la Comunidad, los escasos incentivos ofrecidos en la región hicieron que sólo cuatro optarán por quedarse en la región.
Además, de los centros de salud llegan denuncias, tras las vacaciones estivales, de listas de espera “ocultas” generadas a base de postergar una y otra vez las citas cuando se solicitan, aseguran.
“No hace falta subrayar que tanto las listas de espera como las carencias en los centros de salud y los fallos en los programas preventivos funcionan como el mejor reclamo publicitario para los seguros privados, comentaron en su intervención.
Satse
El Sindicato de enfermería Satse denuncia la falta de dirección de enfermería en Atención Primaria en el Hospital Comarcal de Laredo lo que está provocando desorganización en los centros de atención primaria y en el hospital que agrava aún más la situación sanitaria y organizativa de la zona oriental de Cantabria.
Desde Satse se solicita se nombre ya a la dirección de enfermería para solucionar la falta de plantilla o las carteleras. “es necesario que las enfermeras estén representadas y que tengan una figura que vele por sus intereses y se encarguen de su organización” afirma la secretaria general de Satse Cantabria, Ana Samperio, quien añade “las anteriores directoras de enfermería han sido una magnifica representación de las enfermeras y por distintos motivos, llevamos meses esperando sus relevos”.
Desde hace meses, las enfermeras no tienen una figura que represente sus necesidades al más alto nivel “en el Hospital Comarcal de Laredo nos han dicho que hasta 2026 no habrá relevo y no entendemos esta dilatación de algo tan necesario como es la dirección de enfermería” declara Samperio quien concluye “una vez más, a las enfermeras somos las grandes olvidadas”.