jueves. 29.05.2025
El tiempo

Finalizada la fase estructural de las obras en el Saja y avanza en la restauración ecológica para evitar las inundaciones

Ocho kilómetros de senda fluvial, eliminación de especies invasoras y plantación de vegetación autóctona completan la actuación

Obras para evitar las inundaciones.
Obras para evitar las inundaciones.
Finalizada la fase estructural de las obras en el Saja y avanza en la restauración ecológica para evitar las inundaciones

Las obras de restauración fluvial en el río Saja, que se está ejecutando en varios tramos de su cauce a su paso por los municipios de Cabezón de la Sal, Reocín y Mazcuerras, han finalizado prácticamente en lo que respecta a la obra civil y los trabajos se prolongarán hasta marzo del próximo año, centrados en la mejora ambiental del entorno.

Así lo han constatado hoy, miércoles, la delegada del Gobierno de España en Cantabria, Eugenia Gómez de Diego (PSOE), y la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC), Bárbara Monte Donapetry, durante una visita técnica en la que han estado acompañadas por el alcalde de Cabezón de la Sal, Víctor Reinoso (PRC), y la primera teniente de alcalde, María Jesús García.

Las actuaciones, promovidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y financiadas con más de nueve millones de euros, comenzaron en 2023 y se desarrollan en dos tramos clave del río Saja con un objetivo doble: reducir el riesgo de inundación y restaurar el ecosistema fluvial, devolviendo al cauce su dinámica natural y su valor ambiental.

Tras visitar las obras, la delegada del Gobierno ha subrayado que "por primera vez en esta zona el Gobierno de España ha abordado la problemática de las inundaciones en esta zona con una solución estructural, ambiciosa y de largo recorrido". "Para ello, se ha puesto sobre la mesa una inversión de casi 10 millones de euros, lo que da prueba no solo de la magnitud del proyecto, sino del compromiso firme del Ejecutivo con esta Comarca y con Cantabria", señaló.

"Con anterioridad se habían llevado a cabo actuaciones de emergencia para mejorar el drenaje de la zona, pero es ahora, con esta solución estructural, cuando se logrará una reducción sustancial del riesgo de inundación", ha incidido Gómez de Diego.

Caranceja–Casar de Periedo

En el tramo que discurre entre los núcleos de Caranceja y Casar de Periedo, en los términos municipales de Reocín y Cabezón de la Sal, las obras están ejecutadas en un 90 por ciento. La intervención ha consistido, entre otras actuaciones, en la recuperación de antiguos brazos del río, a los que se ha dado continuidad aguas abajo de Casar, y que actuarán como canal de desbordamiento en episodios de crecida.

Uno de los hitos clave ha sido la construcción de una obra de drenaje bajo la carretera N-634, a su paso por Caranceja, lo que ha permitido reconectar hidráulicamente los cauces históricos. Así, queda pendiente actuar sobre el tramo inferior del canal, condicionado por la presencia de servicios de suministro. Una vez que la empresa correspondiente intervenga, se rematará el canal de avenida, previsiblemente este verano

En Casar de Periedo, se trabaja en dar continuidad a un muro de defensa paralelo a la carretera, actualmente discontinuo. La solución técnica, tras haber sido evaluada con la Demarcación de Carreteras, se presentará esta misma semana al Ayuntamiento y a la Junta Vecinal para su inmediata ejecución.

Santa Lucía–Virgen de la Peña

En paralelo, en el tramo comprendido entre el puente de Santa Lucía y el puente Virgen de la Peña, en Cabezón de la Sal y Mazcuerras, las obras ya han finalizado. Se ha completado la recuperación hidrogeomorfológica y se han ejecutado motas de delimitación del espacio fluvial y elementos de defensa como setos, barreras de retención y zonas de amortiguación, que mejoran la laminación de avenidas y refuerzan la protección frente a posibles desbordamientos.

Este proyecto, que abarca unos seis kilómetros, ha incluido también la eliminación de obstáculos transversales, la reactivación de brazos históricos y la mejora de márgenes. Uno de los elementos más destacados ha sido la recuperación de antiguos brazos y charcas en ambas márgenes de la vega, así como la ejecución de ocho kilómetros de senda fluvial peatonal, pensada para el uso y disfrute de vecinos y visitantes.

La presidenta de la Confederación ha resaltado que, tras la ejecución de estas obras, los núcleos urbanos ya estarían protegidos frente a las inundaciones. "Con esta actuación se protegen los núcleos de Caranceja y Casar de Periedo, así como todos los núcleos en estos seis kilómetros entre el puente de Santa Lucía y el puente de Virgen de la Peña", ha valorado. Al mismo tiempo, ha subrayado que, además de proteger a la ciudadanía, "son actuaciones que naturalizan el entorno, lo que redunda en beneficio para los ciudadanos".

Mejora ambiental

Así, una vez que la obra civil ya está prácticamente finalizada, durante los próximos meses, hasta marzo de 2026, los esfuerzos se centrarán en la restauración ambiental del entorno. Esto incluye la eliminación de especies exóticas invasoras y la plantación de especies autóctonas como alisos o fresnos, para recuperar la biodiversidad propia del ecosistema fluvial cantábrico.

Una de las especies más agresivas es la Reynoutria japonica, que ha colonizado densamente las riberas del Saja. La CHC está probando por primera vez en España un método innovador patentado en Holanda que emplea descargas eléctricas para debilitar la planta e impedir su regeneración.

Esta técnica experimental, desarrollada con el apoyo de Tragsa, se está evaluando como alternativa a otros métodos como las cortas sucesivas o los geotextiles, que han sido igualmente probados y han demostrado escasa efectividad.

Ambos proyectos se integran en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos y cuentan con el respaldo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro de los esfuerzos del Gobierno de España para adaptar el territorio al cambio climático mediante soluciones basadas en la naturaleza.

Por su parte, el alcalde de Cabezón de la Sal ha agradecido a todos los organismos que han colaborado para que esta obra tan importante para el municipio sea una realidad. "Para nosotros es un seguro de vida, ya que con esta obra se van a mitigar esas crecidas del río como la que sufrimos en 2019. Y, aparte, también esto ahora es un pulmón para Cabezón de la Sal para realizar actividades deportivas, paseos y el esparcimiento de los vecinos", ha manifestado.