lunes. 22.09.2025
El tiempo

Inaugurado el hórreo restaurado de Avellanedo del siglo XVII, en Pesaguero

La Fundación presentó un sello conmemorativo para peregrinos cierran las sextas Jornadas Internacionales de la Cultura de los Graneros Elevados Tradicionales

Asistentes a la inauguración del hórreo de Avellaneda.
Asistentes a la inauguración del hórreo de Avellaneda.
Inaugurado el hórreo restaurado de Avellanedo del siglo XVII, en Pesaguero

El restaurado hórreo de Avellanedo, en Pesaguero, se ha inaugurado dentro de un acto de las sextas Jornadas Internacionales de la Cultura de los Graneros Elevados Tradicionales (popularmente conocidos en Cantabria como hórreos), que se han desarrollado durante todo el fin de semana en Liébana.

Entre las actividades, los asistentes disfrutaron de una ruta por los hórreos de Espinama y Cosgaya, y con la inauguración del hórreo restaurado de Avellanedo, en Pesaguero, un edificio del siglo XVII que, según testimonios de sus propietarios, fue lugar de hospitalidad para peregrinos de Santo Toribio hace siglos.

Vista del patrimonio en Pesaguero.
Vista del patrimonio en Pesaguero.

Durante el acto de clausura, la directora de la Fundación Camino Lebaniego, Pilar G. Bahamonde, agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Pesaguero, del Gobierno de Cantabria, del Principado de Asturias, de los alcaldes del Camino, de los propietarios del hórreo y de los vecinos del pueblo.

Este gesto de generosidad es un ejemplo de compromiso con la memoria colectiva y con el futuro de Avellanedo”, afirmó, subrayando que la restauración no solo supone un motivo de orgullo, sino también una oportunidad para atraer visitantes y dar vida al municipio.

Por su parte, la directora General de Cultura y Patrimonio Histórico del Gobierno de Cantabria, Eva Guillermina Fernández, señaló como ejemplo de buenas prácticas en la gestión del patrimonio la rehabilitación de este hórreo e insistió en la necesidad de conservación de este tipo de elementos patrimoniales “que nos une tanto a otros territorios”.

En esta misma idea abundó el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno del Principado de Asturias, Pablo León, quien indicó que la política de conservación de un patrimonio como son los hórreos y los caminos de peregrinación “no hacen sino hermanar aún más a Asturias y Cantabria en la promoción del turismo cultural”.

La clausura contó también con la participación del grupo de jóvenes con diversidad funcional del proyecto Tentemoz@s, quienes se encargaron de explicar todo el proceso de restauración del hórreo, aunando así inclusión social y difusión del patrimonio. En el acto también estuvieron presentes el alcalde de Pesaguero, Enrique Sabarís, y de Potes, Francisco Javier Gómez; así como representantes de asociaciones de defensa del patrimonio rural.

La Fundación presentó además un sello conmemorativo que convertirá al hórreo de Avellanedo en emblema del Valle de Pesaguero. A partir de hoy, los peregrinos que recorran el Camino Lebaniego Castellano podrán estamparlo en sus credenciales como recuerdo de su paso por la zona y como testimonio de un patrimonio compartido que une a Cantabria, Asturias, Galicia, León y el resto de los territorios donde estas construcciones siguen vivas.

Exposición

Las sextas Jornadas Internacionales de la Cultura de los Graneros Elevados Tradicionales comenzaron el pasado viernes con la inauguración de la exposición ‘El hórreo en los Caminos del Norte’ que podrá visitarse hasta el mes de diciembre en el Centro de Visitantes de Sotama.

Además, reunieron durante tres días a especialistas e investigadores que abordaron la historia, tipología y vigencia de estas construcciones tradicionales. Entre las conclusiones más destacadas figuran el hallazgo de un nuevo modelo de hórreo cántabro en Mogrovejo y Espinama, y la confirmación de que el ejemplar de Cosgaya, del siglo XVI, es el más antiguo conservado en Cantabria.

Estas Jornadas han coincidido con el inicio del expediente, por parte del Ministerio de Cultura, para que los hórreos del norte de España, Cantabria, Asturias, Galicia, León, Navarra y País Vasco, sean declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial y con la efeméride en 2025 del décimo aniversario de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de los Caminos de Santiago del Norte (Camino de la Costa y Camino Lebaniego).

Este evento se ha realizado en colaboración con la red Hórrea y la Asociación de Amigos del Hórreo Asturiano, Asociación de Amigos del Hórreo Cántabro, el Ayuntamiento de Pesaguero, Apatrigal (Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural Gallego) y Amigos de los Hórreos Leoneses. Con ellas, la Fundación Camino Lebaniego refuerza su misión de proteger y difundir el patrimonio ligado a los caminos de peregrinación, fomentando la investigación, la participación ciudadana y el diálogo intercultural.

Los hórreos, presentes en estas rutas históricas, no solo representan una tradición arquitectónica singular, sino también una forma de entender la relación entre paisaje, sociedad y memoria colectiva.