La Sociedad Regional de Educación, CCOO y UGT firman un acuerdo salarial para reconocer los complementos de asistencia y transporte a los Técnicos Superiores de las aulas de uno y dos años
La medida supondrá el abono de hasta 300 euros anuales por asistencia y el pago de 20 euros mensuales para financiar el desplazamiento de las trabajadoras que vivan a más de 35 kilómetros del centro de trabajo, una cifra que se incrementará hasta los 30, en el caso de aquellas destinadas a municipios en riesgo de despoblamiento
La Sociedad Regional de Educación, perteneciente a la Consejería de Educación, Formación Profesional y Universidades, y las organizaciones sindicales CCOO y UGT han rubricado hoy un acuerdo que reconoce el abono de complementos salariales por asistencia y transporte, al personal Técnico Superior de Educación Infantil de las 114 aulas de un año y aulas mixtas, uno y dos años, de la Comunidad Autónoma.
El consejero de Educación, Sergio Silva, y las representantes sindicales de CCOO, María Loreto Sierra y de UGT, Carmen Rocío Pérez, ha firmado el documento en un acto celebrado esta mañana en la sede de la Consejería de Educación.
Mediante este acuerdo se establecen dos nuevos complementos con un reconocimiento salarial, el de asistencia, que afecta a unas 150 trabajadoras de la Sociedad Regional retribuido con 1,66 euros diarios, lo que supondrá un total de 300 euros anuales y que se contabilizará desde el 1 de septiembre, en el inicio de curso, con un devengo que será efectivo en un pago único en julio o agosto.
Y un segundo complemento de transporte para las trabajadoras que se desplacen más de 35 kilómetros desde su domicilio hasta el centro de trabajo. Este complemento será de 20 euros mensuales, y en caso de que su centro de trabajo se encuentre en algunos de los municipios en riesgo de despoblamiento o en municipios con tratamiento especial y diferenciado, ascenderá a 30 euros mensuales. Éste último es efectivo al cobrar la nómina de mes de noviembre, abonada hoy, y de él se podrán beneficiar un total de 20 trabajadoras.
El acuerdo ha sido suscrito por el 80 por ciento de la representación sindical de la Sociedad Regional, los seis delegados de CCOO y uno de UGT, de los nueve con los que cuenta el Comité de Empresa. No obstante, a los dos delegados de STEC, el consejero les ha “tendido su mano” y les ha ofrecido sus “puertas abiertas” para poder sumarse al mismo. Silva ha agradecido a CCOO y UGT su “capacidad, seriedad y responsabilidad” para alcanzar este acuerdo y ha puesto su “honestidad y voluntad” para alcanzar este pacto.
La decisión afecta a 150 técnicos este curso, una cifra se ha incrementado un 20 por ciento desde el inicio de legislatura, y que demuestra el impulso a las aulas de uno y dos años que ha desplegado el Ejecutivo regional, marcándose la mejora de la Educación Infantil como una de las líneas estratégicas de su acción de gobierno, y que ya este año ha alcanzado un total de 50 aulas “el objetivo de legislatura”.
Tal y como ha explicado Silva se trata de una etapa que sirve para corregir desigualdades, facilita la conciliación de las familias, la detección precoz de problemas educativos, y la mejora educativa del alumnado, por eso constituye una de sus principales apuestas.
Además, ha subrayado que Cantabria cuenta con 200 aulas de primer ciclo de Infantil y dedica entre 15 y 20 millones de euros anuales a esta etapa educativa. La continuidad de esta senda de mejoras estaba recogida en el proyecto de presupuestos de 2026, rechazado por la oposición en el Parlamento, con el aumento de la cantidad asignada por cada aula en los 40 ayuntamientos que disponen de ellas, De haberse aprobado este presupuesto la cantidad asignada pasaría de 18.000 euros a 21.000 euros por aula y curso, lo que supone un desembolso de en torno a 750.000 euros, algo que “ya no va a ser posible”.
Este es el cuarto acuerdo, según ha señalado Silva, que suscribe el Ejecutivo cántabro con las organizaciones sindicales, en 2024 se rubricó el destinado a reducción de la jornada lectiva para docentes mayores de 55 años y el acuerdo para que los maestros que trabajan en aulas de un año y aulas mixtas trabajasen a jornada completa, lo que incluía una flexibilización de las ratios en este tipo de aulas.
Estos dos acuerdos se vieron complementados en 2025, al pactarse la calendarización de los procesos selectivos de maestros y resto de cuerpos docentes para acompasarlos al resto de las comunidades autónomas y evitar así el ‘efecto llamada’.
Para la representante sindical de CCOO, María Loreto Sierra, con la firma de este complemento “se pone en valor la capacidad de negociación y la buena disposición y clima laboral de la empresa y las delegadas sindicales”, y a pesar de que no lo ha considerado “totalmente satisfactorio”, sí ha señalado, supone un “inicio” y un “avance” para poder seguir trabajando en las mejoras salariales de las trabajadoras de la Sociedad.
Por su parte, la represente de UGT, Carmen Rocío Pérez, ha coincidido en el hecho de que este acuerdo supone el inicio de una serie de mejoras que, espera, se vayan consiguiendo “poco a poco”.