Cerca de 8.000 personas secunda la manifestación del 1 de Mayo de UGT y CCOO en Santander
La movilización contó con la presencia de plantilla y pancartas propias de Bridgestone y del sector del metal por su convenio colectivo

Cerca de 8.000 han secundado hoy, jueves, la manifestación del 1 de Mayo convocada por los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) de Cantabria en Santander con el lema ‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’ y que partió de la calle Jesús de Monasterio.
La manifestación de este año contó con la participación destacada de los trabajadores de Bridgestone y del sector siderometalúrgico con sus propias pancartas situadas justo después de la de cabecera.
En las intervenciones de la secretaria General de CCOO, Rosa Mantecón, y su homólogo de UGT, Mariano Carmona, hubo alusiones directas tanto al conflicto de la multinacional japonesa y el Expediente de regulación de Empleo (ERE) de 211 despidos en su planta de Puente San Miguel, en Reocín, como a la del sector siderometalúrgico por un nuevo convenio colectivo “justo y digno” en Cantabria
Los secretarios Generales de UGT y de CCOO en Cantabria iniciaron sus discursos destacando el carácter internacionalista y reivindicativo del Día Internacional del Trabajador y con referencias directas a la actual situación geopolítica.
“En realidad pretende debilitar a nuestras empresas y el empleo y va a por nuestro modelo social europeo, y lo que es peor, tiene palmeros en España y en Europa”, subrayó Mantecón en alusión a la guerra de aranceles implantada por Donald Trump.
“El gran problema es que es un ataque directo a la sociedad y a la clase trabajadora porque les suenan mal los derechos sociales y laborales, les suena mal la igualdad, les suenan mal las libertades, les suenan mal los servicios públicos y, en realidad, les suena mal todo aquello que no les haga ganar dinero”, agregó Carmona.
En clave nacional y autonómica, los secretarios generales de CCOO y UGT en Cantabria se centraron en el lema de la manifestación y repasaron “lo ya conquistado por proteger”, con referencias a los acuerdos de pensiones, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o la reforma laboral.
“Ya nadie cuestiona si las pensiones tienen que ser públicas o no, hoy ya no hay que reclamar cada año que se suba el SMI y lo que se hace es tratar cuánto se va a subir”, precisó el responsable autonómico de UGT, que agregó que “ahora a los despidos improcedentes se añaden 30.000 0 40.000 euros de indemnización porque hemos demandado a la UE una revisión del despido improcedente”.
“El despido improcedente tiene que estar ajustado a la Carta Social Europea y vamos a exigirlo en España, ya sea a través de la negociación o por la vía de la judicialización”, recalcó al respecto la secretaria general de CCOO en Cantabria, que identificó entre lo conquistado “las cifras récord de empleo, la reducción de la temporalidad, mejores salarios, la disminución del desempleo y mejores pensiones”.
Los dos dirigentes sindicales también rechazaron “la campaña de criminalización” de las personas trabajadoras con el absentismo laboral y reiteraron las elevadas cifras de siniestralidad laboral y los muchos accidentes y enfermedades derivados a una sanidad pública de por sí saturada.
“La patronal ha conseguido que los accidentes y las enfermedades de las personas trabajadoras que se producen en sus empresas parezcan que se han hecho jugando al pádel o al mus”, comentó Carmona, que insistió en el problema de la demora en el diagnóstico y curación y que “a muchos que se les condene a vivir con un 55 por ciento de su salario base”.
Por su parte, Mantecón recordó que en Cantabria se registraron el año pasado más de 14.000 accidentes de trabajo, con 7.088 que implicaron procesos de incapacidad temporal para su curación y que “una tercera parte de los que se produjeron en España fueron consecuencia de riesgos que ni siquiera habían sido evaluados o que el 36% de ellos se dieron en empresas que no contaban con un plan de prevención cuando son obligatorios desde 1996”.
A todo ello, los sindicalistas cuestionaron “las ferias de empleo cuando lo que se necesita es una orientación laboral adecuada y realizada por los servicios públicos de empleo”, según precisó Carmona o que “en Cantabria no hay un problema de vacantes laborales, el problema es que no se dan las condiciones de trabajo y de salario adecuadas”, comentó Mantecón.
Los dos dirigentes sindicales añadieron el problema de la vivienda que “para la clase trabajadora antes era difícil conseguir en propiedad, aunque ahora ya es imposible hasta alquilarla” y agregaron la reducción de la jornada laboral por ley a 37,5 horas semanales a las cuestiones por conseguir o “ganar futuro” según el lema de la manifestación.
“En diciembre firmamos el acuerdo con el Gobierno, ayer pasaba por el Consejo de Ministros y esperamos que pase la semana que viene; vamos a ser persistentes para que se inicie el trámite parlamentario y para que se consigan los apoyos necesarios porque es una reforma que no puede esperar más y que supondrá trabajar menos para vivir más, trabajar para vivir y no vivir para trabajar”, argumentó la secretaria general de CCOO en Cantabria en relación con la reducción de la jornada laboral.
Por su parte, el secretario general de UGT matizó que “no nos vamos a conformar con reducirla a 37,5 horas semanales, queremos bajarla más y sabemos que esto generará problemas en la negociación colectiva porque los empresarios intentarán devaluar los salarios para compensar la reducción de la jornada”.
Concentración en Reinosa
Al igual que en Santander, UGT y CCOO no han faltado a su cita con la concentración del 1 de Mayo en Reinosa, donde ambos sindicatos han leído un manifiesto conjunto con sus principales reivindicaciones este año, a las que se han añadido las relativas a la Comarca de Campoo.
En el manifiesto, los dos sindicatos creen que se han producido algunas mejoras en la sanidad pública campurriana desde la multitudinaria manifestación del pasado 9 de noviembre, aunque critican que “los recortes y el desmantelamiento continúan” en una política del Gobierno de Cantabria que “pone por delante la rentabilidad económica”.
Además, CCOO y UGT hacen un repaso a las principales industrias de la comarca y destacan “la situación de incertidumbre” en Sidenor con un ERTE hasta el próximo 31 de octubre “que no ha tenido una gran afectación hasta ahora gracias a las medidas de flexibilidad negociadas”.
A ello, UGT y CCOO unen la complicada negociación del convenio colectivo de Cuétara, donde “un 90 por ciento de la plantilla sigue cobrando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI)”, y los problemas que también está generando el convenio colectivo de Forgins@Castings “con una nula disposición negociadora de la empresa”.
Por último, CCOO y UGT valoran que Gamesa sea la empresa con menos problemas en la actualidad tras su integración en el negocio de la eólica marina.
Podemos
En el Día Internacional del Trabajo, Podemos Cantabria ha lanzado una dura crítica al Gobierno por su apuesta por el rearme, al tiempo que abandona a millones de personas con servicios públicos al borde del colapso. La formación morada ha denunciado que mientras se destinan 10.500 millones de euros más a gasto militar, en Cantabria y en todo el país se siguen cerrando consultorios médicos, faltan docentes y crece la precariedad laboral y habitacional.

Desde Podemos Cantabria se señala el contraste como “una obscenidad política y moral”. “¿Cómo es posible que haya dinero para tanques, pero no para los ambulatorios de nuestros pueblos?”, ha declarado la coordinadora Autonómica de Podemos Cantabria, Mercedes González.
"Este 1 de mayo no es uno más. Salimos con rabia y con esperanza, porque no vamos a resignarnos a ver cómo se desmantelan nuestros derechos mientras se alimentan guerras", ha añadido González durante la manifestación de hoy en Santander. "La verdadera seguridad no son misiles, son camas hospitalarias, profesorado suficiente, servicios sociales que funcionen". Comentó.
En su manifiesto, Podemos Cantabria también ha denunciado la precariedad laboral, la especulación con la vivienda y ha mostrado su rechazo frontal al ERE planteado por Bridgestone en la región. “No podemos permitir que echen a la calle a trabajadores mientras las empresas baten récords de beneficios. Son auténticas sanguijuelas”, ha afirmado la líder autonómica.
El documento incluye también una fuerte condena al genocidio en Gaza, exigiendo un alto el fuego inmediato y el fin del comercio de armas con Israel, así como el reconocimiento efectivo del Estado palestino. Además, reivindica el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación y recuerda la responsabilidad histórica de España como potencia administradora.
“El 1 de Mayo es lucha, memoria y futuro. Por eso decimos: ni un euro más para la guerra, todo para la vida”, ha concluido Mercedes González.