Yuko Mohri y Solange Pessoa, junto a la primera retrospectiva de los dibujos de Marisol, citas en el programa del Centro Botín para 2026
Completa el calendario expositivo Itinerarios XXXI, dos talleres, dirigidos por Yuko Mohri y Solange Pessoa, con los que la Fundación fomenta la relación de artistas de reconocido prestigio internacional con otros creadores nacionales e internacionales

La programación expositiva del Centro Botín para el próximo año se inicia en marzo con ‘Entanglements’, de Yuko Mohri, que es, hasta la fecha, la exposición individual más extensa de la artista japonesa en una institución europea.
Organizada con Pirelli HangarBicocca de Milán, la muestra explora cómo cada elemento pertenece a un sistema interconectado en el que nada actúa de manera independiente y todo forma parte de una vasta red de relaciones en constante evolución.
Después, le seguirá la primera muestra en España de la reconocida artista brasileña Solange Pessoa, que ofrecerá una amplia panorámica de su práctica artística, que abarca escultura, dibujo, cerámica, instalación y cine. Esta exposición estará concebida en estrecho diálogo con la arquitectura y la luz de las salas del Centro Botín, y pondrá de relieve su acercamiento a símbolos prehistóricos y ancestrales, así como su uso inventivo de materiales orgánicos y no convencionales.
Además, y como parte del compromiso del Centro Botín por ofrecer nuevas perspectivas sobre los grandes maestros del siglo XX y con la investigación en prácticas dibujísticas, el programa incluirá la primera retrospectiva dedicada a los dibujos de Marisol, con más de 100 obras que abarcan desde los años cincuenta hasta su muerte, presentados junto con una selección de esculturas, materiales del archivo de la artista y varias de las películas de su amigo Andy Warhol en las que ella misma es protagonista. Esta exposición es posible gracias a la colaboración con el Buffalo AKG Art Museum y estará coproducida junto al MAC/CCB- Museu de Arte Contemporánea e Centro de Arquitetura / Centro Cultural de Belém (Lisboa).
En noviembre se inaugurará Itinerarios XXXI, una exposición que es la culminación de las Becas de Arte que la Fundación Botín otorga cada año, y en febrero se abrirán nuevas convocatorias de estas ayudas, las 33 Becas de Arte, y de la XX Beca de Comisariado de Exposiciones y Gestión de Museos.
Además, Yuko Mohri y Solange Pessoa dirigirán sendos talleres de arte para profesionales creativos, siendo todo ello buena muestra del apoyo constante de la Fundación Botín al tejido artístico contemporáneo.
Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de Exposiciones y de la Colección del Centro Botín y miembro de la Comisión Asesora de Arte, asegura estar “muy ilusionada con el programa de 2026, que refuerza con firmeza nuestro compromiso con las prácticas dibujísticas con la primera retrospectiva exhaustiva de los dibujos de Marisol, una artista que fue muy popular por sus esculturas Pop, pero cuyos expresivos dibujos, la constante en su práctica artística, debemos investigar y dar a conocer. La muestra reconocerá la centralidad de su práctica artística en la escena neoyorquina de los años 60-70, a la par que desvelará la calidad escurridiza de su obra sobre papel, cuya estética mutó radicalmente a lo largo de las décadas, manteniendo siempre una mirada crítica y lúdica hacia la sociedad.
Espero que nuestros visitantes se maravillen con la tensión entre lo orgánico y lo artificial, lo monumental y lo minucioso, que protagoniza las obras de todas las artistas que componen el programa: rostros atravesados por tacones en los dibujos de Marisol; los etéreos sonidos emitidos por las instalaciones cinéticas de Yuko Mohri al interactuar con procesos ambientales; y, finalmente, los extraordinarios cuerpos escultóricos de Solange Pessoa que incorporan, desde cuarzo y bronce, hasta lana, cabello y tierra”.
Programa expositivo de 2026
YUKO MOHRI: Entanglements
Segunda planta del Centro Botín. Del 28 marzo al 6 de septiembre de 2026
Esta exposición está organizada por la Fundación Botín y Pirelli HangarBicocca (Milán).
Comisarios: Fiammetta Griccioli y Vicente Todolí en Pirelli HangarBicocca y Bárbara Rodríguez Muñoz en el Centro Botín.
Yuko Mohri (Kanagawa, Japón, 1980). Vive y trabaja en Tokio. Es conocida por sus composiciones intrincadas y originales, recientemente presentadas en el Pabellón de Japón de la 60ª Bienal de Venecia (2024). Inspirada en Marcel Duchamp (1887–1968), Mohri crea esculturas cinéticas específicas para el espacio expositivo que incorporan objetos encontrados, así como instrumentos musicales intervenidos y conectados a circuitos electrónicos. Sus obras responden a fenómenos imperceptibles, transitorios y efímeros, como la gravedad, el magnetismo, el calor y la humedad. Elementos ambientales aleatorios e inestables, como el aire, el polvo, los restos y la temperatura, configuran sus ensamblajes, transformándolos en ecosistemas orgánicos donde el componente sonoro es central.
‘Entanglements’ es, hasta la fecha, la exposición individual más extensa de Yuko Mohri en una institución europea. El título evoca los vínculos invisibles y las complejas interacciones que existen entre objetos, fuerzas, sonidos y personas. La muestra explora cómo cada elemento pertenece a un sistema interconectado en el que nada actúa de manera independiente y todo forma parte de una vasta red de relaciones en constante evolución.
Las esculturas delicadamente equilibradas de Mohri revelan la complejidad latente de las estructuras naturales y artificiales que constituyen nuestro mundo y el flujo constante de energía que nos rodea. Por medio de los materiales que emplea, Mohri introduce una sutil ironía y una dimensión lúdica casi oculta, recurriendo a referencias culturales que van de la filosofía a la cultura pop, así como a influencias iconográficas y sonoras que abarcan desde el arte cinético hasta la experimentación sonora.
La exposición irá acompaña de un catálogo monográfico, el más completo publicado hasta la fecha sobre la práctica de la artista japonesa. Además, y en el marco del apoyo a la creación artística y a los artistas, en 2026 Mohri dirigirá un Taller de Arte de la Fundación Botín, acompañando a un grupo de participantes seleccionados mediante convocatoria abierta a involucrarse en la colaboración y el intercambio creativo, ya que estas sesiones inmersivas fomentan un entorno comunitario para vivir, pensar, escribir y crear bajo la guía del artista invitado.
Las obras de Mohri se han exhibido en numerosas instituciones de referencia, entre ellas el National Museum of Modern and Contemporary Art, Corea (MMCA), Seúl (2025); Artizon Museum, Tokio (2024–25); Aranya Art Center, Hebei (2024); Atelier Nord, Oslo (2021); Japan House, São Paulo (2021); Ginza Sony Park, Tokio (2020); Camden Arts Centre, Londres (2018); Towada Art Center, Aomori (2018–19); National Museum of Modern Art, Kioto (2018) y Museum of Contemporary Art, Tokio (2012). La artista representó a Japón en la 60ª Bienal de Venecia en 2024. También ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre ellas la Bienal de Gwangju (2023); Bienal de Sídney (2022); Asian Art Biennial, Taichung (2021); Bienal de São Paulo (2021); Glasgow International (2021); Tai Kwun Contemporary, Hong Kong (2021); Palais de Tokyo, París (2018); Asia Pacific Triennial of Contemporary Art, Brisbane (2018); Centre Pompidou-Metz (2017); Biennale de Lyon (2017); Kochi-Muziris Biennale (2016); y Yokohama Triennale, Kanagawa (2014).
Además, Mohri ha sido profesora asociada en la Graduate School of Fine Arts, Division of Global Art Practice de la Tokyo University of the Arts.
MARISOL: Cuando todo está por comenzar. Dibujos de 1949 a 2016
Primera planta. Del 23 mayo al 25 octubre de 2026
Comisaria: Dra. Laura Vallés Vílchez, comisaria, editora e investigadora.
Realizada en colaboración con el Buffalo AKG Art Museum; coproducida por la Fundación Botín y MAC/CCB- Museu de Arte Contemporânea e Centro de Arquitetura / Centro Cultural de Belém, Lisboa.
Marisol (1930-2016), conocida simplemente como Marisol, fue una artista estadounidense y venezolana, nacida en París, célebre por sus atrevidos y satíricos retratos escultóricos y composiciones en técnicas mixtas. Su obra exploró los roles de género, la cultura de la fama y las dinámicas familiares, combinando humor con una incisiva crítica social. Emergió en la vibrante escena artística neoyorquina de finales de los años cincuenta y sesenta, moviéndose en los mismos círculos que Andy Warhol, Willem de Kooning y Robert Rauschenberg.
A lo largo de su vida alcanzó un amplio reconocimiento internacional, con importantes exposiciones en Europa y Estados Unidos, incluyendo la representación de Venezuela en la Bienal de Venecia de 1968 y su participación en Documenta IV, donde fue una de las cuatro mujeres incluidas de entre 149 artistas. Aunque su práctica se desarrolló en paralelo al Pop Art, nunca lo abrazó del todo, creando en su lugar obras profundamente personales, a menudo impregnadas de matices feministas y políticos.
‘Marisol: Cuando todo está por comenzar’ es la primera retrospectiva dedicada a los dibujos de Marisol, con más de 100 obras que abarcan desde los años cincuenta hasta su muerte, presentados junto con una selección de esculturas, que amplían su práctica del dibujo hacia lo tridimensional-, materiales del archivo de la artista y varias de las películas de Warhol en las que Marisol es protagonista. La amplia selección de obras, procedente en su gran mayoría de la colección del Buffalo AKG Art Museum, pone de relieve el dibujo como el hilo más constante en la carrera de Marisol, el medio a través del cual entretejió sus preocupaciones globales, incomodidades privadas y ficciones imaginativas en el desarrollo de su práctica.

El título evoca el comentario del galerista Leo Castelli a Marisol a finales de los años cincuenta, cuando la artista dejó los Estados Unidos tras su exitosa presentación en la galería en Nueva York de Castelli, «¿Cómo puedes marcharte ahora, cuando todo está por comenzar?». La frase también resuena con sus posteriores decisiones de retirarse del centro del mundo del arte en momentos clave de su carrera, tras los cuales su obra reemerge profundamente transformada.
Esta exposición forma parte del compromiso continuo de la Fundación Botín con la investigación curatorial y académica sobre el dibujo, que ha incluido presentaciones de gran alcance dedicadas a Francisco de Goya, Manolo Millares, Juan Muñoz y Silvia Bächli. Se acompaña de un catálogo bilingüe, español–inglés, que narra la vida y obra de Marisol a través de la práctica del dibujo.
SOLANGE PESSOA
Segunda planta. Del 10 de octubre de 2026 a marzo de 2027.
Comisaria: Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de exposiciones y de la colección del Centro Botín.
Solange Pessoa canaliza una visión encantada del mundo natural, creando pinturas, instalaciones y esculturas profundamente enraizadas tanto en los paisajes del sureste de Brasil, donde viv, como en los lenguajes visuales más primitivos de la humanidad. En su práctica incorpora de manera constante materiales orgánicos, minerales y no convencionales, como plumas, semillas, piedras, lana, huesos, cabello y tierra, junto con bronce, arcilla y objetos encontrados. Al combinar sustancias duraderas, como la piedra, con materia orgánica efímera, Pessoa produce obras que resuenan como reliquias arqueológicas y, al mismo tiempo, rinden homenaje a los ciclos naturales de crecimiento, decadencia y transformación.
Esta será su primera exposición en España, una muestra que ofrecerá una amplia panorámica de su práctica artística, que abarca escultura, dibujo, cerámica, instalación y cine. Concebida en estrecho diálogo con la arquitectura y la luz de las salas del Centro Botín, la muestra pondrá de relieve su acercamiento a símbolos prehistóricos y ancestrales, así como su uso inventivo de materiales orgánicos y no convencionales.

Desde 1993, Pessoa enseña en la Escola Guignard de la Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG), contribuyendo de manera significativa a las comunidades artísticas y académicas de Brasil. En 2026 dirigirá un taller de arte de la Fundación Botín, acompañando a un grupo de participantes seleccionados mediante convocatoria abierta a implicarse en la colaboración y el intercambio creativo.
Solange Pessoa (1961, Ferros, Brasil) vive y trabaja en Belo Horizonte. Entre sus exposiciones individuales en instituciones destacan Catch the Sun with Your Hand, Aspen Art Museum, Aspen (2025); Pilgrim Fields, Tramway, Glasgow (2025); Solange Pessoa, Kunsthaus Bregenz, Bregenz (2023); Longilonge, Ballroom Marfa, Marfa (2019); Metaflor-Metaflora, Museu Mineiro, Belo Horizonte (2013); Museu de Arte da Pampulha, Belo Horizonte (2008); Museu da Inconfidência, Ouro Preto (2000); Palácio das Artes, Belo Horizonte (1995); y Centro Cultural São Paulo, São Paulo (1992).
También ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Brasil y en el extranjero, destacando Unravel: The Power and Politics of Textiles, Barbican Centre, Londres (2024); The Milk of Dreams, 59ª Bienal Internacional de Venecia, Venecia (2022); Reclaim the Earth, Palais de Tokyo, París (2022); Living Worlds, Fondation Cartier, Lille (2022); Invenção de Origem, Estação Pinacoteca, São Paulo (2018).
ITINERARIOS XXXI
Primera planta. Del 21 de noviembre de 2026 a abril de 2027
Desde 1993, la Fundación Botín otorga cada año sus Becas de Arte como apoyo a artistas españoles e internacionales en la formación, investigación y producción. La exposición anual Itinerarios es la culminación de esta beca y plasma una amplia gama de intereses y prácticas artísticas. En 2026, su XXXI edición presentará las obras de Elena Aitzkoa (Vitoria, País Vasco, España, 1984); Sahatsa Jauregi (Salvador de Bahía, Brasil, 1984); Naomi Rincón Gallardo Shimada (Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos); Inmaculada Salinas (Guadalcanal, Sevilla, España, 1967); Mar Reykjavik (Valencia, España, 1995) y Lorenzo Sandoval (Madrid, España, 1980).