La Plataforma Yo sí la quiero, de Santoña, achaca la situación de las playas de San Martín y el Pasaje al puerto deportivo de Laredo
El colectivo exige a las instituciones públicas redactar un Plan Director de esta zona y de la costa en el municipio
La Plataforma Yo sí la quiero, de Santoña, achaca la situación de la playa del Pasaje, con la perdida de arena y la aparición de piedras, a las obras del puerto deportivo de Laredo. Así lo aseguró el colectivo hoy, por medio de su portavoz Manolo Solana, en la rueda de prensa ofrecida en el municipio.
E incluso, puntualizan, que la Bahía de Santoña fue uno de los mejores campos de regatas del Cantábrico y en la actualidad con los cambios de corrientes y las mareas las pruebas se hacen por contrarreloj.
Los integrantes de la Plataforma han salido al paso y desmentir las declaraciones del pasado día 5 de julio realizadas por el consejero de Fomento, Roberto Media (PP), y el director del grupo de Ingeniería y Gestión de la Costa de IH Cantabria, Mauricio González, donde atribuyen el estado de la playa a las corrientes, el oleaje en la Bahía de Santoña y los dragados en el Banco del Pitorro.
“Siempre se han realizado dragados y corrientes que han permitido tener la playa en todo El Pasaje. De hecho, en el Banco del Pitorro no se ha dragado nunca”, indicó Solana.
Desde su punto de vista, El Puntal, las playas de Santoña y el fondo de las Marismas y los canales de navegación han cambiado de forma muy rápida y de forma no natural desde el año 2007, momento en el que se iniciaron las obras del puerto deportivo de Laredo que se concluyó en el 2011 y supusieron la colocación de un enorme dique de abrigo. “Los pescadores locales lo saben y la Administración debe escuchar a los que saben y viven de la mar”, indicó.
Dragado
A ello añaden que en el año 2014 una draga holandesa construyó una super duna en El Puntal de 500.000 metros cúbicos con arenas traídas incluso de Ajo, en Bareyo, y con un coste de dos millones de euros. “Los técnicos intervinientes dijeron que era para frenar la erosión de la costa laredana que producía el nuevo dique, pero fue un desastre ecológico más y en pocos meses la mar se llevó esa super duna y algunos negocios del Puntal”, declaró.
De hecho, matizó, al poco tiempo las nuevas arenas fueron a parar al canal de navegación y las Marismas de Santoña como un resultado catastrófico para los limos y la fauna marina de siempre.
Ante esta situación, la Plataforma Yo sí la quiero considera necesario revisar los errores del pasado para buscar a los responsables y al mismo tiempo se compense a Santoña por los daños ocasionados.
El colectivo recuerda que el estudio de impacto ambiental del nuevo puerto de Laredo de 2004 alertó sobre los cambios que se producirían en la costa, “aunque nunca llegó a prever el estado de erosión y la alteración de las playas y los canales de navegación. Simplemente, se silenció”.
De igual forma, Manolo Solana rememora que la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria se negó a realizar este estudio y fue encargado a Oviedo. Es por ello, que demanda una auditoría ambiental independiente para conocer las causas reales y buscar una solución.
Al mismo tiempo, Pedro Valle, integrante de la Plataforma, comentó que el ingeniero encargado del puerto de Laredo nunca ejecutó una obra marítima.
Respecto a Miguel Ángel Revilla (PRC), la Plataforma considera que contó con los informes favorables y por lo tanto tiene cuartada, pero, inciden, en que no le disculpan de las consecuencias del proyecto.
Y la Plataforma ciudadana reflexiona sobre el momento. A su entender sin conocer y asumir las causas reales no se pueden tomar soluciones válidas y mucho menos emprender acciones inútiles o temerarias en algunos casos, como echar arena a la playa sin fijaciones estructurales.
“Nosotros desconocemos cuál es la solución, pero no confiamos en meter arena y volver a hacer los mismo al año siguiente, que ya se ha llevado a cabo y sólo sirvió para pasar el verano. Se debe abrigar la zona con pequeños diques”, explicaron.
El malestar en la población de Santoña es una realidad que, a juicio de Manolo Solana, está sobrepasada. Por las consecuencias que sufre el municipio, la Plataforma exige compensaciones y reparaciones de los daños para la villa, cuando además se ha perdido el Balneario de San Martín y sería conveniente reconstruir el edificio del Faro del Caballo que la Demarcación Territorial de Costas derribó con el fin de recuperarlo, “una promesa nunca cumplida”.
Para finalizar, el colectivo se ofrece a colaborar con el Ayuntamiento, el Gobierno de Cantabria y Costas y reclama la redacción de un Plan Director para el Pasaje y la costa.
Asimismo, solicitará una reunión urgente con la Junta de Portavoces para fijar una posición conjunta y responsable en el análisis de las cusas y soluciones para la Bahía de Santoña.
“Creemos que el Ayuntamiento de Santoña no puede ser colaborador ante una ocultación de las verdaderas causas de este desastre ecológico. Y mucho menos aceptar, sin sonrojo, que se ignore el deterioro de esta zona que comenzó en el año 2007 y hoy sigue debido al sobredimensionado nuevo dique de Laredo y la construcción de aquella perjudicial super duna”, señaló Solana.
Fundación
La Plataforma Yo sí la quiero se fundó en día 5 de julio de 2025 por una serie de miembros preocupados por el estado de la playa urbana del Pasaje y su antiguo Balneario de San Martín, así como de todo el borde marítimo y de las zonas verdes.
Su objetivo es exigir a las instituciones públicas una respuesta clara, eficaz y constructiva a los problemas señalados, fomentar la participación ciudadana y concienciar a los santoñeses sobre la necesidad de buscar soluciones, hasta el punto que cualquier persona puede formar parte de este colectivo.