El curso escolar 2025-2026 comienza con unos 3.000 escolares menos y 8.445 docentes en Cantabria

Colegio público en Hazas de Cesto. R.A.

La ratio de 20 alumnos se extenderá a tercero de Primaria con la vista puesta en su implantación progresiva en el resto de esta etapa educativa, una medida que tiene un coste de 1,5 millones de euros por curso

El curso escolar 2025/2026 comienza con 83.700, unos 3.000 escolares menos, y 8.445 docentes en Cantabria.

El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, ha informado sobre los datos y medidas más relevantes del curso 2025/2026, que se inicia el próximo lunes, día 8 de septiembre, para unos 83.700 alumnos de Infantil, Primaria y Educación Especial en régimen presencial, mientras que el alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional hará lo propio a partir del día 11 de septiembre.

Una cifra, que manifiesta un año más, la pérdida de alumnos, unos 3.000 menos, que el curso pasado, bajada que se hace especialmente notable en los tramos de entrada al sistema educativo, y que consolida una tendencia que se “hace sensible en Infantil y Primaria, pero que, comienza a darse en Secundaria, una situación que comienza a trasladarse a todo el sistema educativo y que es una tónica en todo el país”, según ha manifestado Silva.

Por lo que se refiere a la plantilla docente pública este año asciende 8.445 efectivos, cifra que se mantiene prácticamente igual a la del curso pasado, pese a la pérdida de alumnado lo que, en su opinión, pone a las claras el “compromiso” del Gobierno con este recurso, pese a la bajada del alumnado, ya que constituye “el diferencial” del servicio educativo. Tal y como ha explicado el titular de Educación, este número de docentes supone de facto un aumento de recursos humanos en los centros educativos, “pues está acreditada una disminución de unas 40 unidades escolares respecto al curso anterior, provocada por el descenso de la natalidad”.

Además, y en lo que respecta a las ratios, el consejero ha afirmado que en el curso 2025/2026 la ratio se extenderá a 3º de Primaria, una medida que se espera poder seguir implantando progresivamente en el resto de esta etapa educativa, y que tiene un coste de media de 1,5 millones de euros por curso. En este punto Silva también ha aludido a la ratio de alumnos por profesor, que en Cantabria se sitúa en torno, a los nueve alumnos por docente que le sitúa entre los mejores del país.

Un curso que se estrena en los 366 centros educativos con los que cuenta la Comunidad Autónoma y que será el año de la puesta en marcha del Centro de Educación Especial de Colindres y de la inauguración del Centro de Innovación de Tecnologías de la Educación, que tendrá lugar, próximamente, en Anero, en Ribamontán al Monte, y que se destinará a ahondar en la digitalización o la formación de docentes, entre otros aspectos.

Personal docente

Del total de cerca de 8.500 profesores de los que dispondrán este curso las aulas de Cantabria, 3.886 pertenecen al cuerpo de maestros y 4.559 al resto de cuerpos, lo que sumado a los de la red de centros sostenidos con fondos públicos, más de 2.300, lo que hace un colectivo cercano a los 11.000.

En el presente curso se incorporan 376 maestros que ocupan las plazas de reposición y que se reparten de la siguiente forma: 40 de Audición y Lenguaje; 47 de Pedagogía Terapéutica; 25 de Educación Física; 37 de Inglés, ocho de Música, 63 de Educación Infantil y 156 de Educación Primaria. Silva ha deseado suerte a los nuevos efectivos en sus destinos, adjudicados el día 21 de agosto, y les ha deseado el “mejor curso posible” en su destino provisional.

Asimismo, ha señalado, que celebrado el concurso oposición para el cuerpo de inspectores, éste se ha resuelto con la asignación de siete plazas.

Con respecto a los procesos habituales de adjudicación de destinos a funcionarios en prácticas y a los funcionarios interinos, el titular de Educación ha asegurado que este verano se han adjudicado 2.642 plazas docentes vacantes de las que se han adjudicado el día 21 de agosto un total de 2.567, el 97 por ciento de las vacantes, y 75 han quedado sin adjudicar por lo que se ofertarán de nuevo en septiembre, como es habitual.

En este sentido, Silva ha puesto de relieve la apuesta de su departamento por mantener el cupo de profesorado, a pesar de la disminución de en torno a 40 unidades escolares, respecto al pasado curso, al tiempo que ha puesto en valor la incorporación de 376 nuevos funcionarios en prácticas.

En el capítulo de personal, también se ha referido a los 80 docentes que se han beneficiado en el curso 2024/2025 del acuerdo para la sustitución parcial de la jornada lectiva para mayores de 55 años, cuya primera convocatoria fue publicada en 2024, una cifra que se elevará a 105 el curso que comienza y que Silva ha considerado un motivo de satisfacción.

Las novedades en el ámbito docente se refieren a los protocolos de actuación ante situaciones de violencia y acoso laboral, discriminatorio, por razón de sexo, orientación e identidad sexual y acoso sexual en el trabajo ejercido hacia el personal docente y no docente.

En segundo lugar, y como ha manifestado, se aplicará el protocolo de actuación para la gestión de los conflictos laborales en centros educativos públicos no universitarios, a través de la mediación, una medida que, en sus palabras, avala la preocupación de esta Consejería por la convivencia en los centros y por la salud mental y el bienestar de los trabajadores.

Transporte y comedores escolares

Este curso funcionará en Cantabria 520 rutas de transporte escolar con una previsión de transporte de 15.983 alumnos, lo que supone un gasto superior a los 20,5 millones de euros y que significan un importante esfuerzo para los cántabros, con un gasto diario de 117.800 euros. Además, se pondrán en marcha nuevas rutas para etapas postobligatorias en los siguientes 12 ayuntamientos: Cabezón de la Sal, Marina de Cudeyo, Medio Cudeyo, Entrambasaguas, Arnuero, Reocín, Villaescusa, Noja, Santa María de Cayón, San Vicente de la Barquera, Suances, Puente Viesgo y Guriezo. Un aspecto que ha resaltado el consejero, de forma especial, al tratarse de una comunidad que tiene el 80% de la población en el 10 por ciento del territorio y un gran número de centros educativos en el ámbito rural.

Respecto a los comedores escolares, funcionarán 132 comedores escolares, y el número de comensales previsto es de 11.000, de los cuáles les 6.200, casi el 60%, tienen derecho a beca total o parcial. La inversión de la Consejería en comedores escolares supone un gasto aproximado de 4.250.000 euros.

Uso de los móviles

Hoy se publica en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) la orden que regula el uso de dispositivos digitales en los centros educativos, móviles y relojes inteligentes, y que sustituye a las instrucciones específicas dictadas el pasado curso escolar, con la recomendación general de restringir su uso.

Al objeto de combatir las consecuencias negativas que para el rendimiento escolar puede tener el abuso de la exposición a las pantallas digitales se ha elaborado una orden que incide en el carácter “excepcional” del uso de dispositivos móviles, vinculada a motivos personales y al proyecto educativo, y destaca el protagonismo del Consejo Escolar de cada centro para su regulación, así como el compromiso de la Consejería en el uso saludable de dispositivos electrónicos, no sólo del alumnado, sino también del profesorado y familias. “Confiamos en que evolucione como en cursos anteriores y logremos consolidar este modelo”, ha apuntado.

En su relato de las novedades que incluye el próximo curso escolar el consejero ha situado a la inclusión educativa como principio rector dentro de todas las actuaciones en el ámbito educativo.

En correspondencia con una creciente complejidad de la realidad educativa, la Consejería sigue apostando por la creación de estructuras especializadas y altamente cualificadas capaces de dar respuesta a esa complejidad, “apostamos no sólo cuantitativamente, sino por el ámbito de la especialización”, ha incidido, al tiempo que ha defendido como apuesta “tener muchos recursos todo el tiempo y el traslado de algunos recursos especializados allá donde se necesiten”.

Para ello se han reforzado los nuevos equipos de orientación creados el pasado curso académico: el equipo específico de orientación del alumnado con trastorno del espectro autista, un equipo de orientación específico de altas capacidades, el equipo específico de orientación a las enseñanzas de Formación Profesional, enseñanzas de personas adultas y de régimen especial, que pasan de contar con 11 orientadores a 14 en el nuevo curso, y que llegarán a más de 25 centros.

Evaluaciones diagnósticas

En relación a las evaluaciones diagnósticas en 4º de Primaria y 2º de la ESO, el consejero de Educación ha ratificado la “calidad” del sistema educativo, y su aportación para detectar áreas de mejora que ayuden a diseñar políticas educativas que conduzcan a la excelencia. Para ello este curso académico se ponen en marcha dos programas educativos para mejorar la competencia matemática y lectora, que se suman a los programas de refuerzo (PREC), implantado en 150 centros de Cantabria o el PROA+ con presencia en 40 centros públicos y concertados. Estos dos nuevos programas buscan ser más “eficaces” en la estrategia educativa en estas dos áreas “instrumentales” del proceso de aprendizaje.

Asimismo, continúa el programa Código Escuela 4.0 Cantabria con una participación del 92 por ciento de los centros escolares de enseñanzas obligatorias, con el fin de que nuestro alumnado adquiera y consolide el pensamiento computacional desde las primeras etapas a través de la robótica y la programación, sin necesidad de la utilización de pantallas.

También, y como novedad, en el ámbito de la competencia digital y tecnológica se lanza en este curso el pilotaje en 10 centros educativos del programa aulas del futuro.

Formación Profesional

La Consejería de Educación oferta este curso 19.500 plazas en la oferta presencial de este tipo de enseñanzas, un incremento sustancial de unas 600 más que el pasado curso, que se enmarcan en un abanico de 150 ciclos formativos. De entre ellos 21 son de Grado Básico, 44 de Grado Medio, 69 de Grado Superior y 16 de Cursos de Especialización, correspondientes a 24 familias profesionales, con la implantación por primera vez en Cantabria de la familia profesional de Industrias Extractivas.

Según Silva se llega a este nuevo curso al día con el calendario de implantación de las nuevas enseñanzas de FP y el desarrollo de todos los currículos y planes de estudio en tiempo récord, algo posible gracias a la participación de toda la comunidad educativa que ha trabajado en un diseño curricular consensuado con 54 grupos de trabajo y cerca de 200 docentes.

Como otro de los objetivos marcados por este departamento y que se han hecho ya realidad el consejero se ha referido a la elaboración de los planes estratégicos que marcan la hoja de ruta de la FP y a la creación del sello de empresa FP Dual.

A estos logros, ha sumado el desarrollo del plan de enseñanzas artísticas y la regulación de las enseñanzas de música de régimen especial, además del refuerzo de la oferta educativa en los conservatorios, a lo se une la consolidación del proyecto de la Joscan.

Por último, el consejero ha desgranado a algunas de las principales citas del calendario de eventos en los que participará su departamento el próximo curso como son las 23 Jornadas Estatales del Fondo Europea de Administradores de la Educación que abordará el bienestar emocional de alumnado y profesorado; el cuarto Congreso de Educación, que este año girará en torno a la convivencia o el primer Congreso de FP Empresa, con la participación de más de 1.400 profesores y equipos directivos, los días 6,7, y 8 de mayo en el Palacio de Festivales de Cantabria.

UGT

El sindicato Unión general de Trabajadores (UGT) ha acusado hoy a la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria de maltratar al personal docente interino tras “una caótica y chapucera asignación de plazas que está generando incidencias, problemas de todo tipo y una mayor precariedad de sus condiciones de trabajo en el inicio del curso escolar 2025-2026”.

Según precisa en un comunicado el responsable de UGT-Enseñanza en Cantabria, Jesús San Emeterio, “desde que el pasado lunes, día 1 de septiembre, se iniciara la incorporación del personal docente a sus centros educativos, no han cesado los problemas y las críticas por el descarado maltrato que están sufriendo los profesionales interinos”.

El sindicalista recuerda que ya la primera petición de vacantes para el profesorado interino se tuvo que ampliar un día más en agosto “por los tradicionales problemas que afectaban a Yedra, el gestor informático” y que después “se están registrado numerosas incidencias porque la plaza solicitada o no existía o no se ajustaba a lo requerido”.

Es inaceptable que estemos a pocos días de comenzar el curso y que haya personal docente interino que no tenga la plaza vacante a la que tiene derecho y no sepa cuándo podrá acceder a trabajar de nuevo o si le va llegar otra vacante en la próxima convocatoria”, denuncia el responsable de UGT-Enseñanza, que considera que “estas situaciones son una clara vulneración de sus derechos laborales”.

El sindicalista reitera que “a las plazas vacantes inexistentes, se unen otras que no se ajustan con las solicitadas como por ejemplo profesores y profesoras de música  que no se encuentra con una plaza de música en sentido estricto, sino con una de Primaria con algunas horas de música que en realidad es una plaza perfilada”. 

El responsable de UGT-Enseñanza en Cantabria agrega que “otros interinos se han encontrado con amenazas de despidos en determinados centros porque la Consejería de Educación argumenta que no tienen la titulación adecuada, cuando esa información está incorporada e informatizada desde el proceso opositor a sus bases de datos”. 

“Es toda una chapuza en una gestión del personal docente interino que se ha agravado con el retraso de las convocatorias de las vacantes sobrevenidas en septiembre, a pesar de que ya había publicadas unas anteriores que facilitaban una incorporación más temprana a los centros”, matiza San Emeterio. 

Huelgas docentes 

El sindicalista explica que “las nuevas instrucciones dadas retrasan la incorporación del personal interino a los días posteriores a la huelgas docentes que se inician el día 8 de septiembre, a pesar de que se han marcado unos servicios mínimos que afectan a casi todo el profesorado docente porque incluye a los equipos directivos y a las tutorías de cada grupo o unidad”. 

“Con esta medida el profesorado interino se incorpora en pleno comienzo de las clases, sin tener tiempo para la planificación básica del curso”, subraya el responsable autonómico de UGT-Enseñanza, que critica que el consejero de Educación, Sergio Silva, “presume de contar con un buen profesorado en Cantabria pero a parte de él lo maltrata con una nefasta gestión del interino que se repite año tras año”.

No es ni mínimamente comprensible que el Gobierno de Cantabria rechace la condonación de deuda autonómica cuando supondría una inyección de liquidez económica para afrontar una mejor atención a las interinidades en educación y también a otros conflictos como la adecuación retributiva que está exigiendo el colectivo docente y que la Consejería de Educación rechaza y posterga ya durante más de un año”, concluye San Emeterio.

CCOO

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Cantabria (CCOO) ha denunciado la nefasta gestión de las plantillas docentes en los colegios de Infantil y Primaria de la región, un problema que está provocando situaciones caóticas y una absoluta sensación de desorganización en el inicio del nuevo curso escolar.

A la vista está que los datos grandilocuentes ofrecidos de manera pública por el consejero de Educación, Sergio Silva, poco tienen que ver con la realidad y más bien ha sido un intento fallido de maquillar una de las peores gestiones de recursos humanos en la historia reciente de la educación cántabra, sólo comparable, a juicio de la federación, con la realizada por Miguel Ángel Serna entre 2011 y 2015, también con el Partido Popular, y que estuvo marcada por los recortes y la privatización.

“Este curso está siendo aún peor, hasta el punto de que los equipos directivos de los centros están realizando un auténtico encaje de bolillos para cuadrar los horarios. Se está perjudicando gravemente a los y las funcionarias en prácticas de las especialidades de Inglés, Educación Física, Pedagogía Terapéutica (PT), Audición y Lenguaje (AL) y Música, que se van a ver obligados, en contra de la normativa, a tener que impartir no sólo la especialidad por la que van a ser evaluados, sino que además se les va a sobrecargar con tutorías, coordinaciones y la impartición de otras materias con el fin de cubrir todas las horas de docentes de Educación Primaria que quedan sin cubrir en los centros, convirtiendo así a los docentes especialistas en profesores generalistas como los que existían en la EGB hace más de 35 años”, ha apostillado Conchi Sánchez, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Cantabria.

La federación ha recordado que esta figura desapareció legalmente con la aprobación del Real Decreto 1594/2011, que regula las especialidades del Cuerpo de Maestros, por lo que la propuesta del consejero es una muestra más del mal trabajo que se ha realizado con una planificación de cupos de la que él es el máximo responsable.

No obstante, el sindicato ha recordado que esta problemática no solo afecta a los funcionarios en prácticas sino también al personal interino que ha decidido pedir una plaza pura de su especialidad y al llegar a los centros se ha encontrado que será utilizado como el comodín de lo que nadie quiere impartir, mostrando una vez más, por la vía de los hechos, el desprecio hacia el personal docente.

Este problema se agudiza en Cantabria porque no se ha cumplido con la reducción de la interinidad docente, y seguimos en cifras por encima del 30 por ciento. CCOO lleva desde julio advirtiendo de que esto iba a suceder en septiembre, ya que, tal y como manifestamos en la última reunión con el actual director general de Personal, Alberto Hontañón, se van a perder puestos de trabajo en los cupos por sustituir el cerebro humano por un programa Excel. Con estas cosas hay que tener cuidado porque cualquier día sustituyen al director general por una IA", ha criticado Sánchez.

Desde la Federación de Enseñanza se ha instado a todas las personas funcionarias en prácticas a que sean valientes y exijan su horario puro. Pueden completar horas de docencia directa haciendo desdobles, apoyos o la codocencia que marca la Lomloe, pero nunca impartir otras materias. “Si son valientes y quieren recurrir sus horarios, el sindicato estará jurídicamente a su lado. El problema es que quienes tienen que evaluarles sus prácticas, y determinar si sacan su plaza o no, son precisamente, en algunos casos, alguno de los tres inspectores que han implementado el Excel, sin contar con que la resolución la tiene que firmar el Director General de Personal Docente, que está tolerando o azuzando este desastre”, ha concluido Sánchez.