Puente Viesgo, Santoña, Suances y Santander acogen exposiciones durante estos días
El Centro de Arte Rupestre de Cantabria acogerá la exposición ‘Tiempo y profundidad’ de María Villacorta desde el 13 de junio
Los municipios de Puente Viesgo, Santoña y Suances y la ciudad de Santander acogerán varias exposiciones durante estos días.
Así, El Centro de Arte Rupestre ‘Alberto I de Mónaco’ de Puente Viesgo, acogerá desde el próximo viernes, día 13 de junio, hasta el 30 de noviembre, la exposición ‘Tiempo y profundidad’, de María Villacorta. Comisariada por Miriam Callejo, la propuesta se centra en la fusión entre la Prehistoria y el arte contemporáneo.
Este equilibrio entre las primeras manifestaciones artísticas y los nuevos lenguajes plásticos es “una posibilidad muy singular que ofrece este Centro de Arte Rupestre, que quiere ser un referente cultural y turístico de esta Comunidad, además de un motor de desarrollo para la comarca pasiega”, ha concluido el consejero.
La exposición consta de cerca de 50 piezas pictóricas y escultóricas que permiten estar en una sincronía entre pasado y presente a través de una serie de piezas realizadas principalmente con hierro reciclado -una constante en su práctica artística- y distintos tipos de papel, sobre los que la acción del tiempo actúa como un material más. Estos elementos, tan aparentemente opuestos entre sí, se transforman en una “piel” de gran consistencia. En función de la luz, la distancia y punto de vista, se desvelan numerosos estratos, matices y texturas. Las formas a las que dan lugar de una manera azarosa, pero a la vez controlada, se asemejan a las formas más esenciales del arte prehistórico: el signo.
Además de las obras en papel, más pictóricas, la artista cántabra presenta unas esculturas realizadas con metales, también reciclados, cuya intervención le da una textura lítica, como la superficie rupestre que permanece como testigo y conector en el espacio y el tiempo entre nosotros y nuestros antepasados.
Para la artista “la exposición muestra el paisaje lítico y el paisaje antropológico: el lítico como protector, refugio, castillo defensor y testigo de guerras y erosiones. Aborda formación y la transformación de la gran roca guardiana del tiempo que escapa de toda escala humana. Este grupo de obras son el resultado de la mirada del paisaje, de su erosión por las manos esculturas y suceden en lo salvaje de la creación y de la destrucción de las civilizaciones que se asientan sobre ella sin impunidad”.
María Villacorta (Arce, Cantabria, 1991) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y la Academia de Brera de Milán, habiendo recibido la beca universitaria de la Fundación Botín. De entre sus exposiciones individuales destacan ‘gotasaladas’ en el Cacfm, ‘Medium’ en Los Arenales o ‘SeaLevel’ en Comillas. Conforma con el artista y arquitecto JL Zúñiga un estudio intergeneracional y multidisciplinar, desarrollando además proyectos de instalación, arquitectura, diseño y participación social. Juntos han realizado numerosas exposiciones y participado en residencias artísticas a nivel nacional e internacional, entre ellos, ‘Los Caminantes’ itinerando desde España e Italia hasta Colombia en Bienal Sur con la Fundación Pilar Brahim, o ‘Espacio Deriva’, en la COP26 y en la Universidad de Liubliana.
Por su parte, la comisaria de la exposición Míriam Callejo, es historiadora e historiadora del arte y especialista en Patrimonio Histórico. Es comisaria independiente y participa en proyectos de difusión de Arte y Patrimonio. Además de formar parte de la Galería Juan Silió, escribe textos para diferentes medios y artistas. Entre sus últimos proyectos curatoriales destacan ‘Tiempo y profundidad’ de María Villacorta, ‘Kaijus y otros monstruos’ de Marta Valledor como parte del Programa Comisariado 2024 del Gobierno de Cantabria, ‘Agente revelador’ de Carlos Saura o ‘Bajar a la Montaña’ de Víctor Alba.
Casa de Cultura
La Sala Víctor de los Ríos de la Casa de Cultura de Santoña acoge la exposición ‘SOY’ del artista cubano Rodolfo Valdés Montes de Oca entre los días 14 y 29 de junio.
La muestra recoge un conjunto de trabajos que invocan sentimientos encontrados, una mezcla de alegría, tristeza, incertidumbre, nostalgia y esperanza, sentimientos que salen a flote para devenir en obras que son testigos de un nuevo comienzo, de la oportunidad de explorar este paraíso, de reflejar un estilo de vida rodeado de naturaleza y de cómo un árbol joven, sentirme retoño.
El horario de apertura es de lunes a viernes, de 9.30 a 13.00 y de 17.00 a 20.30; sábado de 19.00 a 21.00 y domingos, de 12.30 a 14.30 horas.
Suances inauguró la primera de las exposiciones del mes de junio que gira en torno a la obra de la fotógrafa Sonia A. Orcero, quien acerca ‘Una mirada global en el corazón de Cantabria’ a la Sala municipal de ‘El Torco’, hasta el 24 de junio, todos los días en horario de 17.30 a 21.30 horas,
Con más de 20 años de profesión esta fotógrafa y diseñadora gráfica refleja su profundo amor y conexión con Cantabria, incluyendo en su exposición una serie de fotografías conmovedoras que exploran la relación especial entre personas, animales y paisajes. Una muestra que une arte, historia y territorio, descubriendo Cantabria a través de una lente única.
Durante la inauguración, que contó con la presencia de la artista Sonia A. Orcero acompañada por el edil de Cultura del Ayuntamiento de Suances, Fran Gascón, el concejal mostró su satisfacción por la calidad de esta muestra y de las próximas que acogerá la villa, en sus diferentes escenarios expositivos, durante la época estival que ponen de manifiesto la dinamización cultural con la que cuenta Suances ahora y a lo largo de todo el año.
En este sentido, desde el Ayuntamiento de Suances recuerdan que hoy jueves, día 12 de junio se inaugurará, en la Sala Municipal de Exposiciones ‘Algas’, al 24 de junio, la muestra colectiva ‘4X4’ de los artistas Yuridia Zaragoza, Fernando Oria, Pablo Ruiz y Pedro Zubizarreta que, a través de los dibujos, pinturas y esculturas ofrecerán una diversidad de lenguajes visuales, con el diálogo entre sí y revelando el pulso único de cada creador.
Definida por los artistas como “una experiencia para mirar con el cuerpo, sentir con la imaginación y pensar con el corazón” la muestra permanecerá abierta hasta el 24 de junio en ‘Algas’ de lunes a domingo, de 17.30 a 21.30 horas, siendo su inauguración mañana jueves a las 20.00 horas.
Alicia en el País de las Maravillas
La Concejalía de Cultura ha recordado que hasta el mes de agosto permanece abierta en la Biblioteca municipal Elena Soriano la exposición del mes del libro que gira en torno al libro ‘Alicia en el País de las Maravillas’ que transporta a los asistentes al universo mágico creado por Lewis Carroll a través de una ambientación llena de color, personajes surrealistas y guiños a la lógica absurda que caracteriza la obra.
La exposición, que permanecerá abierta hasta agosto, podrá disfrutarse en el horario habitual de la biblioteca: de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas, y los sábados, de 9.00 a 13.00 horas.
Alameda de Oviedo
La Alameda de Oviedo acoge desde hoy y hasta el 10 de julio la exposición de Aldeas Infantiles ‘Juntos porque somos hermanos’. Una iniciativa que pretende ser un homenaje a los niños que crecen lejos de sus familias y que, además, se enfrentan al dolor de verse separados de sus hermanos.
Tal y como ha detallado, se pretende así dar visibilidad a esta realidad y reclamar su derecho a crecer juntos. Las imágenes retratan a niños y niñas que viven en los programas de acogimiento de Aldeas Infantiles SOS en distintos países.
Con la colaboración del Ayuntamiento de Santander, Aldeas Infantiles SOS expone 32 fotografías de hermanos de distintos países del mundo, como Indonesia, México, Togo, Siria, Marruecos o Ucrania, una buena parte de las cuales han sido tomadas por el fotógrafo Iván Hidalgo.
Echevarría ha agradecido a Aldeas Infantiles y a Poty su presencia para inaugurar esta exposición que “nos invita a todos los ciudadanos, a reflexionar sobre la cooperación y la situación que vive muchos niños en el mundo”.
“Santander es una ciudad comprometida. Es una ciudad solidaria y así lo hemos demostrado en innumerables ocasiones y con esta exposición, los santanderinos vamos a conocer un poquito más a fondo la labor que realiza Aldeas Infantiles en muchos puntos del planeta”, ha destacado.
El edil ha hecho hincapié en que los niños son las personas más vulnerables que hay en el mundo, son inocentes y a la vez son nuestro motor de cambio. Es por ello que los adultos, “tenemos que mejorar la situación de las nuevas generaciones y dar un paso más al frente para protegerles las injusticias”.
En la inauguración, además del concejal santanderino, han participado María del Carmen Arce de la Torre, directora del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (Icass); Jaime Serdio Agüeros, subdirector de Infancia, Adolescencia y Familia del Icass; María Eugenia Gómez Alonso, jefa de Sección de Recursos Especializados del Icass; y Poty Castillo. Todos ellos fueron recibidos por la directora de Relaciones Institucionales de Aldeas Infantiles SOS, Arantxa Sanz Seligrat.
Aldeas Infantiles
Uno de los objetivos de Aldeas Infantiles SOS es lograr que los niños, niñas y adolescentes que crecen separados de sus familias tengan una infancia feliz y desarrollen relaciones sanas y afectivas. Y el hecho de que los hermanos permanezcan juntos es un factor clave para lograrlo. Su compañía es un soporte que no debe ser subestimado a la hora de procesar experiencias traumáticas.
Aldeas Infantiles SOS lleva más de 50 años en España y más de 70 en el mundo apoyando a las familias que atraviesan dificultades para que puedan mantenerse unidas y, cuando la separación entre padres e hijos es inevitable, proporcionando un entorno seguro y protector a los niños, niñas y adolescentes.
La organización de atención directa a la infancia atendió en 2024 a 29.759 niños y jóvenes y a 4.751 familias en España por medio de sus programas de cuidado alternativo, fortalecimiento familiar y apoyo a los jóvenes. De ellos, 1.310 habían perdido el cuidado parental y pudieron permanecer junto a sus hermanos.
Artistas emergentes
El centro cultural Doctor Madrazo acoge desde este lunes, día 16 y hasta el mes de octubre la tercera edición del ciclo ‘Los artistas cuentan. Encuentros con nuestros creadores y sus obras’ que en esta ocasión contará con el artista Alejandro González Osés.
El ciclo, dirigido por Lidia Gil, pretende visibilizar a los artistas cántabros emergentes o en proceso de consolidación de su carrera con el fin de que compartan con el público sus trayectorias, los procesos creativos a partir de los cuáles generan su obra y las motivaciones artísticas que les mueven. De esta forma, los asistentes podrán entender mejor y reflexionar sobre el arte en general a través de cada artista en particular y sus circunstancias.
El título ‘Los artistas cuentan’ remarca la importancia de los artistas para la comunidad jugando con el doble sentido de la palabra, que también indica que nos van a contar cosas sobre su trabajo en un formato mixto entre charla, entrevista o conversación desenfadada, a veces con alguna de sus obras físicamente en la sala.
El arte es una actividad mágica que habla tanto del presente como de nuestra herencia cultural y los anhelos que nos proyectan hacia el futuro. Además de proporcionar el goce estético, lo necesitamos para comprender al ser humano en su integridad, aunque debido en gran parte a las carencias del sistema educativo parece que se desarrolla lejano a gran parte de la sociedad y resulta incomprensible para muchos.
La concejala de Cultura, Noemí Méndez, ha asegurado que con esta actividad “pretendemos aportar puentes entre público y artista que permitan ese acercamiento esencial, conociendo a los creadores, analizando obra concreta y descubriendo los secretos del taller. Con ello esperamos contribuir a enriquecer la sensibilidad estética y generar comunidad a través del arte y la cultura”.
Alejandro González Osés
Compagina su investigación artística con otras disciplinas, como el diseño gráfico y el muralismo publicitario. En su proceso artístico parte del dibujo para llegar a la construcción pictórica y escultórica, aplicando materia para capturar sus gestos y gestionar los impulsos, “una forma de hacer a base de sumar límites, aplicando la pintura como un proceso de medición o de conocimiento espacial, que parte de la altura y anchura del formato, e intercala su superficie con mi propio cuerpo, mediando así entre ellos”.
Es Máster en pintura por la Facultad de Bellas Artes de la UPV-EHU, Grado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de la UCLM y FP en Gráfica Publicitaria. A caballo entre Bilbao y Santander, ha realizado exposiciones en la Fundación Bilbaoarte, Ertibill 2023 o la Sala Araba de Vitoria. Expuso en Cuarto de Invitados 5. La pintura 'Inteligencia natural', galería Juan Silió y en el proyecto Llama joven, galería Lumbreras de Bilbao. En 2024 recibió el I Premio en los Concursos Nacionales de Pintura Casimiro Sainz y Villaescusa-Cantabria Labs.
Programa
Lunes, 16 de junio: Alejandro González Osés
Lunes, 14 de julio: Andrea Gandarillas
Lunes, 11 de agosto: David Macho
Lunes, 8 de septiembre: Amaia Bregel
Lunes, 13 de octubre: Néstor del Barrio.