El Estado (PSOE-Sumar) Estado asumirá 809 millones de euros de deuda de Cantabria y reduce su pasivo un 24 por ciento
La medida permitirá a la Comunidad mejorar su posición financiera y contar con más recursos para sanidad, educación o servicios sociales, según el PSOE
El Gobierno central (PSOE-Sumar) aprobó el Anteproyecto de Ley que permite al Estado asumir 809 millones de euros de deuda de Cantabria, lo que supone reducir su pasivo un 24 por ciento respecto al cierre registrado en 2023.
El Consejo de Ministros ha aprobado en primera vuelta el Anteproyecto de Ley de Medidas Excepcionales de Sostenibilidad Financiera para las Comunidades Autónomas de Régimen Común. Esta norma permitirá al Estado asumir 83.252 millones de euros de deuda de las Comunidades Autónomas, lo que beneficiará a todos los territorios al reducir su pasivo, liberará unos 6.700 millones de euros del pago de intereses que podrán destinar a reforzar el Estado del Bienestar y les permitirá ganar autonomía financiera al facilitar su salida a los mercados.
El objetivo de esta medida “inédita” y “excepcional”, como ha señalado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero (PSOE), es corregir el sobreendeudamiento al que se vieron abocadas las Comunidades Autónomas durante la crisis financiera por la falta de recursos por parte del Gobierno de Mariano Rajoy (PP). Algo que contrasta con el apoyo financiero brindado por el Gobierno progresista, que se traduce en que las Comunidades Autónomas han recibido 300.000 millones de euros más de recursos en siete años de gobierno de Pedro Sánchez respecto a los siete años de Gobierno conservador.
Montero, durante su intervención en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, ha recordado que esta norma, que beneficia a todas las Comunidades, tenga o no deuda con el FLA, es “plenamente coherente” con la política de apoyo financiero a las Comunidades Autónomas que ha aplicado el Gobierno desde 2018.
En este sentido, la ministra de Hacienda ha recordado otras medidas inéditas puestas en marcha por el Ejecutivo en favor de las administraciones territoriales como, por ejemplo, los 30.000 millones de los fondos Covid-19, que las Comunidades Autónomas no tuvieron que devolver a diferencia de los préstamos del FLA adoptados por el Gobierno del PP en la anterior crisis y que son el origen del sobreendeudamiento que el Anteproyecto de Ley busca corregir.
O también el mantenimiento de las entregas a cuenta de 2020 como si no hubiera habido pandemia, que generó unas liquidaciones negativas de 4.000 millones que el Estado asumió y evitó que las Comunidades Autónomas tuvieran que devolver.
Esa política de apoyo a las CCAA es la que ha permitido que, en los siete años de Gobierno de Pedro Sánchez, la comunidad de Cantabria reciba, excluyendo los fondos europeos, 4.502 millones más de recursos que en los siete años de Mariano Rajoy. De hecho, entre las medidas adoptadas se encuentran los 345 millones de fondos covid-19 transferidos por el Estado a Cantabria, o los 146 millones de las liquidaciones negativas de 2020 de Cantabria que el Estado asumió, entre otras actuaciones.
Metodología
El Anteproyecto de Ley recoge la metodología para el cálculo de la cifra de condonación que corresponde a cada comunidad y que el Ministerio de Hacienda trasladó a los gobiernos autonómicos el pasado mes de febrero. Además, dicha propuesta fue aprobada en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera del mismo mes.
Posteriormente, el Ministerio de Hacienda ha mantenido reuniones técnicas individuales con la práctica totalidad de Comunidades Autónomas, incluida Cantabria, para trasladarles la información más detallada.
La metodología responde a criterios objetivos, transparentes, de carácter técnico e iguales para todas las comunidades. En concreto, consta de tres fases.
-Fase 1. Se compara el crecimiento de la deuda autonómica durante la crisis financiera, es decir, entre el día 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2013 con el crecimiento del pasivo autonómico durante el periodo de la pandemia y el mayor impacto de la guerra de Ucrania, es decir, del 31 de diciembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023. En el primer periodo, la deuda aumentó en 109.582 millones y, en el segundo, en solo 29.272 millones. Este cálculo arroja una cifra de 80.310 millones, un importe que refleja el sobreendeudamiento que registraron las comunidades por la ausencia de mecanismos de apoyo de la Administración Central en la crisis financiera.
Una vez identificado el sobreendeudamiento se utiliza un criterio técnico para fijar el reparto. El grueso de la distribución de la condonación se realiza a través del criterio de población ajustada. De hecho, el 75% del sobreendeudamiento detectado de 80.310 millones se realiza en función del peso de la media de la población ajustada de cada comunidad entre 2010 y 2022. Para Cantabria esta distribución alcanza los 809 millones de euros de condonación, el 24 por ciento de su deuda, un porcentaje por encima de la media del 19,3 por ciento del conjunto de CCAA.
-Fase 2. El objetivo es que ninguna Comunidad Autónoma quede por debajo de la media de condonación por población ajustada. Por tanto, se eleva la condonación de aquellas comunidades por debajo de la media para garantizar que al menos tengan un 19,3 por ciento de condonación de deuda. Cantabria no se ve afectada en esta fase porque se sitúa por encima de la media.
-Fase 3. Se realizan dos ajustes adicionales. En el primero, se identifica a la comunidad autónoma que con la metodología seguida hasta ahora presenta una mayor condonación por habitante ajustado, que es la Comunidad Valenciana con 2.284 euros. Y, a continuación, se fija una condonación adicional hasta alcanzar ese mismo nivel para las comunidades autónomas que han tenido durante el período 2010-2022 una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media.
Además, se fija también una compensación adicional para aquellas comunidades que hayan ejercido al alza sus competencias normativas en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En el caso de Cantabria tampoco sería necesario efectuar ningún ajuste.
Los ajustes de estas fases tienen como objetivo intentar compensar e igualar a las comunidades en dos ratios que son susceptibles de generar comparaciones, como son el de deuda condonada sobre el total y deuda condonada por habitante. De esta forma, el importe total de la condonación para Cantabria se sitúa en los 809 millones de euros.
Asunción de la deuda
El Anteproyecto de Ley también recoge el procedimiento para que el Estado asuma esa deuda autonómica. Dicho proceso, que es de carácter voluntario, dependerá de si se trata de una comunidad con o sin deuda del FLA.
En el caso de las Comunidades con deuda del FLA, como Cantabria, la asunción de la deuda se aplicará mediante la cancelación o amortización de los saldos vivos de los préstamos con el FLA, hasta alcanzar el importe previsto en la ley para cada Comunidad, empezando por los más antiguos, hasta amortizar, si fuera necesario, el correspondiente a 2019. A partir de ahí, si es preciso para llegar a la cifra total a condonar, se cancelará el préstamo del FLA del año 2024 y después se cancelarán los de los años anteriores a éste. Es decir, 2023, 2022, etc.
Reforma del sistema de financiación
La vicepresidenta Montero ha subrayado que la asunción de la deuda autonómica “no frena ni sustituye la reforma del sistema de financiación” en la que el Gobierno seguirá trabajando sobre una propuesta que beneficie a todos los territorios.
Por último, Montero ha reiterado que la condonación de la deuda beneficia a todas las Comunidades Autónomas, incluidas las gobernadas por el PP. “ De los 83.252 millones de euros de deuda que asume el Estado, casi 60.000 millones corresponden a deuda de comunidades gobernadas por el PP. Dicho de otra forma, siete de cada 10 euros condonados benefician a las Comunidades donde gobierna el PP”, ha destacado la titular de Hacienda, quien ha pedido a los presidentes autonómicos del PP que “recapaciten” y respalden una medida que es beneficiosa para los ciudadanos.
Casares
Ante la negativa del PP a la condonación de la deuda, el delegado del Gobierno en Cantabria, Pedro Casares Hontañón (PSOE), ha pedido a la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, que rectifique sobre su intención de rechazar la condonación de 809 millones de euros de deuda autonómica, cuyo anteproyecto de ley fue aprobado este martes, día 2 de septiembre, por el Consejo de Ministros.
De lo contrario, Casares ha asegurado que Buruaga “tendrá que dar explicaciones de porqué rechaza una medida que supone la quita de 809 millones de euros, más del 24 por ciento de la deuda pública de Cantabria”.
“Va a tener que explicar por qué no quiere que nos quiten una deuda de 809 millones de euros, con sus correspondientes intereses y amortizaciones y que ese dinero se pueda destinar a políticas sociales que beneficien a la vida de los cántabros”, ha remarcado el delegado del Gobierno en la comunidad autónoma.
Si no rectifica, ha remarcado el delegado del Gobierno, “tendrá que explicar a los cántabros por qué rechaza una noticia tan extraordinaria para Cantabria, que sería, además, una de las comunidades más beneficiadas por esta medida”.
Además, el delegado del Gobierno ha señalado que la quita de la deuda “es una extraordinaria noticia que nos va a permitir a los cántabros y los cántabras ahorrar un dinero, 800 millones de euros, y el pago de los intereses de esta deuda, que el gobierno de Cantabria podrá destinar a otras partidas que permitan mejorar la vida de los cántabros y las cántabras.
“Aquí no hay agravio, porque todas las comunidades autónomas de España se van a ver beneficiadas por esta medida, por lo tanto, es una extraordinaria noticia para avanzar en la cohesión social económica y territorial de nuestro país”, ha manifestado el delegado del Gobierno.
En el caso de la comunidad autónoma, la condonación de la deuda, que alcanza un 24,4% del total, supone cinco puntos más de quita que la media de España, que se sitúa en el entorno del 19 por ciento.
“Aquí no se trata, como dice la presidenta de Cantabria de morder el anzuelo”, ha afirmado Casares, que en este punto se ha preguntado “qué quiere decir con esa expresión de morder el anzuelo, si es una medida que va a beneficiar a nuestra tierra, a Cantabria, sin precedentes”.
Por otra parte, Casares se ha preguntado “¿qué quiere decir la presidenta de Cantabria cuando pide que nos traten a todos por igual? ¿Lo que está pidiendo es que Cantabria reciba menos financiación? Porque Cantabria es la comunidad que más financiación recibe y si la presidenta pide que nos traten a todos por igual lo que está pidiendo es que se reduzca la financiación de Cantabria”.
En este sentido, ha explicado que Cantabria es la comunidad autónoma mejor financiada de España porque no hay otra que reciba más recursos del Estado por habitante. En concreto, en las entregas a cuenta previstas para 2026, Casares ha destacado que “será el año con la mayor financiación de la historia para Cantabria, ya que vamos a recibir 2677 millones de euros, lo que supone un 8 % más que en 2025, la mayor subida de todo el estado”.
“Si ya somos la comunidad de mayor financiación, vamos a hacerlo todavía más,
este año”. Desde que el presidente Pedro Sánchez gobierna, ha manifestado Casares, Cantabria ha recibido 4.502 millones más que con el gobierno de Mariano Rajoy. “Cantabria es la comunidad autónoma mejor financiada de España, no hay otra que reciba más financiación que Cantabria” Casares ha afirmado que Cantabria “aún está a tiempo” y ha exigido a la presidenta del gobierno autonómica “que defienda, como es su obligación, los intereses de los cántabros y cántabras, y no los del Partido Popular, y Alberto Núñez Feijoó”.
“Yo le pido a la presidenta de Cantabria, que sea la presidenta de Cantabria, y que defienda los intereses de Cantabria y no los intereses partidistas del Partido Popular porque ya lo dijo ayer Feijoo y Tellado, que todos los presidentes de las comunidades autónomas del PP van a ser eso, presidentes del PP y van a seguir el dictado del Partido Popular y no los intereses de sus comunidades autónomas”, ha exigido el delegado del Gobierno.
Moreno Bonilla y la hemeroteca
De la misma forma, Casares ha dicho la presidenta Buruaga “no ha podido elegir peor compañero” para anunciar su decisión de rechazar la quita de la deuda que al presidente de Andalucía “porque las propuestas de financiación autonómica que defiende Cantabria y Andalucía son incompatibles”.
Andalucía, ha explicado Casares, pide que el nuevo modelo de financiación autonómica atienda al criterio de la población y Cantabria pide que lo hagamos por el coste efectivo de los servicios. “La verdad es que la presidenta Buruaga no ha acertado en su liado para la foto”, ha enfatizado.
También se ha referido, atendiendo a la hemeroteca, a que el presidente de Andalucía decía que solo aceptaría una quita de deuda si le condonasen 17.800 millones de euros “y el gobierno de España le condona, no 17.800 millones de euros, sino 18.700 millones de euros, más de lo que pedía el presidente de Andalucía, y ahora lo rechaza”.
Por lo tanto, “vemos que para los presidentes autonómicos Buruaga y Moreno Bonilla, esto no va defender los intereses de las comunidades autónomas, si no solo defender los intereses del PP y de Feijóo”, ha lamentado Casares.
Por último, el delegado del gobierno de España en Cantabria, Pedro Casares ha pedido a la presidenta María José Sáenz de Buruaga “defienda los intereses de los cántabros y las cántabras y no los intereses de su partido y que rectifique recapacite”, recordándole que “está a tiempo” porque estamos en el inicio del proceso de tramitación del anteproyecto de ley para la condonación de la deuda de las Comunidades Autónomas.
Podemos
El partido político Podemos Cantabria denuncia la decisión de la presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga (PP), de rechazar la quita de 809 millones de euros de deuda que supondría un enorme alivio para las cuentas de la Comunidad.
Mientras otras regiones verán reducida su deuda, en Cantabria la presidenta del PP prefiere sacrificar a nuestra gente solo para seguir la línea marcada por Génova y por Feijóo.
La coordinadora autonómica de Podemos Cantabria, Mercdes González, ha sido tajante: “Buruaga le está diciendo que no a 809 millones que podrían destinarse a mejorar hospitales, a contratar más profesores o a reforzar los servicios sociales. Cuando vemos como la sanidad cada día esta peor, los docentes a las puertas de una huelga porque dice el Gobierno que no hay dinero para su adecuación salarial, con listas de espera en dependencia interminables, ¿Cómo se explica que una presidenta rechace casi mil millones de euros que le ponen sobre la mesa? La única explicación es el sectarismo y el capricho ideológico. Cantabria no merece tener una presidenta que antepone su pelea política al bienestar de su tierra”.
Desde Podemos recuerdan que esta cifra equivale a un 24 por ciento de toda la deuda de Cantabria y en su opinión rechazar esta condonación significa hipotecar a las familias cántabras durante años.
“Cada cántabro y cántabra pierde más de 500 euros por la cabezonería de Buruaga. Es un insulto a la inteligencia y un desprecio al bolsillo de la gente trabajadora”, añadió González.
La formación morada exige al Gobierno autonómico que recapacite y defienda los intereses de Cantabria en lugar de los del Partido Popular.
“Estamos hablando de dinero que podría cambiar la vida de miles de personas. No se trata de un anzuelo ni de una trampa, como dice el PP. Se trata de recursos reales que se pierden por una presidenta más preocupada de quedar bien con su partido que de servir a su pueblo. Cantabria merece gobernantes valientes, no peones de Feijóo”.