Santander, Torrelavega y Cabezón de la Sal acogen nuevas exposiciones durante estos días
José Mercé protagoniza mañana, sábado, el ciclo Los Conciertos de El Soplao, el escenario más antiguo del mundo
Santander, Torrelavega y Cabezón de la Sal acogen nuevas exposiciones durante estos días y además, José Mercé protagoniza mañana, sábado, el ciclo Los Conciertos de El Soplao, el escenario más antiguo del mundo.
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, ha organizado una serie de visitas guiadas a la exposición ‘La Pátera de Otañes, una nueva visión’ que actualmente acoge el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac), y que correrán cargo del comisario de la muestra, José Ángel Hierro Gárate.
La iniciativa tendrá lugar los días 6 y 13 de diciembre, a las a las 11.30 horas, y el 19, a las 17.00, en la sede del Mercado del Este, y servirán como cierre a la exposición, que se clausurará el día 21.
Las visitas serán gratuitas hasta completar aforo. Las reservas podrán hacerse en el teléfono 942-209922, en horario de apertura del museo, o presencialmente en el propio museo, los martes anteriores a cada una de ellas, es decir, los días 2, 9 y 16 de diciembre.
Descubierta en el Pico del Castillo, de la localidad que le da nombre, junto a Castro Urdiales, la Pátera de Otañes es un pequeño recipiente de plata con partes sobredoradas con oro, de 21 centímetros de diámetro y un peso aproximado de cerca de un kilogramo. Su cara principal está decorada con escenas en relieve alusivas a una fuente medicinal y a las virtudes curativas de sus aguas. En ella también se muestra la leyenda SALVS V ME RI TA NA, mientras que en el reverso se puede leer la inscripción L P CORNELIANVS, seguida de unos números.
La última vez que esta obra maestra de la orfebrería de época romana estuvo accesible al público fue entre los años 2000 y 2003, cuando formó parte de la colección permanente del Mupac, en su antigua sede de Puertochico. Previamente, en 1999, se había exhibido en la exposición 'Cántabros, la génesis de un pueblo', en el Museo Diocesano de Santillana del Mar. En ambas ocasiones, al igual que ahora, su exposición pública se debe a la generosidad de la familia Otañes, propietaria de la pieza desde su hallazgo, en la segunda mitad del siglo XVIII.
En la muestra, que cuenta con otros materiales de época romana de los fondos del museo como apoyo, se ofrece una nueva interpretación de la decoración y la historia de la pieza. Varios de esos objetos proceden de Castro-Urdiales, la antigua colonia Flaviobriga, muy cerca del lugar del hallazgo del plato.
El pasado 28 de octubre, la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, anunció que esta singular pieza pasará a ser un elemento esencial en la colección permanente del nuevo Mupac, tras la “generosa cesión” de la familia Otañes, propietaria de la misma desde su descubrimiento.
Buruaga ha puesto en valor este "acto de confianza" de la familia Otañes, representada por Francisco de Lacha Otañes, hacia las instituciones culturales de la región como "ejemplo de colaboración al que debemos aspirar en la construcción de una Cantabria consciente de su historia y abierta al conocimiento".
La inclusión de la Pátera en el nuevo discurso museográfico de dicha institución es, a juicio de la presidenta, un acontecimiento "de gran trascendencia" para la cultura cántabra y para todo el patrimonio común de España, ya que la pátera "podrá ser disfrutada por la ciudadanía en un espacio moderno, el nuevo MUPAC, que está cambiando la fisionomía de un barrio tan característico de Santander como Puertochico".
Fotografía
La concejala de Cultura, Esther Vélez, ha presentado la propuesta expositiva que cerrará 2025 en el Centro Nacional de Fotografía ‘Manuel Rotella’. Se trata de la exposición ‘Los límites del paisaje en la narrativa visual’ del fotógrafo torrelaveguense Ciuco Gutiérrez que podrá visitarse entre los días 29 de noviembre al 30 de diciembre, inclusive.
Esta “magnífica” exposición, ha anunciado Vélez, se abrirá al público el próximo sábado, 29 de noviembre, a las 19.30 horas, y previamente el propio artista ofrecerá la conferencia titulada: ‘Cuatro décadas y tres años soñando imágenes’.
La edil ha mostrado una “gran satisfacción” por poder presentar en Torrelavega casi un centenar de obras representativas de más de tres décadas de la extensa producción artística de los autores “más innovadores en la renovación de la mirada fotográfica en nuestro país”.
Su trabajo, ha destacado, ha sido expuesto en los espacios “más prestigiosos” de la fotografía, no solo en España, sino también en museos y colecciones internacionales de gran relevancia. Se trata, ha dicho, de una “ocasión extraordinaria para adentrarnos en su universo creativo y apreciar la excelencia de su trayectoria”.
Por su parte, los comisarios de la exposición, Feliciano López y Pepe Terán, han destacado la trayectoria de este artista que presume de su torrelaveganía y que fue uno de los primeros autores en España que introdujeron sus obras en las galerías.
De él han dicho que “es un paisajista imaginativo y creativo” que utiliza espacios abiertos en los que luego introduce elementos a modo de contradicción y no han dejado de lado al carácter crítico de su obra.
‘Los límites del paisaje en la narrativa visual de Ciuco Gutiérrez’ abrirá sus puertas el 29 de noviembre a las 19.30 horas. A las personas que asistan se les obsequiará un fotolibro que también incluye fotografías inéditas del artista.
Museo
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno ha organizado una exposición del pintor Rafa Muro bajo el epígrafe ‘La naturaleza también dibuja’, que desde el próximo sábado, día 22, se puede visitar en el Museo de la Naturaleza de Cantabria, Munat. Esta iniciativa se enmarca en el programa de actividades paralelas que complementan y difunden las colecciones que custodia dicho centro ubicado en Carrejo, Cabezón de la sal.
La propuesta de Muro dialoga con los fondos del museo, provocando un intercambio entre arte, naturaleza y ciencia.
Según afirma el crítico de arte, Gabriel Rodríguez sobre esta exposición: “el diálogo con el espacio expositivo lo ha llevado a mimetizarse con la postura propia del investigador, a utilizar las placas de Petri, para observar qué pasa con la pintura, cómo desarrolla su vida propia en un espacio experimental. ¿Qué hace la pintura cuando no la miramos? ¿Cómo puedo observar la naturaleza y la evolución de los paisajes diminutos de la materia en un espacio íntimo, acotado, en un mundo segregado? Es el asombro ante las imágenes que no vemos, fecundadas por una mirada renovada, inocente, que se detiene igualmente en las formas abisales, en las líneas de las telarañas, las mariposas nocturnas o las flores marchitas”.
Rafael Muro (Santander 1955), es un artista conocido por su pintura abstracta. Su obra se caracteriza por un proceso de creación en el que se deja guiar por la materia pictórica depositada sobre el lienzo, que él trabaja en posición horizontal y de manera azarosa. Muro describe su pintura como un resultado de la práctica en el taller, donde "la materia se adhiere al lienzo" de manera azarosa. Su estilo se considera independiente y atípico, aunque está en diálogo con la evolución del arte contemporáneo.
Ha recibido varios premios y menciones a lo largo de su carrera, incluyendo el primer premio del 31 Concurso Nacional de Pintura Casimiro Sainz en 2008 y una Mención de Honor en el Certamen Nacional de Pintura del Ayuntamiento de Villaescusa en 2022, lo que indica su reconocimiento en el ámbito artístico español, especialmente en Cantabria.
Mercado
El Mercado de la Esperanza, en Santander, ha puesto en marcha una iniciativa para acercar el arte a la vida diaria de la ciudadanía.
Así lo han dado a conocer los concejales de Cultura y Mercados, Noemí Méndez y Álvaro Lavín que, acompañados de Marta Gómez presidenta de la Asociación de Comerciantes y de Marta Valledor, creadora reconocida por su sensibilidad hacia los entornos urbanos y su capacidad para capturar la esencia de lo cotidiano por medio del dibujo, han presentado esta acción.
Los ediles han explicado que esta iniciativa une el pulso cotidiano del Mercado de la Esperanza con la mirada creativa de la nueva generación de artistas cántabros que busca acercar el arte a la vida diaria de la ciudadanía, integrándolo en un espacio vivo, lleno de historia, color y vocación social como es el mercado de la Esperanza.
“Más allá de su dimensión artística, el proyecto se plantea como una herramienta de dinamización del mercado, revalorizando su papel como corazón económico, cultural y humano de la ciudad. Por medio del arte, se busca atraer nuevas miradas, generar movimiento y reforzar el vínculo entre comerciantes, vecinos y visitantes, posicionando el mercado como un espacio donde conviven la tradición y la creatividad contemporánea”, han asegurado.
En esta primera edición, la protagonista será la artista Marta Valledor, creadora reconocida por su sensibilidad hacia los entornos urbanos y su capacidad para capturar la esencia de lo cotidiano a través del dibujo.
Así, Valledor desarrollará una serie de obras inspiradas en el propio Mercado de la Esperanza, explorando sus texturas, su arquitectura modernista, los gestos de sus comerciantes y el dinamismo de su ambiente diario. Para ello, llevará a cabo sesiones de trabajo in situ, trasladando su estudio al interior del mercado para convivir, observar y crear desde dentro, en diálogo directo con su entorno de forma que este proceso creativo no solo dará lugar a obras de gran valor artístico, sino que convertirá el mercado en un espacio de encuentro, intercambio y curiosidad, revitalizando su vida cotidiana.
A partir de esta experiencia inmersiva, la artista elaborará un calendario artístico que recogerá una selección de sus ilustraciones, convirtiendo cada mes en un homenaje visual a la vida del mercado. Además, se editará una serie limitada de láminas en distintos formatos, disponibles para su adquisición por parte del público.
“El arte se convierte así en un vehículo más de promoción del mercado y de sus valores, atrayendo nuevos públicos y proyectando su imagen más allá de su entorno habitual”, han destacado.
El proceso creativo será documentado mediante vídeo y fotografía y servirá para generar contenido audiovisual y de difusión en redes sociales y medios de comunicación, con el objetivo de visibilizar tanto el trabajo de la artista como el valor social, cultural y humano del Mercado de la Esperanza.
El evento final contará con una exposición y presentación oficial de las obras resultantes, donde se mostrará el conjunto de piezas creadas por Marta Valledor y se celebrará el encuentro entre arte, mercado y ciudadanía.
“Es muy gratificante que las artes plásticas lleguen a sitios de mucho tránsito como el mercado. Desde el Ayuntamiento consideramos que es una gran iniciativa que acerca la cultura, la reflexión y la belleza, además de ayudar a comprender más a fondo las profesiones creativas”, ha remarcado Méndez y ha agradecido a los comerciantes y el área de mercados municipal que tengan esta sensibilidad.
La artista, Marta Valledor, se ha mostrado feliz ante el reto y ha invitado al público a visitar el mercado durante estos días para poder compaginar arte con productos de la tierra.
Finalmente, Marta Gómez, de la Asociación de Comerciantes del Mercado de la Esperanza, ha señalado que esta iniciativa forma parte del conjunto de campañas que se hacen desde el mercado y ha asegurado que su objetivo es “atraer a gente que no está acostumbrada a comprar en la plaza, además de dinamizarla”.
Concierto
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria conmemora el 20º aniversario de la cueva El Soplao con el ciclo ‘Los Conciertos de El Soplao, el escenario más antiguo del mundo’, que contará con la actuación de José Mercé mañana, día 22 de noviembre.
El cantaor jerezano ofrecerá un espectáculo ante 300 espectadores que agotaron las entradas disponibles en poco más de 24 horas y que llenarán el auditorio de la cavidad para celebrar la efeméride.
El espectáculo de José Mercé está dedicado a los palos más tradicionales del flamenco e incluye malagueñas, soleás y seguiriyas, acompañado por su guitarrista Antonio Higuero. Posteriormente, tres coristas y palmeros, así como un percusionista, se incorporan al dúo para la interpretación de alegrías, bulerías de Jerez y algunos de sus mayores éxitos.
Con 18 álbumes publicados desde su debut en 1968 con ‘Bandera de Andalucía’, José Mercé ha preservado la esencia del cante, a la vez que ha versionado temas de Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Louis Armstrong o Manu Chao, entre otros.
Su trayectoria lo sitúa como una figura clave de la música española, capaz de acercar el flamenco a un público amplio e intergeneracional mediante la fusión de sus raíces flamencas con música contemporánea. Recibió el Disco de Diamante por superar el millón de discos vendidos, un logro sin precedentes en el flamenco y un reconocimiento a su carrera.
El ciclo 'Los Conciertos de El Soplao concluirá con el concierto de Rozalén el día 13 de diciembre.