Santander, Torrelavega y El Astillero organizan diversas exposiciones durante estos días

Inauguración de la exposición de Paco Paso en Santander.

El Gran Casino del Sardinero acoge hasta el día 22 de junio la muestra ‘El gesto de la estrategia’ del pintor y arquitecto Paco Paso

Las ciudades de Santander y Torrelavega y el municipio del Astillero acogen diversas exposiciones durante estos días. Así, la alcaldesa de Santander, Gema Igual (PP), ha inaugurado la muestra ‘El gesto de la estrategia’, del pintor y arquitecto Paco Paso, una propuesta que protagonizará la programación expositiva del Gran Casino del Sardinero hasta el 22 de junio.

Acompañada por el artista, la regidora ha recorrido la exposición que reúne reúne una treintena de obras, la mayoría inéditas, que permitirán al visitante adentrarse en un universo pictórico marcado por la precisión formal, la experimentación del color y una relación directa y honesta con el paisaje como construcción emocional y plástica.

En esta muestra, Santander es fondo e impulso, escenario y estructura, un motivo recurrente que se ofrece al espectador con las transformaciones propias de la pintura.

A lo largo de estas obras aparecen rincones reconocibles de la ciudad, que forman parte del imaginario colectivo, vistos desde la perspectiva de un autor que trabaja la forma y el gesto, la luz y la materia, con un afán de síntesis que se manifiesta en cada trazo.

Paco Paso es un artista con formación y trayectoria en la arquitectura, cuya dedicación a la pintura se ha desarrollado con una intensidad sostenida y con un lenguaje propio. Su vinculación con Santander es familiar y afectiva, y esa relación se convierte ahora en materia artística.

En estos trabajos, Paso recurre a técnicas diversas que incluyen el raspado, el arrastre, la superposición, el uso deliberado del error, el aprovechamiento de la mancha y el empleo de capas que se cruzan y dialogan entre sí.

Además de Santander, la exposición incluye referencias a otras ciudades que han marcado la trayectoria del autor. Madrid, Nueva York, Berlín o Roma aparecen también como lugares cuya huella ha dejado en la pintura de Paco Paso una impronta que se traduce en forma, densidad o y atmósfera.

Programa 2025

Tras la muestra de Paco Paso, entre los meses de junio y julio tendrá lugar la exposición ‘Santatipo’ que transportará a un Santander de antaño mediante los míticos carteles de comercios históricos. Este viaje nostálgico recuerda la importancia de preservar la memoria colectiva y valorar el legado de quienes contribuyeron al desarrollo de la ciudad.

Seguidamente, en agosto y septiembre, será el turno de Irene Pérez, una joven pintora santanderina afincada en Madrid, considerada una de las artistas con mayor proyección nacional. Su trabajo, cargado de fuerza y personalidad, es testimonio del talento emergente que surge de nuestra tierra.

La acuarelista Sol Gutiérrez, con una trayectoria reconocida, deleitará entre septiembre y octubre con sus paisajes urbanos de Santander. Su capacidad para capturar la esencia de la ciudad quedó plasmada en el cartel de los Baños de Ola 2023, y ahora se podrá disfrutar de una selección más amplia de su obra.

Finalmente, en noviembre y diciembre la programación culminará con la conmemoración del centenario del nacimiento de Eduardo Pisano en 2026 con una muestra de su obra privada. Este homenaje anticipado celebra la vida y legado de un artista que dejó una huella imborrable en el panorama artístico de Santander y más allá.

CDIS

El Centro de la Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) acoge hasta el día 12 de julio la exposición ‘La gran travesía’, una muestra que, por medio de más de 50 imágenes, narra los primeros diez años de vida de la Galería Siboney, desde su fundación en 1985 hasta el año 1995, una etapa marcada por la dirección compartida de Juan González de Riancho y Fernando Zamanillo Peral.

La exposición 'La gran travesía' en Santander.

La alcaldesa Gema Igual (PP) ha presentado la exposición, impulsada por el propio CDIS en colaboración con los protagonistas de aquella etapa fundacional, que, tal y como ha explicado, propone una mirada reposada y profundamente documentada sobre uno de los episodios más relevantes en la reciente historia del arte contemporáneo en Santander.

“Nos encontramos, sin lugar a dudas, ante una exposición que tiene un valor testimonial muy destacado, tanto por la selección y calidad de las fotografías como por la manera en que éstas nos permiten entender la evolución de una galería que nació con vocación de renovar el panorama artístico de nuestra ciudad”, ha destacado.

En este sentido, ha señalado que, por medio de las imágenes, muchas de ellas inéditas, que recogen momentos de inauguraciones, retratos de artistas, vistas de exposiciones, catálogos, documentos gráficos y escenas cotidianas de aquellos años, “se reconstruye no solo la historia de un espacio artístico, sino también un momento cultural clave para Santander, una época de apertura, de diálogo y de apuesta firme por la creación contemporánea”

Tal y como ha detallado, la Galería Siboney, como bien se recoge en los textos de Juan González de Riancho y Fernando Zamanillo que acompañan esta muestra, fue fruto de una iniciativa independiente, valiente y generosa y nació en un contexto de transformación, tras la desaparición de referentes como la Galería Rúa, y supo recoger el testigo de espacios emblemáticos como la Sala Sur o la Galería Delta, al tiempo que imprimía una nueva sensibilidad ligada a las corrientes más vivas del arte español de los años 80.

Retratos

La planta baja del centro cultural Doctor Madrazo acoge desde este jueves y hasta el 26 de junio la exposición de dibujo y pintura ‘Grafito y óleo’, de Carlos Cendón.

La muestra recoge alrededor de 40 obras de diversos tamaños que hacen referencia a retratos a lápiz y pinturas al óleo.

Cendón realiza sus dibujos partiendo de una fotografía y procurando conocer al modelo, siempre que le es posible. El artista expresa su fascinación por la capacidad que tiene el rostro para expresar emociones y afirma que sus retratos a lápiz “son una ventana al alma humana. En cada retrato hay muchas horas de dedicación, donde el lápiz, difumino y gomas se convierten en mis aliados para dar vida a los detalles, las sombras y las texturas”. Su objetivo es plasmar la apariencia más fiel.

De sus coloridos óleos, Cendón comentó que intenta llegar a la uniformidad que cree haber conseguido en sus dibujos. y siente un particular interés por la pintura figurativa e impresionista y gran admiración por el realismo y el surrealismo.

Carlos Cendón Calvo nació en Medina del Campo y en 1960 se trasladó a Santander. Fue alumno del pintor Enrique Fernández Criach, lo que supuso un estímulo para pintar cuando dejó atrás sus ocupaciones laborales, que nada tenían que ver con el mundo de las artes. Retomó los pinceles con el apoyo del Espacio Creativo Alexandra, lugar en el que ha pintado óleos durante 14 años, a la vez que seguía dibujando retratos en su casa. En 2016 expuso sus obras en el Colegio Oficial de Médicos de Cantabria y en 2023 en el antiguo Ayuntamiento de Comillas.

El horario de visita es de 9.00 a 21.00 horas, de lunes a viernes laborables y la entrada es libre hasta completar aforo.

Centenario

La sala Mauro Muriedas acogerá, del 17 de mayo al 15 de junio, la exposición ‘La Coral, algo nuestro’, una muestra que forma parte del programa conmemorativo del Centenario de la Sociedad Coral de Torrelavega. El acto de presentación ha contado con la presencia de la concejala de Cultura, Esther Vélez, del presidente de la Coral, José Nicasio Gutiérrez, del comisario de la exposición, Pepe Terán, y de Silvia De Miguel, en representación de SIEC, empresa colaboradora del proyecto. Además de integrantes de la Junta directiva de la Sociedad Coral.

Presentación de la muestra en Torrelavega.

“Presentamos una exposición muy visual, muy emotiva y cargada de historia. La Coral es una de nuestras instituciones más queridas y un gran embajador de la ciudad, y es un placer y un honor acompañar a la Sociedad Coral en sus 100 años de historia”, ha señalado Esther Vélez, quien ha invitado a toda la ciudadanía a asistir a la inauguración, que tendrá lugar a las 19.00 horas.

La exposición ha sido comisariada por Pepe Terán, quien ha apostado por un enfoque “totalmente diferente, original, entretenido y fácil de ver”, alejándose de la narración cronológica habitual, formada por 120 fotografías.

La muestra incluye fotografías históricas aportadas por coralistas, socios y simpatizantes, así como un espacio audiovisual donde podrán verse documentales y archivos sonoros cedidos por Televisión Española. También se proyectarán felicitaciones de figuras del canto y la música a nivel internacional.

“Es una de las actividades más emblemáticas del centenario. Refleja no solo la historia de la Coral, sino también una parte muy importante de la vida social de Torrelavega”, ha afirmado el presidente de la Sociedad Coral, José Nicasio Gutiérrez, quien ha recordado que los actos del centenario comenzaron en enero y tendrán continuidad en los próximos meses.

Gutiérrez también ha destacado esa “participación” de coralistas y familiares con sus fotografías y el trabajo en este aspecto que han llevado a cabo Beatriz Menéndez, Belinda López y Joaquín Díaz. La colaboración de TVE que ha cedido 21 documentales y audios de los últimos 30/40 años; y el trabajo realizado por Darío Fernández para conseguir esas felicitaciones.

Por su parte, Silvia de Miguel, consejera de SIEC, ha señalado que es un “privilegio” colaborar con este centenario y, en concreto, con la edición de un libro que recoge estos 100 años de historia. De la exposición ha dicho que se trata de “un paseo por la historia reciente de Torrelavega es la que nuestra empresa también ha tenido una presencia importante”. Este centenario, ha añadido, es “un motivo de orgullo y de celebración”. 

La exposición ‘La Coral, algo nuestro’ podrá visitarse hasta el día 15 de junio en la sala Mauro Muriedas, y es una de las actividades centrales de una celebración que busca no solo rendir homenaje a la trayectoria de la Coral, sino también reivindicar su papel como referente vivo del tejido cultural de Torrelavega.

Sala Bretón

La artista cántabra Mar Pajarón presenta su nuevo proyecto expositivo Nefelibata en la Sala Bretón de Astillero, con inauguración prevista para el próximo miércoles, día 14 de mayo, a las 19.30 horas. La muestra podrá visitarse gratuitamente hasta el 13 de junio.

Nefelibata, término que hace referencia a quienes caminan entre nubes o viven en ellas, es una propuesta artística multidisciplinar que reúne 21 piezas en las que confluyen la poesía visual, la fotografía y el dibujo. Las obras han sido intervenidas sobre sábanas y fundas de almohada bordadas a mano, heredadas de sus abuelas y bisabuelas, convirtiendo estos objetos cotidianos en soportes cargados de historia y simbolismo.

La exposición invita al visitante a sumergirse en un universo onírico y delicado, donde las imágenes “invertidas poéticas” y los versos bordados crean una experiencia sensorial que difumina los límites entre sueño y vigilia, entre palabra y materia. Un viaje visual que transforma lo doméstico en una forma de resistencia creativa y poética.

“Este trabajo adquiere una dimensión íntima y emocional al estar profundamente vinculado con la historia familiar de la artista. Cada pieza es un homenaje a las vivencias rurales y a la memoria heredada, donde las nubes se convierten en testigos de relatos suspendidos en el tiempo”, explica la autora, Mar Pajarón.

“Nefelibata nos invita a mirar hacia adentro, a recordar de dónde venimos y a valorar la belleza que reside en los pequeños gestos, en lo cotidiano”, ha señalado Ana Cañas, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Astillero. “Desde la Sala Bretón celebramos poder acoger propuestas como esta, que combinan innovación artística y memoria con tanta sensibilidad.”

Nefelibata es, en palabras de la propia autora, “una oda a las palabras, imágenes e historias que nos rodean en un mar perdido de nubes por la poca empatía hacia nosotros mismos”.

La muestra está organizada por el Ayuntamiento de Astillero por medio de su programación cultural y podrá visitarse gratuitamente en la Sala Bretón hasta el día 13 de junio en el horario normal de apertura de la sala.