La Orquesta The Hallé de Mánchester abre la programación sinfónica del 74 FIS

Kahchun Wong © Angie Kremer

Al Ayre Español, referencia musical en el repertorio barroco, y el contratenor Bruno Campelo protagonizan las siguientes citas de Marcos Históricos

Tras la jornada inaugural del pasado viernes, día 1 de agosto, el 74 Festival Internacional de Santander comienza sus citas con las grandes orquestas. La primera de ellas será The Hallé, de Mánchester (Inglaterra), que a la batuta de su director Principal y asesor Artístico, Kahchun Wong, ejecutará un programa con obras de Manuel de Falla (‘Danza ritual del fuego de El amor brujo’), Ígor Stravinski (‘Suite de El pájaro de fuego’, en la versión de 1919) y Gustav Mahler (‘Sinfonía n.º 1 en re mayor, Titan’), en una jornada con el patrocinio de la Fundación Botín.

Kahchun Wong.

Esta formación sinfónica es uno de los buques insignia de la cultura inglesa y su sede, el Bridgewater Hall, una de las salas de conciertos más importantes del mundo. El trabajo pionero de Sir Charles Hallé, pianista y director que, en mayo de 1857, estableció una orquesta para actuar en el Manchester Art Treasures Exhibition, ha sido continuado por otras leyendas de la música: Hans Richter, Hamilton Harty, John Barbirolli y Sir Mark Elder, director emérito desde esta pasada temporada, que ha pasado el testigo a Kahchun Wong, Director Principal y Asesor Artístico.

The Hallé actúa anualmente ante más de 100.000 personas, y esta temporada su oferta ampliada incluye, además de conciertos, actuaciones familiares especialmente diseñadas y una serie de colaboraciones únicas con célebres artistas de otros géneros en The Hallé Presents.

Además, Hallé St Peter’s acoge conciertos de nuevo formato y un ciclo de cámara a la hora del almuerzo. Los proyectos de educación y divulgación de Hallé Connect, una de las mayores iniciativas de este tipo en el mundo, inspiran y atraen a más de 76.000 personas al año, acercando la música en su sentido más amplio a muchas personas que nunca antes habían visitado una sala de conciertos.

La orquesta también realiza residencias en las principales ciudades del noroeste de Inglaterra, actúa regularmente en prestigiosos festivales internacionales del Reino Unido, como Edimburgo y los BBC Proms, y realiza giras por el extranjero, llegando a otros 70.000 oyentes.

Desde que ganó el Concurso Mahler en 2016, y una de sus sinfonías sonará en Santander, Kahchun Wong ha dirigido como invitado a distinguidas orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Cleveland, la Sinfónica de Detroit, la Hallé, la Real Filarmónica de Liverpool, la Orquesta Filarmónica Checa, la Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, la Orquesta Sinfónica de Shanghái, la Orquesta Filarmónica de Osaka, la Orquesta Sinfónica Metropolitana de Tokio y la Orquesta Sinfónica Yomiuri Nippon.

Entre sus últimos hitos destacan sus debuts con las orquestas Filarmónica de Londres, Sinfónica de la BBC, Filarmónica de Hong Kong y China NCPA, así́ como su regreso a la Orquesta Sinfónica de Seattle con la ‘Sinfonía n.º 3’ de Mahler y la ‘Sinfonía n.º 9’ de Beethoven.

Wong ha forjado solidas relaciones con muchos compositores vivos. En la temporada 2023/24, dirigió́ el estreno en el Reino Unido de Prayer, de Toshio Hosokawa, con la Orquesta Sinfónica de la BBC en el Barbican de Londres, así como el estreno mundial de Reflection of Shadow, del compositor tailandés Narong Prangcharoen, encargada especialmente para su concierto inaugural como Principal Director Invitado en la Dresdner Philharmonie.

De igual forma, ha dirigido el estreno mundial del ‘Concierto para violín indostaní’ de Reena Esmail, escrito para el renombrado gurú Kala Ramnath con la Orquesta Sinfónica de Seattle en 2022, así como el estreno en Estados Unidos de ‘Fire Ritua’l de Tan Dun con la Filarmónica de Nueva York en 2019.

En sus abonos del Suntory Hall con la Orquesta Filarmónica de Japón, programa regularmente obras de compositores como Akira Ifukube, Yasushi Akutagawa, Kiyoshi-ge Koyama y Yuzo Toyama. Por invitación de la Fundación de la Ciudad de la Ópera de Tokio, ha dirigido una interpretación de gran éxito del ambicioso ciclo orquestal Arc, de Toru Takemitsu, que fue seleccionado como uno de los mejores conciertos contemporáneos de 2022 por los principales críticos japoneses.

Wong realiza colaboraciones con solistas como Nelson Freire, Thomas Hampson, Barbara Hannigan, Gerhard Oppitz, Christian Tetzlaff, Patricia Kopatchinskaya, Gautier Capuçon, Daniel Lozakovich, Mao Fujita, Sergei Nakariakov y Vilde Frang.

En diciembre de 2019, Wong se convirtió en el primer artista de Singapur en recibir la Orden del Mérito del Presidente Federal de Alemania por su dedicado servicio y sus destacados logros en las relaciones culturales entre Singapur y Alemania y el avance de la cultura musical alemana en el extranjero.

Marcos Históricos

La sección Marcos Históricos llega mañana, martes 5, a la iglesia de Santa María de Toraya (Hoz de Anero), a las 20.30 horas; y al día siguiente, miércoles 6, a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Torrelavega (21.00 horas) con el grupo Al Ayre Español (Alexis Aguado y Kepa Artetxe, violinistas; Aldo Mata, violonchelo; Xisco Aguiló, contrabajo; y Eduardo López Banzo, al órgano y dirección) y el contratenor Bruno Campelo.

Con el programa Infirmata, vulnerata, el Festival Internacional de Santander se suma a las conmemoraciones por el tricentésimo aniversario del fallecimiento en Nápoles de Alessandro Scarlatti. Compositor más que prolífico, dotado de una técnica compositiva sin igual entre sus contemporáneos, se le ha conocido fundamentalmente a través de sus oratorios, serenatas y óperas.

Sin embargo, dos grandes vertientes de su inmensa producción, quizá las más interesantes, permanecen aún en la sombra: las cantatas de cámara, sobre todo aquellas que escribió para voz sola acompañada de continuo; y la música sacra.

Scarlatti llegó a Roma en 1672 procedente de Palermo, donde había nacido en 1660. En 1679 conoció al embajador de España en Roma, el marqués del Carpio, con quien trabó una buena amistad. Cuando el embajador fue nombrado virrey de Nápoles llamó a su servicio al joven siciliano.

Como maestro de la Capilla Real, al servicio de los virreyes españoles entre 1684 y 1702, Scarlatti tuvo que producir una enorme cantidad de música sacra de la que conocemos bastante poco. En 1697 publicó en Nápoles un selecto libro de motetes a varias voces con instrumentos, los Mottetti Sacri, que tuvo una enorme repercusión. Entre 1707 y 1708 se reeditó en la imprenta de Estienne Roger en Ámsterdam, esta vez con el título de ‘Concerti Sacri, opera seconda'

Kahchun Wong.

.

El programa de estos conciertos incluye un par de estos motetes, verdaderas joyas del arte vocal scarlattiano, que serán interpretados por el joven contratenor gaditano Bruno Campelo, una figura emergente en el panorama vocal de nuestro país. Al Ayre Español acompañará estos dos motetes con sonatas “da chiesa”, que surgieron en el entorno romano inmediatamente anterior a la partida de Scarlatti para Nápoles. Es, sin duda, música que ejerció una importante influencia en su estilo y que, muy probablemente, compartió espacio y liturgia con los motetes en esos casi 20 años que Scarlatti ejerció como maestro en la Capilla Real partenopea.

Al Ayre Español fue fundado en el año 1988 por Eduardo López Banzo con el propósito de hacer frente a los tópicos que, en aquel entonces, rodeaban las interpretaciones de la música barroca española. El espíritu del grupo siempre ha sido combatir estos clichés con rigor, excelencia en la interpretación y el propósito de insuflar nueva vida a las músicas del pasado, para así ofrecerlas al público contemporáneo.

Al Ayre Español se ha convertido no solo en una formación prestigiosa, sino en una filosofía de interpretación que Eduardo López Banzo ha ido construyendo con sus músicos y que ahora es reconocible, solicitada y aclamada en todo el mundo, además de reconocida con el Premio Nacional de Música 2004 otorgado por el Gobierno de España.

37 años en los festivales y teatros más importantes de Europa, 21 años como orquesta residente en el Auditorio de Zaragoza, veinte discos y una incesante agenda de compromisos y actividades para las próximas temporadas confirman que el grupo aragonés es una de las referencias más destacadas del ámbito nacional e internacional.

Nacido en Cádiz en 2001, Bruno Campelo comienza sus estudios musicales en la especialidad de Piano en el Conservatorio Joaquín Villatoro de Jerez de la Frontera, donde empieza a cantar en la Escolanía Juvenalia, un proyecto de Ana Belén Ortega Vilches. Es gracias a uno de los talleres de técnica vocal organizados por este conjunto que conoce a Jorge Enrique García Ortega, del que es discípulo desde 2012. En 2016 se gradúa en Canto Clásico Grado 8 por el Trinity College of London, obteniendo el Exhibitional Award, distinción otorgada a la nota más alta a nivel nacional. Además, fue galardonado este mismo año con el primer premio en su modalidad en el VII Concurso de Jóvenes Intérpretes Ciudad de Sanlúcar, organizado por el Conservatorio Joaquín Turina.

Nacido en Zaragoza en 1961, Eduardo López Banzo es uno de los directores europeos que con más convicción ha hecho del historicismo su propia filosofía musical, con el propósito de aproximar a los músicos que dirige a las fuentes y espíritu de cada composición, lo que hace que la música, siglos después, aparezca otra vez como fresca y novedosa para el oyente contemporáneo. Eduardo López Banzo es Hijo Predilecto de Zaragoza desde octubre de 2010.