Nuevas citas expositivas en Suances, Torrelavega, Santander y Comillas durante estos días

Alberto Quevedo con su muestra en Suances.

Las pinturas de Alberto Quevedo cierran la temporada en la sala municipal de arte Algas y Tabacalera acoge ‘La Familia’ del pintor cubano Ernesto Núñez

La sala municipal de arte Algas despide de la temporada con la muestra pictórica ‘A pie de obra’ del artista Alberto Quevedo, una exposición que pondrá el broche final a una temporada estival que ha dejado alto el nivel cultural en el municipio.

En total han sido siete las representaciones artísticas que han pasado por la sala municipal de arte Algas que, junto a los otros dos espacios culturales del municipio, “El Torco” y la Casa de Cultura Fernando Velarde han constituido una intensa programación expositiva, amplia y variada reuniendo en Suances tanto a artistas noveles como de reconocido prestigio y combinando diferentes vertientes artísticas como la pintura, la escultura o la fotografía.

Alberto Quevedo expone una muestra que ofrece al visitante una invitación didáctica y artística para comprender el cuerpo a través del arte y el dibujo con el fin de cuidarlo, respetarlo, e incluso admirarlo. Fascinado desde siempre por la anatomía humana y su funcionamiento, Quevedo ha adentrado en el descubrimiento de su armonía y su complejidad por medio del dibujo para entender mejor la realidad de que nos rodea. En palabras del propio autor, esta muestra “no solo pretende ser una exposición artística, sino también una experiencia didáctica que despierte en el espectador la curiosidad por conocer lo que somos”, ha indicado.

Esta exposición, con acceso libre, permanecerá abierta al público hasta el 16 de septiembre, todos los días, de lunes a domingo, en horario de 17.30 a 21.00 horas.

Además, la sala municipal de arte El Torco acoge la exposición de pintura de Carlos Aragón hasta el 24 de septiembre en horario de 17.30 a 21.30 horas.

Santander

El centro cívico de Tabacalera acoge hasta el 17 de octubre la exposición ‘La Familia’ de pintor cubano Ernesto Núñez, una propuesta que fusiona cubismo y arte pop en un recorrido visual de color, dinamismo y fuerza.

Ernesto Núñez en Santander.

La exposición reúne una veintena de obras inéditas en las que Núñez aborda temas universales como la familia, la figura de la mujer, la mezcla de culturas, el beso y la celebración.

Con esta serie, el pintor consolida una clara evolución en su trayectoria artística desarrollada en los últimos años en Santander, ciudad donde reside tras sus inicios en Cuba como pintor e ilustrador.

La propuesta forma parte de la programación expositiva de Tabacalera, impulsada por la Concejalía de Barrios y Participación Ciudadana, con el objetivo de dar visibilidad a artistas emergentes dentro del tejido local.

‘La Familia’ es una travesía visual que explora cuerpo, identidad y memoria desde una mirada íntima y territorial por medio de pintura, gráfica e instalación, Núñez construye una narrativa de fragmentación, tránsito y pertenencia.

“Mi proyecto pictórico explora la fusión entre cubismo y arte pop, creando obras donde el color y la fragmentación construyen narrativas visuales cargadas de simbolismo. Por medio de figuras humanas, elementos culturales y escenas cotidianas, busco generar un diálogo entre tradición y modernidad, entre lo íntimo y lo colectivo”, afirma el artista.

Tras la muestra actual, Pablo Diego, especializado en paisajes y arquitectura urbana, cerrará el programa expositivo de Tabacalera en los meses de noviembre y diciembre con una exposición que abordará la transformación de Santander a lo largo de los años, capturando tanto su patrimonio histórico como su modernidad.

Torrelavega

La concejala de Cultura, Esther Vélez, acompañada por Feliciano López y Pepe Terán, directores del Photo Art Festival, ha presentado las exposiciones: ‘Desde la fotografía: una forma crítica de ver la vida, con sus latidos y sus raíces’ y ‘XPO Off’, que podrán visitarse en el Centro Nacional de Fotografía ‘Manuel Rotella’ del 20 de septiembre al 26 de octubre.

Fotografía de la muestra en Torrelavega.

Según ha explicado Vélez, ‘Desde la fotografía…’ recoge los trabajos de Celestino Arce, Cesar Blay, Fran Balseiro, Jorge Luis Santos García, María Rosa de Isasa, Merce Ribera, Miguel Muñiz, Rafa Bastante y Rafael Martin Sánchez. Estos nueve proyectos fotográficos, ha indicado, son el resultado de la selección de un total de 204 proyectos presentados en 2024 en el Certamen de Portafolios del Photo Art Festival.

Una edición, ha destacado, en la que ha habido una participación del 35 por ciento de autores latinoamericanos y artistas de 16 países. Se trata, ha dicho, de un proyecto “consolidado, con obras de gran originalidad, calidad e imaginación”.

Además, ha indicado, esta nueva propuesta expositiva presenta ‘XPO Off’ con obras de Lorena Rodríguez. Off, ha recordado, es un espacio que busca dar una oportunidad especifica a los jóvenes, en este caso, a Lorena Rodríguez.

Por su parte, Feliciano López ha comentado que los trabajos expuestos hablan de circunstancias personales, de compromisos, de enfoques íntimos, pero siempre, basados en ideas muy meditadas. “Todos los trabajos que se exponen han sido selecciones desde la óptica de la calidad, tratan de temas de denuncia, inquietud, solidaridad, reflexión, inseguridad y condolecía; circunstancias que en estos tiempos es necesario explorar”, ha dicho.

Así, por ejemplo, ha explicado que Celestino Arce, presenta un trabajo sobre la infancia en Gaza, mucho antes de la situación actual, pero con la intención de que recordemos estas fotografías de antes, que ya hablaban de ruinas y vida complicada para la infancia, pero que son referencia que nos permite comparar cómo lo están dejando. Siendo los niños y niñas los mayores damnificados.

Miguel Muñiz ofrece una narrativa de las duras condiciones de vida en la zona gallega de Estaca de Bares.

María Rosa de Isasa presenta un reportaje con gran valor social, en una zona depauperada de la gran ciudad, de Madrid, donde los vertederos y la vida se mezclan y los restos de unos pueden llegar a ser los necesarios enseres de otros.

Rafael Bastante nos pone ante los ojos las circunstancias más difíciles de la vida, cuando ésta nos hace ser conscientes de su temporalidad, sobre todo en esos instantes, los últimos momentos, cuando es necesaria la ayuda de otras personas en la recta final.

Fran Balseiro nos habla de los caminos olvidados, de esos que la marcha de los antiguos pobladores ha dejado sin compañeros a los que siguen. Nos dice que la España despoblada es, hoy, un hecho. Nos habla de melancolía, pero quizás con la duda razonable por el deseo implícito, de que se pueda retornar por caminos que nos acerquen a la situación anterior.

Mercé Ribera cuenta situaciones inquietantes, entre las que se encuentra reflexionar sobre los sueños y lo que éstos, como compañeros de un tercio de nuestra existencia, van apareciendo en esa pantalla de cine en la que entramos cuando el sueño nos vence. Son imágenes en blanco y negro que reflejan, unas veces, dramas y otras, situaciones agradables.

De la mano de Cesar Blay y a través de su texto entramos en la filosofía de su proyecto que dibuja la historia íntima de una pareja y explora la fragilidad de las relaciones contemporáneas. Nos introduce en un mundo de altibajos que, este fotógrafo, materializa en un escenario con imágenes que ilustran el riesgo y otras que les sumergen en un cierto sosiego.

Rafael Martín Sánchez con un trabajo sobre las tradiciones de la península ibérica que se mantienen vivas a pesar del paso del tiempo; tradiciones que, según palabras del propio autor: se consideran “ritos” rescatados por los propios protagonistas y presentados aquí en sus fotografías.

José Luis Santos García trata de una tradición religiosa concreta en Venezuela. Cada 28 de diciembre en algunas poblaciones venezolanas se conmemora los Santos Inocentes. Se recuerda la orden de Herodes de matar a los primogénitos menores de 2 años. Como indica el autor; ejemplo clásico del genocida abuso del poder. La manifestación en Venezuela se nutre de la expresión grotescamente sexual, la locura, el disfraz como forma de travestismo, la violencia casi incontrolada…

También, se han presentado los talleres que dentro del Photo Art Festival se van a impartir este mes de septiembre. Según ha informado Pepe Terán, los días 27 y 28 de septiembre Julio Álvarez Yagüe dará el curso titulado ‘El universo íntimo. Fotografía sin cámara (Quimigramas)’ en el que propone una mirada hacia los lenguajes menos explorados dentro del amplio universo de la fotografía, lenguajes situados en los límites e incluso más allá de los límites de cualquier otro tipo de fotografía.

Y el 20 y 21 de septiembre se ha programado el taller ‘El proyecto personal. Construcción filosófica y formal. Presentación del proyecto a subvenciones autonómicas y estatales’ que será impartido por Feliciano López y Daniel Belinchón Barrera. Una acción formativa de educación artística que supondrá una mejora cualitativa de las aptitudes, conocimientos y habilidades de los participantes en el taller acerca de la comunicación visual, la importancia de su decodificación correcta y su manejo.

El objetivo principal de estas actividades ha señalado Terán, es “proporcionar conocimientos y estrategias para mejorar las habilidades, aptitudes y capacidades de los participantes en su relación con la obra de arte visual, centrándose fundamentalmente en la fotografía y su narrativa”.

Comillas

El Centro Cultural El Espolón acogerá las exposiciones de Mamen Restegui, Guillermo Lamarque Jubete, Juliana Ortega y Áurea Ortega hasta el día 29 de septiembre, con estilos y temáticas diversas que van desde un homenaje a los bomberos forestales, un viaje por el color, así como retratos y paisajes llenos de pasión por el arte. 

En la planta baja del centro cultural se encuentran dos exposiciones de la artista cántabra Mamen Restegui, conocida por su trayectoria multidisciplinar y su habilidad para conectar disciplinas y emociones por meedio del arte. La primera muestra, ‘Entre cenizas y flores’, ubicada en la planta baja es un homenaje a los bomberos forestales: “personas que, día y noche, se enfrentan a las llamas para proteger los bosques, los hogares y la vida, personas que ponen sus vidas al servicio de los demás”. Quienes la visiten se embarcarán en un viaje visual desde la devastación provocada por los incendios hasta el renacimiento de la vida, con obras que evocan humo, ceniza y memoria, para culminar en un estallido de color como símbolo de esperanza. 

‘Agua y Barro’, situada en el aula dos de la planta baja, es una delicada fusión de acuarelas y esculturas cerámicas que reflejan la fuerza del mar Cantábrico y la eterna danza entre el agua y la tierra. En ambas series, Restegui invita al público a reflexionar sobre el ciclo natural, la interconexión con el entorno y la fuerza regeneradora de la naturaleza.

En la primera planta, la exposición ‘Viaje a través del Infinito', del artista Guillermo Lamarque Jubete, es una invitación a dejarse llevar por los caminos del color, la emoción y el símbolo. Sus obras no solo se contemplan, se sienten: cada pincelada parece hablar de dudas, intuiciones, recuerdos, etc. En ellas, el arte se libera de los límites y se convierte en una forma de explorar lo que no siempre se puede decir con palabras. Es un viaje íntimo y profundo, en el que el visitante puede reencontrarse con su propia mirada, esa que observa el mundo con asombro y curiosidad.

Finalmente, en la segunda planta de ‘El Espolón’ se puede visitar una exposición conjunta de las hermanas Áurea y Juliana Ortega García. Aficionadas a la pintura desde siempre, ambas comparten una profunda pasión por el arte que han decidido mostrar por primera vez al público. Gracias al apoyo de la Concejalía de Cultura, esta exposición recoge una selección de obras creadas durante los últimos cuatro años, donde cada una expresa, con su estilo, su forma de ver y sentir el mundo.

Las acuarelas de Áurea Ortega retratan paisajes, marinas y algunos rincones de Comillas con una mirada sensible y cercana, además, se presentan retratos de perros, llenos de vida y expresión. Juliana Ortega, por su parte, apuesta por el óleo y la pintura acrílica para ofrecer un recorrido que va desde retratos de inspiración renacentista hasta composiciones geométricas influenciadas por la Bauhaus. Sus cuadros son una ventana a sus inquietudes artísticas, al mismo tiempo que un homenaje personal a la belleza de las formas y el color.

Para concluir, la Concejala de Cultura, Vanesa Sánchez, ha animado a todos los vecinos y vecinas a visitar la muestra durante este mes de septiembre y ha destacado “la variedad de técnicas, lenguajes visuales y sensibilidades que reúne esta programación, con una clara apuesta por el arte local y el diálogo entre generaciones de artistas”.