El FIS recibe el viernes a Pretty Yende y Michael Fabiano en una Gala de ópera y zarzuela

Michael Fabiano

El maestro Pablo Mielgo y la orquesta Oviedo Filarmonía completan una velada con arias y dúos de óperas de Verdi, Donizetti, Puccini o Leoncavallo

El 74 Festival Internacional de Santander (FIS) recibe este viernes, día 22 de agosto y en la Sala Argenta, a las 20.00 horas) a dos de las más brillantes estrellas del firmamento lírico: la soprano Pretty Yende y el tenor Michael Fabiano.

A la batuta del maestro Pablo Mielgo y junto a una de las principales orquestas líricas españolas, Oviedo Filarmonía, el programa de la Gala Lírica del Festival lo componen arias, oberturas, preludios y romanzas de Giuseppe Verdi (La forza del destino, Il trovatore, Luisa Miller, I vespri siciliani y Otello), Gaetano Donizetti (Don Pasquale y Lucia di Lammermoor), Antonín Dvořák (Rusalka), Ruggero Leoncavallo (Pagliacci), Giacomo Puccini (La bohème), Ruperto Chapí (El tambor de granaderos), Pablo Sorozábal (La tabernera del puerto) y Gerónimo Giménez (El barbero de Sevilla), en las voces de dos artistas imprescindibles en las principales casas de ópera. Para ambos será su primera vez en el Festival Internacional de Santander.

Nacida en Sudáfrica, Pretty Yende alcanzó la cima de su carrera operística con una rapidez extraordinaria y se convirtió en una de las estrellas más brillantes del mundo de la música.

Tras su debut en el Teatro Nacional Letón de Riga como Micaëla en Carmen, actuó en los principales teatros internacionales, como la Royal Opera House, la Ópera Nacional de París, la Metropolitan Opera, el Carnegie Hall, La Scala, la Deutsche Oper de Berlín, la Staatsoper de Berlín, la Bayerische Staatsoper de Múnich, la Wiener Staatsoper, la Opernhaus de Zúrich y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

El día 6 de mayo de 2023 actuó en la coronación del rey Carlos III en la Abadía de Westminster, convirtiéndose en la primera solista africana en actuar en la coronación de un monarca británico; y en diciembre de 2024 cantó en la ceremonia de reinauguración de la Catedral de Notre Dame de París.

Pretty Yende.

Michael Fabiano, tenor con ascendencia italiana nacido en Montclair (New Jersey), ha recibido el premio Beverly Sills Artist en 2014, así como el premio Richard Tucker, siendo el primer cantante en ganar ambos galardones en el mismo año.

Además, ha cantado Don José de Carmen en el Festival de Aix-en-Provence bajo la dirección de Dimitri Tcherniakov, Poliuto en el Festival de Glyndebourne y ha debutado como Calaf en Turandot con la dirección de Ai Weiwei en Roma. Ha actuado también en la Metropolitan Opera, San Francisco Opera, Teatro Real, Berlín Staatsoper, Gran Teatre del Liceu, Vienna Staatsoper, Lyric Opera de Chicago, Royal Opera House en Londres, Teatro alla Scala de Milán, Teatro San Carlo de Nápoles y la Ópera de París.

Al mismo tiempos, ha interpretado recientemente el papel de Calaf en Turandot y El Caballero des Grieux en la ópera Manon de Massanet en el Gran Teatre del Liceu en Barcelona y Viena Staatsoper, Pinkerton en Madame Butterfly en San Francisco Opera, Don José de Carmen en la Metropolitan Opera y Vienna Staastsoper, Rodolfo de Luisa Miller en el Teatro San Carlo de Nápoles, Riccardo en Un Ballo in maschera en la San Francisco Opera y Manrico en Il trovatore en la Royal Opera House de Londres.

Marcos Históricos

La sección viajera del Festival afronta en lo que queda de semana tres nuevas citas. Mañana jueves, 21 de agosto, y al día siguiente, viernes día 22, la programación traerá un nuevo debut en el FIS. Benjamin Alard, uno de los grandes nombres de la interpretación historicista, presentará el programa Transcripciones concertantes, sobre música de Johann Sebastian Bach, mañana al órgano en el Santuario de La Bien Aparecida, a las 20.15 horas, y el viernes, al clave, en la iglesia de Santa María de la Asunción de Miera , a las 20.00 horas)

El universo de Benjamin Alard es la música de Johann Sebastian Bach, y fue por esta conexión musical que el jurado del Concurso Internacional de Clavicémbalo de Brujas le otorgó el primer premio en 2004. Atraído por los misterios del órgano desde muy joven, sus primeros profesores fueron François Ménissier y Louis Thiry en los conservatorios de Dieppe y posteriormente en Ruan. Fue gracias a Elisabeth Joyé, con quien estudió en París, que descubrió el repertorio para clavicémbalo. En 2003, se incorporó a la Schola Cantorum de Basilea para trabajar con Jörg-Andreas Bötticher, Jean-Claude Zehnder y Andrea Marcon.

Organista del órgano Bernard Aubertin de la iglesia de Saint-Louis-en-l’Île de París desde 2005, ofrece allí́ regularmente recitales inspirados en la música de Bach, así como en los principales centros musicales del mundo, desde París hasta Tokio, pasando por Boston, Madrid, Barcelona, Alemania, Suiza y Bélgica.

Ya el sábado, la soprano Sabrina Gárdez y el guitarrista Bernardo Rambeaud presentarán en Santillana del Mar (Colegiata de Santa Juliana, 21.30 horas) el programa Iberia cosmopolita. En él, celebran el espíritu universal de la música española, destacando cómo ha inspirado a compositores de todo el mundo y cómo sigue evolucionando con nuevas creaciones.

Dos grandes figuras, Vicente Martín y Soler y Fernando Sor, brillan en este programa como iconos de su tiempo, llevando la riqueza de la música española a los principales escenarios de Europa. Junto a ellos, encontramos otros nombres ilustres como Dionisio Aguado, además de Mauro Giuliani y Gioachino Rossini, quienes, fascinados por los sonidos de España, incorporaron su esencia en sus composiciones.

La dimensión vocal del programa cobra vida con María Malibrán y Pauline Viardot, hijas del polifacético Manuel García, que marcaron un antes y un después en la interpretación y la composición. El viaje se completa con una mirada al presente de la música catalana, con una obra escrita especialmente para Sabrina Gárdez, firmada por la compositora Helena Cánovas y con texto del filósofo y poeta Francesc Pujols. Esta pieza es un ejemplo del diálogo continuo entre tradición e innovación, mostrando cómo nuestras raíces culturales siguen siendo una fuente inagotable de inspiración.

Sustitución

Isabelle Faust, una de las violinistas más reconocidas del circuito internacional, sustituirá a Hilary Hahn en el concierto del día 30 de agosto, dentro de la programación del 74 Festival Internacional de Santander, junto a la Gewandhausorchester Leipzig y el maestro Andris Nelsons.

Hahn se ha visto obligada a suspender, por razones médicas, todos sus próximos compromisos musicales, en Londres, Grafenegg, San Sebastián, Santander, París y Leipzig. La violinista norteamericana ha tomado esta decisión por recomendación de su equipo médico en el tratamiento de una lesión persistente que le impide desarrollar su trabajo en los escenarios.

Hilary Hahn comentó que "aunque pensé que me había recuperado por completo de la lesión sufrida la pasada temporada, lamentablemente no es así. Me entristece profundamente anunciar que debo cancelar mis actuaciones previstas hasta noviembre. Estoy muy orgullosa del año de intenso trabajo que me permitió volver a los escenarios. Ha sido maravilloso reencontrarme con la música, con mis compañeros y con el público. Ahora voy a seguir un tratamiento más intensivo. Cuento con un gran equipo de apoyo: son optimistas y el pronóstico es positivo. Aún tengo mucho que decir con el violín y no pienso rendirme. Os echaré de menos y espero volver a veros muy pronto"

El programa del concierto será el mismo ya anunciado, con Isabelle Faust interpretando el 'Concierto para violín en la menor, op. 53', de Antonín Dvořák.

Isabelle Faust

Cautiva a su público con sus interpretaciones poderosas. Aborda cada obra con el máximo respeto y sensibilidad hacia su contexto histórico-musical y el uso histórico de los instrumentos. Al combinar la mayor autenticidad posible con una perspectiva contemporánea, logra crear de manera constante encuentros significativos con una amplia variedad de obras para un público diverso.

Tras ganar a muy temprana edad el prestigioso Concurso Leopold Mozart y Paganini, pronto ofreció actuaciones frecuentes con las principales orquestas del mundo, entre ellas la Berliner Philharmoniker, la Boston Symphony Orchestra, la NHK Symphony Orchestra Tokyo, la Chamber Orchestra of Europe, Les Siècles y la Barockorchester Freiburg.

Esto dio lugar a estrechas y duraderas colaboraciones con directores como Andris Nelsons, Giovanni Antonini, François-Xavier Roth, Sir John Eliot Gardiner, Daniel Harding, Philippe Herreweghe, Jakub Hrůša, Klaus Mäkelä, Robin Ticciati o Sir Simon Rattle.

La curiosidad artística de Isabelle Faust abarca todas las épocas y formas de colaboración instrumental. Además de los grandes conciertos sinfónicos para violín, esto incluye el Octeto de Schubert con instrumentos de época, 'L’Histoire du Soldat' de Igor Stravinski con Dominique Horwitz y los 'Kafka Fragments' de György Kurtág con Anna Prohaska. Desde una etapa temprana, Isabelle Faust ha mostrado un gran compromiso con la música contemporánea: sus estrenos mundiales más recientes incluyen composiciones de Péter Eötvös, Brett Dean, Ondřej Adámek y Rune Glerup. En mayo de 2026 estrenará una nueva obra para violín y orquesta del compositor esloveno Vito Žuraj.

Entre los momentos destacados de la temporada 2025/26 figuran conciertos con la Lucerne Festival Orchestra, la Orchestre Symphonique de Montréal, la Orchestre de Paris, la National Orchestra, la Atlanta Symphony Orchestra, la Sächsische Staatskapelle Dresden y la Münchner Philharmoniker, entre otras. Hará giras con la WDR Sinfonieorchester, Les Siècles y el Balthasar-Neumann-Ensemble.

Esta temporada es Artista en Residencia con la WDR Sinfonieorchester, la Bergen Philharmonic Orchestra y el Muziekgebouw Amsterdam, donde puede presentar toda la amplitud de su trabajo artístico.

Se la puede escuchar no solo como solista, en particular en sus propios programas de recita, sino también como música de cámara, junto a sus colaboradores de largo recorrido Alexander Melnikov y Kristian Bezuidenhout. También se destaca un programa basado en el 'Quatuor pour la fin du temps' de Messiaen, que interpretará en una gira junto a Jean-Guihen Queyras, Jörg Widmann y Pierre-Laurent Aimard.

Numerosas grabaciones han recibido elogios unánimes de la crítica y han sido galardonadas con el 'Diapason d’or, el Gramophone Award', el 'Choc de l’année' y otros premios. Entre las más recientes figuran el 'Concierto para violín' de György Ligeti (con Les Siècles bajo la dirección de François-Xavier Roth), el 'Concierto para violín' de Benjamin Britten (con la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks), obras para violín y orquesta de Pietro Locatelli (con Il Giardino Armonico) y obras para violín solo de Biber, Matteis, Pisendel, Vilsmayr y Guillemain. Isabelle Faust ha presentado asimismo otras grabaciones de gran difusión, entre ellas las 'Sonatas y Partitas para violín solo' de Johann Sebastian Bach, así como los conciertos para violín de Ludwig van Beethoven y Alban Berg bajo la dirección de Claudio Abbado.