El FIS clausura su 74 edición con dos conciertos de la Gewandhausorchester Leipzig dirigida por el maestro Andris Nelsons

Gewandhausorchester Leipzig

El sábado, día 30, Isabelle Faust será la solista del ‘Concierto para violín en la menor’ de Antonín Dvořák, dentro de un colosal programa que se completa con la ‘Sinfonía n.º 2’ de Jean Sibelius y ‘Cantus in memoriam Benjamin Britten’ de Arvo Pärt

El Festival Internacional de Santander (FIS) clausura su 74 edición con dos conciertos de la Gewandhausorcherter Leipzig, la orquesta civil más antigua del mundo, a la batuta de su director titular, el prestigioso maestro Andris Nelsons.

Con estas citas en la Sala Argenta, el sábado, día 30 y el domingo 31 de agosto, ambas a las 20. 00 horas, el Festival despide un mes de intensa programación, con 50 actividades entre Santander y otras 17 localidades cántabras, y comienza la cuenta atrás para la edición número 75 del FIS. La Fundación Banco Santander patrocina ambas jornadas musicales.

El primer concierto contará con Isabelle Faust como solista del ‘Concierto para violín en la menor, op. 53 (B. 108)’ de Antonín Dvořák. El programa lo abrirá la obra ‘Cantus in memoriam Benjamin Britte’n de Arvo Pärt, con la ‘Sinfonía n.º 2 en re mayor, op. 43’, de Jean Sibelius en la segunda parte.

Al día siguiente, el último concierto de esta edición del Festival presenta la ‘Sinfonía n.º 5 en re mayor, op. 107 (MWV N 15), “Sinfonía de la Reforma”, de Felix Mendelssohn, junto al luminoso Ein deutsches ‘Requiem, op. 45 (“Un réquiem alemán”) de Johannes Brahms.

La soprano Julia Kleiter, el barítono Christian Gerhaher y el Orfeón Donostiarra, que dirige José Antonio Sainz Alfaro y que, desde su primera participación en 1953, ha actuado en el Festival en 31 ocasiones, se unirán a los profesores de la Gewandhausorchester, comandados por Nelsons, para interpretar esta obra monumental.

Tras los dos conciertos en Santander, la orquesta presentará estos dos mismos programas en la Philharmonie de París (2 y 3 de septiembre), tras hacerlo en el Royal Albert Hall de Londres (Proms) y en la Quincena Musical de San Sebastián esta misma semana.

La Gewandhausorchester Leipzig tiene su origen en la sociedad de conciertos Grand Concert, fundada en 1743 por dieciséis comerciantes y ciudadanos de esta ciudad alemana. En 1781 pasó a llamarse “Orquesta de la Casa de Prendas” (en alemán, Gewandhaus). Johann Adam Hiller, Felix Mendelssohn, que tuvo una gran importancia en la trayectoria de la orquesta y de quien interpretan el domingo su quinta sinfonía-, Arthur Nikisch, Kurt Masur, Herbert Blomstedt y Riccardo Chailly se cuentan entre sus más distinguidos directores titulares (Gewandhauskappelmeister), cargo que desde 2018 ostenta el maestro Andris Nelsons.

La Gewandhausorchester porta la herencia cultural europea. Un público internacional valora su singular sonido y amplio repertorio, con el que ofrece más de 250 actuaciones anuales, tanto en conciertos como en la Ópera de Leipzig, o mediante la agrupación que, con el Thomanenchor, interpreta semanalmente las Cantatas de Bach en la Thomaskirche. Algunos otros conjuntos fueron igualmente importantes en el desarrollo de la actual orquesta, que hasta hoy atrae a reconocidos compositores, directores y solistas. Entre otros hitos históricos, la Gewandhausorchester ofreció un ciclo de las nueve sinfonías de Beethoven en vida del compositor (1825-1826) y estrenó la obertura de los Maestros Cantores de Wagner.

Director titular de la Boston Symphony Orchestra (BSO) y de la Gewandhausorchester Leipzig (GWO) y ganador de un Grammy, Andris Nelsons es uno de los más renombrados e innovadores directores del escenario internacional actual. En otoño de 2019, Andris Nelsons y sus dos orquestas, reunidas en una, ofrecieron tres actuaciones en el Symphony Hall de Boston. Esta colaboración culminó, en 2020, con la edición de las grandes obras sinfónicas de Richard Strauss para el sello Deutsche Grammophon, celebrada con una posterior gira por Londres, Hamburgo, Viena y París, con dos programas de obras de Strauss, en 2022.

Andris Nelsons ha sido invitado a dirigir la Berliner Philharmoniker, con Baiba Skride; la Wiener Philharmoniker; y la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, con Håkan Hardenberger. Graba en exclusiva para Deutsche Grammophon. Con la BSO, ha grabado las sinfonías completas de Shostakóvich y Lady Macbeth del Distrito de Mtsensk, ciclo galardonado con cuatro premios Grammy. Con la Gewandhausorchester Leipzig continúa el aclamado ciclo de sinfonías de Bruckner. Con la Wiener Philharmoniker, grabó las sinfonías completas de Beethoven, con ocasión del 250 aniversario del compositor, editadas en 2019.

Nacido en Riga en 1978 en una familia de músicos, comenzó su carrera como trompetista en la Orquesta Nacional de la Ópera de Letonia, mientras proseguía sus estudios de dirección. Ha ocupado el puesto de Director Titular de la City of Birmingham Symphony Orchestra (2008 a 2015), Nordwestdeutsche Philharmonie en Herford, Alemania (2006-2009) y la Orquesta Nacional de la Ópera de Letonia (2003-2007).

Isabelle Faust cautiva a su público con sus poderosas interpretaciones. Aborda cada obra con el máximo respeto y sensibilidad hacia su contexto histórico-musical y el uso histórico de los instrumentos. Al combinar la mayor autenticidad posible con una perspectiva contemporánea, logra crear de manera constante encuentros significativos con una amplia variedad de obras para un público diverso.

Tras ganar a muy temprana edad el prestigioso Concurso Leopold Mozart y el Concurso Paganini, pronto ofreció actuaciones frecuentes con las principales orquestas del mundo, entre ellas la Berliner Philharmoniker, la Boston Symphony Orchestra, la NHK Symphony Orchestra Tokyo, la Chamber Orchestra of Europe, Les Siècles y la Barockorchester Freiburg. Esto dio lugar a estrechas y duraderas colaboraciones con directores como Andris Nelsons, Giovanni Antonini, François-Xavier Roth, Sir John Eliot Gardiner, Daniel Harding, Philippe Herreweghe, Jakub Hrůša, Klaus Mäkelä, Robin Ticciati o Sir Simon Rattle.

La curiosidad artística de Isabelle Faust abarca todas las épocas y formas de colaboración instrumental. Además de los grandes conciertos sinfónicos para violín, esto incluye el ‘Octeto’ de Schubert con instrumentos de época, ‘L’Histoire du Soldat’ de Igor Stravinski con Dominique Horwitz y los Kafka Fragments de György Kurtág con Anna Prohaska. Desde una etapa temprana, Isabelle Faust ha mostrado un gran compromiso con la música contemporánea: sus estrenos mundiales más recientes incluyen composiciones de Péter Eötvös, Brett Dean, Ondřej Adámek y Rune Glerup. En mayo de 2026 estrenará una nueva obra para violín y orquesta del compositor esloveno Vito Žuraj.

Entre los momentos destacados de la temporada 2025/26 figuran conciertos con la Lucerne Festival Orchestra, la Orchestre Symphonique de Montréal, la Orchestre de Paris, la National Orchestra, la Atlanta Symphony Orchestra, la Sächsische Staatskapelle Dresden y la Münchner Philharmoniker, entre otras. Hará giras con la WDR Sinfonieorchester, Les Siècles y el Balthasar-Neumann-Ensemble.

Esta temporada es Artista en Residencia con la WDR Sinfonieorchester, la Bergen Philharmonic Orchestra y el Muziekgebouw Amsterdam, donde puede presentar toda la amplitud de su trabajo artístico. Se la puede escuchar no solo como solista, en particular en sus propios programas de recital,, sino también como música de cámara, junto a sus colaboradores de largo recorrido Alexander Melnikov y Kristian Bezuidenhout. También se destaca un programa basado en el ‘Quatuor pour la fin du temps’ de Messiaen, que interpretará en una gira junto a Jean-Guihen Queyras, Jörg Widmann y Pierre-Laurent Aimard.

Numerosas grabaciones han recibido elogios unánimes de la crítica y han sido galardonadas con el ‘Diapason d’or’, el ‘Gramophone Award’, el ‘Choc de l’année’ y otros premios. Entre las más recientes figuran el ‘Concierto para violín’ de György Ligeti (con Les Siècles bajo la dirección de François-Xavier Roth), el ‘Concierto para violín’ de Benjamin Britten (con la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks), obras para violín y orquesta de Pietro Locatelli (con Il Giardino Armonico) y obras para violín solo de Biber, Matteis, Pisendel, Vilsmayr y Guillemain. Isabelle Faust ha presentado asimismo otras grabaciones de gran difusión, entre ellas las 'Sonatas y Partitas 'para violín solo de Johann Sebastian Bach, así como los conciertos para violín de Ludwig van Beethoven y Alban Berg bajo la dirección de Claudio Abbado.

Julia Kleiter es una reconocida soprano, natural de Limburgo, Alemania, con una exitosa carrera en el ámbito de la música clásica. Estudió con reconocidos profesores de canto como William Workmann en Hamburgo y Klesie Kelly-Moog en Colonia, y ha participado en importantes producciones a nivel mundial.

Julia Kleiter.

Uno de sus primeros y más emblemáticos papeles fue el de Pamina de ‘La flauta mágica’ de Mozart, que interpretó en numerosas producciones en Madrid, Zúrich, Nueva York, Múnich y en el Festival de Salzburgo.

Además, ha colaborado con algunos de los más distinguidos directores de orquesta, entre los que cabe destacar Nikolaus Harnoncourt, Marc Minkowski, Claudio Abbado, Adam Fischer y Philippe Jordan. También ha demostrado su versatilidad en una amplia gama de papeles operísticos, como Agathe en ‘Der Freischütz’ de Weber, Ilia en Idomeneo de Mozart, la Contessa en ‘Las bodas de Fígaro’ de Mozart y la Marschallin en ‘El caballero de la rosa’ de Strauss, entre otros. Ha actuado en prestigiosos escenarios como La Scala de Milán, la Royal Opera House Covent Garden, la Wiener Staatsoper, la Bayerische Staatsoper de Múnich y la Staatsoper de Hamburgo.

Más allá de su brillante trayectoria en el mundo de la ópera, Julia Kleiter ha forjado una destacada carrera como intérprete de conciertos y lied. Ha colaborado con prestigiosas orquestas como la Gewandhausorchester Leipzig y la Staatskapelle Dresden, además de haber brillado en importantes festivales como el Festival de Pascua de Salzburgo y la Schubertiada de Schwarzenberg y Vilabertran.

Al mismo tiempo, ha dejado también su huella en el mundo de la música con una serie de CD y DVD, destacando una recopilación de obras de Franz Liszt y Julius Drake, para el sello Hyperion. Además, su talento brilla en los proyectos de Christian Gerhaher, donde interpreta la obra vocal de Hugo Wolf, así como en la integral de Schumann publicada por Sony.

Su habilidad excepcional y su expresión artística le han ganado un merecido reconocimiento a nivel mundial, colocándole entre los vocalistas más distinguidos de nuestro tiempo.

Durante sus estudios con Paul Kuen y Raimund Grumbach, Christian Gerhaher asistió a la Escuela de Ópera y Academia de Música de Múnich, donde cursó interpretación de lied con Friedemann Berger. Mientras continuaba su carrera de medicina, Christian Gerhaher perfeccionó su instrucción vocal en clases magistrales ofrecidas por Dietrich Fischer-Dieskau, Elisabeth Schwarzkopf e Inge Borkh.

Actualmente imparte clases de interpretación de lied en la Universidad de Música y Teatro de Múnich, y ocasionalmente también enseña en la Royal Academy of Music de Londres. Junto con su pianista acompañante habitual, Gerold Huber, lleva más de 30 años dedicado a la interpretación de lied, tanto en concierto como en grabación, y a lo largo de los años han recibido varios importantes premios, como el Premio Gramophone, el Premio BBC Music y el Premio Royal Philharmonic Society, entre otros.

En el campo de la ópera ha recibido numerosos premios, entre ellos el prestigioso premio Laurence Olivier, así como el premio de teatro The Faust. Actúa junto a directores y orquestas de renombre mundial. Como Wolfram y Wozzek (dos de sus papeles predilectos) es invitado habitual de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo, como la Royal Opera House-Covent Garden, la Bayerisches Staatsoper, el Festival de Pascua de Salzburgo y el Festival d'Aix-en-Provence.

Sus proyectos de la pasada temporada han incluido colaboraciones con Kirill Petrenko y Sir Simon Rattle con la Berliner Philharmoniker, así como su debut en la Metropolitan Opera. En la presente temporada sus recitales se orientan hacia Robert Schumann y, tras su extensa grabación de obras de Schumann para Sony Classical, Gerhaher y Huber presentan varios programas, incluido una actuación con Julia Kleiter en ciudades como Dublín, Cambridge, Dallas, Montreal y Princeton, así como una gira asiática en marzo 2025.

La Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, la Berliner Philharmoniker, Gesellschaft der Musikfreunde en Viena y Wigmore Hall de Londres le han elegido Artista Residente. Christian Gerhaher y su mujer viven en Múnich junto a sus tres hijos.

El Orfeón Donostiarra es una de las más importantes agrupaciones corales de Europa. Su repertorio abarca un centenar de obras sinfónico-corales, más de cincuenta títulos de ópera y zarzuela y gran número de obras de folklore y polifonía. Mantiene el espíritu de coro aficionado, aunque con una dedicación profesional capaz de ofrecer una media de 35 a 40 conciertos por año. Su director desde 1987 es José Antonio Sáinz Alfaro. 

Orfeón Donostiarra.

De igual forma, participa con asiduidad en los festivales de música más importantes de España como Granada, Quincena Musical, Peralada o Santander, entre otros; y ha estado presente en los festivales europeos de Lucerna, Los Proms, Salzburgo, Festival Berlioz en La Côte Saint-André, Chorègies d’Orange, el del Rhin, las Trienales del Rhur, Saint-Denis de París, o el de Radio France y Montpellier. Ha sido dirigido por numerosos directores, como Abbado, Argenta, Barenboim, Chailly, Dudamel, Frühbeck, Gergiev, López Cobos, Maag, Makerras, Maazel, Mandeal, Markewich, Masur, Mehta, Muti, Nezet-Séguin, Ozawa, Pletnev, Temirkanov, Ticciati, Rattle, Salonen, Sokhiev, Stokovsky, Víctor Pablo Pérez o Zedda, entre otros. 

En cuanto a las orquestas con las que ha colaborado caben destacar la Nacional del Capitolio de Toulouse, Filarmónica de Berlín, English Chamber Orchestra, Filarmónica Checa, Filarmónica de Dresde, Royal Liverpool Philharmonic, Rundfunk Sinfonie Orchester de Berlín o la Sinfónica de Galicia. Ha realizado más de 200 grabaciones.