La edición 19 de La Alternativa será entre los días 5 de octubre al 2 de noviembre en La Miriñaque

Here comes your man.

El ciclo de teatro y danza ofrece seis espectáculos de cinco compañías de las Comunidades de Madrid, Aragón y Asturias, además de talleres de danza creativa y campañas escolares

La edición número 19 de La Alternativa será del 5 de octubre al 2 de noviembre en La Miriñaque, un ciclo de teatro y danza ofrece seis espectáculos de cinco compañías de las Comunidades de Madrid, Aragón y Asturias, además de talleres de danza creativa y campañas escolares.

La Alternativa está dirigido al público juvenil y adulto, que esta edición suma dentro de su programación una propuesta específica, ‘Danza Viva’, que incluye talleres de danza creativa para familias y niños y campañas escolares. Los siguientes ciclos ofrecerán propuestas de teatro familiar en el Children Planet y Meeting Baby dirigido a la primera infancia.

En definitiva, teatro, danza, títeres para adultos y peques, circo, danza infantil, teatro visual, teatro participativo, narración y música y teatro multidisciplinar, un proyecto integral de Artes Escénicas que se configura en un espacio de creación propia, de formación, exhibición con una sala de espectáculos de cercanía, mediación artística.

Así, el día 5 de octubre, a las 19.30 horas, se representará ‘Viaje al profundo Norte’ a cargo de la compañía Teatro del Norte, de Asturias, dirigido a un público a partir de 16 años y con una duración de 70 minutos.

Con el título de ‘Viaje al profundo Norte’, Teatro del Norte crea en 1987 un espectáculo que habla de la infancia, de la relación de padres e hijos, de la familia. Ahora, y para celebrar los 40 años del Teatro del Norte, que se cumplirán en 2025, la compañía quiere volver a ese mismo espectáculo, pero con un cambio fundamental. El nuevo ‘Viaje al profundo Norte’ no hablará de la juventud, donde está todo por hacer, sino de la vejez que lo tiene ya todo hecho. Una visión del teatro desde la vejez y no desde la juventud. Un recorrido por los 40 años del Teatro del Norte. Diseño gráfico: Florencia Rivas.

La picaresca

El día 6 de octubre, campaña escolar, a las 10.30 horas, será el turno de ‘El Lazarillo’ por Teatro del Norte, de Asturias, dirigido a Primero y Segundo de bachiller, alumnos con 16 y 17 años.

Con una duración de 60 minutos, la obra cuenta como en 1545 comienza el género de la novela picaresca. Un nuevo género donde el protagonista, el pícaro, el criado de muchos amos, cuenta en primera persona su autobiografía, pues su mísera existencia no puede interesar a ningún cronista, a diferencia de lo que ocurre con los grandes héroes novelescos cuyas maravillosas hazañas eran cantadas por poetas, novelistas y juglares. El pícaro se convierte así en un antihéroe, cuyo auténtico motor es el hambre.

El ‘Lazarillo’ no se presenta como una obra de imaginación, sino como si fuera el relato auténtico de un real Lázaro de Tormes (de ahí el anonimato de su autor), de tal forma que se crea un tipo de ficción hasta entonces desconocida que da lugar al nacimiento de la novela moderna. Pero, en realidad, ¿existió Lázaro de Tormes? Los grandes personajes literarios, y Lázaro es uno de ellos, forman parte de nuestra tradición cultural y sin ellos no es posible entender bien nuestro presente.

Esta obra permitirá conocer en persona a Lázaro de Tormes, oírle hablar con sus mismas palabras, pero, ante todo, y es lo más sorprendente, la presencia viva del Lazarillo en la escena nos hace sentir totalmente próxima su historia - enormemente crítica con su época y aún con la nuestra -, nos identifica con su risa y con su llanto y, sobre todo, nos hace sentir su misma hambre.

También, tendrá su protagonismo la danza y se incluye una serie de espectáculos y talleres bajo el epígrafe ‘Danza Viva’. De hecho, el día 11 de octubre, a las 17.30 horas, se impartirá el taller de danza creativa ‘Bailando emociones’ por Lorena Fernández para familias con niños de tres a cinco años con una duración de 60 minutos.

Para el día 12 de octubre, a las 19.30, se representará ‘Disonancias v_18’ por la compañía Zig-Zag Danza, de Asturias, para un público a partir de 14 años y con una duración de 45 minutos.

Esta pieza es una aproximación a la vejez del ser humano a partir de la relación de dos personajes que comparten el tiempo y el espacio de la representación. Su presente se funde y confunde con su pasado, el aquí y ahora con el recuerdo, el deseo con la realidad.

Danza

Zig Zag Danza explora, desde su nacimiento en el año 2000, los territorios que comparten el movimiento y la teatralidad, construyendo un universo creativo singular en el que la luz, el espacio sonoro y el espacio escénico comparten protagonismo con el lenguaje del cuerpo.

Dirigida por la coreógrafa Estrella García, la compañía cuenta con una veintena de producciones y coproducciones, dirigidas tanto a público familiar como adulto.

Esta pieza es una aproximación a la vejez del ser humano a partir de la relación de dos personajes que comparten el tiempo y el espacio de la representación. Su presente se funde y confunde con su pasado, el aquí y ahora con el recuerdo, el deseo con la realidad.

El día 13 de octubre, campaña escolar, a las 10.30, seguirá la programación con Disonancias v_18, mientras que el día 18, a las 17.30, se impartirá el taller Bailando emociones por Lorena Fernández y con una duración de 60 minutos.

De igual forma, el día 19 de octubre, a las 19.30, se escenificará ‘La noche y la luna’ a cargo de Provisional Danza, de Madrid, a partir de 16 años y una duración de 50 minutos.

Taller de La noche y la luna.

Lleva un pedazo de luna en el bolsillo, es mejor amuleto que la pata de conejo, para ser rico sin que lo sepa nadie, lleva siempre un frasco de aire de la luna para cuando te ahogues. En esta pieza coreográfica se habla sobre las metáforas e imaginarios en Federico García Lorca y su ‘Romancero gitano’.

Una doble función se oferta los días 25 de octubre, a las 20.00, y 26 de octubre, a las 19.30, con ‘Gloria Bendita’ por parte de la compañía Artería Producciones, de Aragón, a partir de 14 años y con una duración de 60 minutos.Títeres para adultos que cuenta como En un pequeño pueblo, un joven actor con pánico escénico y una vieja vedette con síndrome de Diógenes comparten piso y precariedad económica. Ambos se necesitan para soportar la soledad y el desprecio de los lugareños. Rechazados por la simple condición de ser diferentes, encuentran su refugio en un mundo de fantasía donde poder ser ellos mismos.

Gloria Bendita nos cuenta una historia metateatral. Teniendo de este modo sobre el escenario al propio actor Josean Mateos, que se interpreta a sí mismo y a Gloria, su alter ego.

La compañía ha escogido el teatro de títeres para poder contar esta poderosa relación. Están interesados en mostrar la amistad intergeneracional porque a pesar de las supuestas conquistas de las libertades sexuales y culturales, los prejuicios siguen existiendo hoy en día. Ambos personajes, Josean y Gloria, comparten sentimientos comunes: la soledad no deseada, el ego, la frustración, el miedo al fracaso...

Representación de Gloria Bendita.

Por otro lado, les parecía importante señalar dos temas muy presentes en la función: la salud mental en la juventud y la muerte en soledad de los ancianos. Cuestiones que son, desgraciadamente, cada día más comunes en nuestra sociedad.

Una obra de títeres para adultos, íntima, poética y divertida, un espectáculo donde el títere y el actor comparten protagonismo en un emocionante espectáculo unipersonal.

Al mismo tiempo tendrá lugar una doble función los días 1 de noviembre, a las 20.00, y 2 de noviembre, a las 19.30, con el espectáculo ‘Here comes your man’ por Tarambana Espectáculos, de Madrid, a partir de 14 años y con una duración de 85 minutos.

Los antiguos alumnos de una escuela religiosa se reúnen el fin de semana en un pequeño hotel de las afueras de la ciudad para rendir homenaje y celebrar la jubilación del que fuera su tutor. Las obras en el edificio provocan que Morales y Torres compartan habitación. No fueron demasiado amigos en clase y ahora tampoco parece que tengan demasiadas cosas en común. Morales no guarda muy buen recuerdo de los años en la escuela. Torres, en cambio, dice que fueron los mejores años de su vida. Mientras se preparan para la celebración harán memoria del pasado, en las conversaciones aparece otro compañero de clase, González, el que fue y sigue siendo el mejor amigo de Torres.

El gran líder, el alumno perfecto de historial impecable y el acosador que hizo la vida imposible a Morales hasta el extremo de dejarle marcado para siempre.

‘Here comes your man’ nació de la necesidad de hablar de quien ha sufrido insultos, discriminación y violencia en la escuela y años después, el recuerdo de la vergüenza y la marginación sigue vivo en su memoria.

La obra plantea un juego psicológico entre víctima y verdugo con los roles bastante claros desde el principio. O quizás no. Será en ese momento cuando el espectador se dé cuenta de que lo que está viendo es un thriller porque la frescura inicial de los dos personajes ha ido girando hacia algo más oscuro, más denso, más peligroso.

Aunque el tema central es el acoso escolar, 'Here comes your man' habla de la soledad, de la autoestima, del perdón, de la identidad, de cuánto sacrificamos para complacer y ser aceptados. Pero va más allá: aparecen la seducción, la curiosidad, el sexo, la manipulación, la mentira, incluso la venganza.

Un montaje crudo, directo y explícito y muy necesario para mostrar una realidad latente que en nuestro país aún está muy lejos de superarse. Y es que hay personas que sufren violencia, acoso, intimidaciones, abuso y violaciones por su condición sexual. Un acoso que comienza en la infancia y adolescencia y que deja secuelas irreversibles para el resto de la vida.

La programación de Escena Miriñaque cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte por medio de la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte y del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem) y el programa de Danza Viva con la colaboración del Ayuntamiento de Santander.