El Parlamento rechazó la moción del PSOE para garantizar un salario justo y lineal a los docentes
También, se desestimó la propuesta del PRC para reducir las ratios en todos los niveles educativos
La educación tuvo protagonismo hoy en el del Parlamento, de tal forma que el Pleno rechazó la moción del PSOE para garantizar un salario justo y lineal a los docentes, recuperar el diálogo con la comunidad educativa y abordar las reformas estructurales. De hecho, el PP, Vox y el diputado no adscrito Cristóbal Palacio votaron en contra y el PRC y PSOE lo hicieron a favor.
Su defensor, Jorge Gutiérrez, aprovechó su intervención para recordar que los profesores llevan 13 días de huelga lo que la convierte, en su opinión, en la mayor movilización en Cantabria en este ámbito, tras 11 meses de negociación con la Junta de Personal Docente.
Al mismo tiempo, los socialistas recordaron que se debe retirar la cláusula Silva que supedita mejorar los salarios a la aprobación del presupuesto en 2026, mientras crítico las condiciones de trabajo de los docentes con mayor burocracia, falta de sustituciones, plantilla reducida y necesidad de reducir las ratios.
Después tomó la palabra Armando Blanco (Vox), quien señaló que el PSOE intenta desprestigiar la educación junto con los sindicatos de extrema izquierda cuando la calidad está en un buen momento. “No hay derecho a que aparezca un cartel de se busca con las fotografías de Buruaga y Sergio Silva por parte de STEC”, remarcó.
A su entender, la situación de la educación se puede mejorar con becas, refuerzo escolar, potenciar la inspección educativa, cambiar el calendario y respetar el anterior, abrir los patios de los colegios en horario extraescolar, entre otros aspectos. “Aun así, apoyamos el incremento del salario a los docentes, sanitarios y las fuerzas de Seguridad del Estado”, comentó.
La regionalista María Teresa Noceda destacó los acuerdos alcanzados con los representantes educativos en el gobierno PRC-PSOE, mientras que en el presente abogó por retirar la cláusula Silva y recuperar la negociación.
Para el diputado regional, Álvaro Aguirre, el PSOE no tiene ningún interés en que se llegue a un acuerdo, sino que se convoquen manifestaciones y huelgas para desgastar al Gobierno regional. “El PRC-PSOE no mejoró la retribución salarial en 16 años y ahora se destinan 780 millones de euros en 2026 para impulsar la educación, ya que la cláusula Silva es la garantía de la garantía”, manifestó.
En otro punto en el orden del día, los regionalistas, por medio de María Jesús Noceda, pidió reducir las ratios en todos los niveles educativos, una petición que decayó con los votos del PP, Vox y el diputado no adscrito, mientras que el PSOE y PRC lo apoyaron.
Para el PRC el PP ha incumplido su programa electoral en materia educativa, ya que no ha reducido las ratios, ni reforzado la Formación Profesional, ni potenciado la escuela rural ni mejorado las instalaciones, como por ejemplo en los colegios Juan de la Cosa en Santoña o Marcial Solana en Villaescusa entre otros aspectos.
Armando Blanco (Vox) volvió a subir al estrado y destacó el esfuerzo realizado en reducir las ratios, las importantes inversiones y hay más profesores con menos alumnos. A su juicio esta Proposición No de Ley no recoge la inversión cuantificada que supondrá, mientras reclaman un plan de inversiones y no apoyarán el presupuesto de 2026.
En cuanto al PSOE, Jorge Gutiérrez, coincidió en el análisis de la realidad educativa con el PRC y tuvo un hueco para destacar la acción de los sindicatos y su apuesta por el diálogo. “Han cerrado el colegio del Pedregal en Castro Urdiales y no han proyectado sus inversiones, mientras los alumnos sufren goteras y aulas sin ventilación al tiempo que se desmantela la escuela rural”, subrayó.
Por el PP también entró en el debate Álvaro Aguirre, quien se sorprendió de todas las mentiras escuchadas cuando se han disminuido las ratios en dos ocasiones, el PRC-PSOE en ninguna; se ha reforzado la plantilla docente, se han ampliado institutos y se construirán nuevos como en Piélagos y Ribamontán al Monte. “Se plantean huelgas por la pasta y para desgastar al Gobierno regional”, indicó.
Para cerrar el tema, el PRC aclaró que la huelga no es solo por dinero, sino por la dignidad, algo que reclamaó el PP cuando estuvo en la oposición.
Rebaja fiscal
La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha destacado hoy que la rebaja fiscal impulsada por su Gobierno ha dejado este año 52 millones de euros en el bolsillo de los cántabros, “cinco veces más que una simple y pura deflactación” que, de haberse aplicado estrictamente, hubiese tenido un impacto de 10,8 millones de euros en la parte autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), según la estimación de la Airef.
Además, ha subrayado que, de acuerdo con los datos provisionales de 2024, Cantabria tuvo 7.300 declarantes más y casi 36 millones más de recaudación en la cuota líquida autonómica del impuesto sobre la renta, como resultado de la reducción del número de tramos, el incremento de la cuantía en todos ellos y la bajada de tipos, entre otras medidas.
“Los números son apabullantes”, ha señalado la presidenta en el Parlamento, donde ha defendido que la reforma fiscal iniciada el pasado año va más allá de una mera deflactación, ajustar los impuestos a la inflación, y persigue un objetivo mucho más ambicioso.
“No se trata sólo de proteger al contribuyente contra la inflación, sino de lograr un objetivo complementario y esencial: aumentar la renta disponible de las familias para impulsar el consumo, mover la economía y generar empleo”, ha enfatizado.
En su intervención en el Pleno de este lunes, Buruaga ha puesto en valor los beneficios de una reforma “bien diseñada, racional y responsable” que, además de traer consigo un incremento de la recaudación para sostener los servicios públicos, tal y como preveía el Gobierno, también ha permitido a la comunidad crecer un punto más con respecto al año anterior a su entrada en vigor y tiene un impacto real y medible en la vida de los cántabros.
En concreto, ha explicado que una familia formada por dos personas y con unos ingresos de 25.000 euros, cada una de ellas, se ha ahorrado 400 euros en el IRPF autonómico, cantidad que asciende a 1.800 euros, si esta pareja tiene un hijo, y a 2.000 euros, si el hijo va a la escuela, lo equivalente a una subida de su sueldo del seis por ciento.
Todo ello gracias a las deducciones dirigidas a ayudar a las familias y favorecer la natalidad, apoyar a colectivos especiales como los jóvenes, las personas con discapacidad o los contribuyentes que residen en municipios en riesgo de despoblamiento.
“Son ejemplos reales, de familias reales, que se han beneficiado ya de nuestra reforma”, ha remarcado, “una reforma bien diseñada, racional y responsable”, ha insistido la presidenta.
Finalmente, María José Sáenz de Buruaga ha asegurado que el Gobierno de Cantabria va a seguir impulsando en el Parlamento nuevas rebajas fiscales en 2026, “por justicia social y por eficacia económica”.
Así, de salir adelante los presupuestos para el año que viene, sería la tercera reforma tributaria consecutiva implementada en los tres últimos años, después de las aprobadas en 2024 y 2025, para proteger a los cántabros frente al alza de los precios, “salir de un infierno fiscal injusto y contraproducente”, y dinamizar la economía.