Cantabria sufre los efectos del cambio climático con más calor, menos nieve y un mar más cálido, según la Aemet
La temperatura media sube 0,36 grados cada diez años en el Arco de la Bahía y en la mar también refleja un crecimiento sostenido, y el promedio de nevadas en Campoo disminuye de 31 a 15 días por año en cotas medias
Cantabria sufre los efectos del cambio climático: más calor, menos nieve y un mar más cálido. Son las conclusiones que se desprenden del informe sobre el estado y evolución del clima en la región presentado este jueves por la delegada del Gobierno, Eugenia Gómez de Diego (PSOE), y el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Sergio Fernández.
De hecho, la Comunidad registró en 2024 uno de los años más cálidos desde que existen registros, con una temperatura media 0,8 grados por encima del promedio del periodo de referencia 1991-2020, según el informe
El documento, elaborado por los técnicos de Aemet en Cantabria y presentado coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, concluye que 2024 fue el quinto año más cálido en la región desde 1961. Los récords absolutos se alcanzaron recientemente, en 2022 y 2023, con una temperatura media de 16,3 grados.
El informe refleja con claridad que el clima de Cantabria está cambiando, con una clara tendencia al alza de las temperaturas: más calor, menos nieve y un mar más cálido. Si entre 1961 y 1990 la temperatura media anual en el Arco de la Bahía era de 13,8 grados en el periodo 1991-2020 subió a 14,8 grados y en lo que llevamos de la década de 2020, con datos no consolidados, se sitúa en 15,8 grados.
"La temperatura promedio está incrementándose 0,36 grados por década según reflejan los registros en el entorno del aeropuerto Seve Ballesteros-Santander", ha señalado el delegado de la Aemet, quien también ha apuntado que el incremento se está "intensificando" en las últimas décadas.
"Este informe pone cifras concretas a una realidad que ya percibimos: el cambio climático es una evidencia científica, también aquí, en Cantabria”, ha subrayado la delegada del Gobierno, quien ha afirmado que "no se puede negar lo que es evidente", declaró
En su opinión, "la realidad cada vez se lo pone más difícil a los negacionistas. Niegan deliberadamente hechos probados", ha dicho en alusión a sectores ultras y partidos políticos de ultraderecha con posiciones anticientíficas respecto al cambio climático.
Por el contrario, ha reiterado que el Gobierno de Pedro Sánchez está "muy comprometido" con este reto que tenemos como sociedad y ha recordado algunas medidas impulsadas por el Ejecutivo central como la primera Ley contra el cambio climático, que ha dado prioridad al cambio de modelo productivo hacia una economía más sostenible con importantes inversiones tanto en los presupuestos como en el Plan de Recuperación con fondos europeos.
"Nuestro compromiso es seguir trabajando en impulsar políticas verdes: reducir emisiones, proteger nuestra biodiversidad y los espacios naturales, impulsar una movilidad sostenible, promover la economía circular... En definitiva, cuidar un bien público como es el medio ambiente", ha remarcado Gómez de Diego.
2024: Un año cálido y con menos nieve
El año 2024 se ha clasificado como muy cálido en Cantabria, con una temperatura media 0,8 grados por encima del promedio del periodo 1991-2020. Se trata del quinto año más cálido en la región desde 1961, sólo por detrás de 2022 y 2023, que ostentan los máximos históricos con una media de 16,3 grados.
En 2024, en el aeropuerto de Santander se registraron 64 días con temperaturas superiores a 25 grados, frente a los 37 días que se contabilizaban de media entre 1991 y 2020. La temperatura máxima anual fue de 43,1 grados en Tama, en Cillorigo de Liébana, apenas 0,4 grados por debajo del récord absoluto en Terán. En este sentido, el responsable de Aemet ha resaltado que el año pasado "Torrelavega superó por primera vez los 40 grados de temperatura".
Respecto a las precipitaciones, 2024 fue un año normal con una media regional de 1.244 milímetros, sin una tendencia clara en la evolución del régimen de lluvias en las últimas décadas. Sin embargo, los días de nieve han disminuido notablemente: en Mataporquera, en Valdeolea. a 930 metros de altitud, se ha pasado de una media de 31 días de nieve al año en la década de los 2000 a solo 15 en lo que llevamos de la presente década. En 2024 y 2025, el observatorio ha registrado únicamente seis días con nevadas.
Más horas de sol y el mar también se calienta
En cuanto a la radiación solar, aunque 2024 se mantuvo en valores normales, se observa una tendencia ascendente, aunque no excesivamente acusada. Desde 1990, el promedio anual de horas de sol en Cantabria ha pasado de 1.699 horas a 1.838 en lo que va de década, un incremento del ocho por ciento.
Por otro lado, la temperatura superficial del mar Cantábrico también refleja el calentamiento global. En 2024 se alcanzó el tercer valor más alto registrado, con una anomalía de más 0,7 grados. Los tres máximos históricos corresponden a 2022, 2023 y 2024, y el aumento en esta variable es también de 0,3 grados por década, siendo más acusado entre los meses de abril y noviembre.
El informe completo está disponible en la web de la Delegación del Gobierno en Cantabria. En el conjunto de España, 2024 fue un año extremadamente cálido, más 1,1 grados, el tercero consecutivo en encabezar la serie histórica de temperaturas.
El informe autonómico se enmarca en el estudio nacional que Aemet ha presentado siguiendo las directrices de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que establece periodos de referencia de 30 años actualizados cada década. A nivel estatal, 2024 fue un año extremadamente cálido, con una desviación térmica de más 1,1 grados, y los tres últimos años han sido los más cálidos de la serie histórica en España.
Consejero
El consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media (PP), ha puesto en valor “las importantísimas” políticas y cambios legislativos que está impulsando el Gobierno de Cantabria para afrontar los retos climáticos y medioambientales a los que se enfrentará la Comunidad en las próximas décadas.
Acciones encaminadas, según el consejero, a la protección del territorio y a la adaptación de la nueva normativa medioambiental que llega desde Europa. “Es sin duda uno de los grandes retos que se ha marcado este Gobierno. La apuesta por las buenas prácticas y la obligada y necesaria transición verde que ya se refleja en las diferentes actuaciones que estamos llevando a cabo a través de la Consejería de Medio Ambiente”, ha afirmado.
Así lo ha destacado Media durante la inauguración de la jornada ‘Perspectivas del Cambio Climático y su Impacto en Cantabria”, organizada por el Gobierno de Cantabria en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que esta tarde se ha celebrado en el Palacio de Festivales con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora este jueves, día 5 de junio.
En este sentido, el consejero ha puesto como ejemplo la primer Estrategia Cántabra de Bioeconomia y Economía Circular que, con un presupuesto de casi 400 millones de euros y un impacto económico de cerca de 12.000 nuevos puestos de trabajo, recoge las medidas necesarias para cambiar el modelo productivo, disminuir el impacto sobre el territorio o apostar por reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes para crear un valor añadido.
Como ejemplo de los retos a alcanzar en el horizonte 2050, Media se ha referido a la reducción de un 50 por ciento en el uso de plaguicidas químicos o un 25 por ciento de fertilizantes en 2030, mejorar la recogida de residuos separados en los hogares, conseguir que el 70 por ciento de los residuos no peligrosos se destinen a la reutilización o incrementar un 20 por ciento el uso de energías renovables.
Además, durante su intervención, Media ha recordado que el Ejecutivo ha llevado al Parlamento la nueva Ley de Control Ambiental con el objetivo de reforzar la simplificación administrativa impulsada en todas las áreas del Gobierno. “Una norma más útil, más clara y de fácil aplicación, dando una respuesta más rápida tanto a las necesidades de la administración como a las de la ciudadanía”, ha asegurado, añadiendo que espera que su aprobación cuente “con el máximo consenso posible”.
Entre las nuevas políticas medioambientales en las que trabaja su departamento, Media también se ha referido a la nueva Estrategia Cántabra del Cambio Climático. Un documento que analizará los posibles impactos del cambio climático sobre los sistemas ambientales y socioeconómicos de Cantabria, la evolución del clima o los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas, entre otros.
“El objetivo de esta nueva Estrategia es alinear nuestros objetivos y metas con los principios y objetivos del futuro Plan Regional de Ordenación del Territorio”, ha asegurado.
Otras actuaciones en marcha
El titular de Medio Ambiente se ha referido también a otra serie de proyectos en los que su departamento ha trabajado desde su llegada al Ejecutivo como la implementación del servicio de recogida separada de biorresiduos en todos los municipios. Una actuación que se complementará con la adaptación y modernización de las instalaciones de la planta de tratamiento de Meruelo que, con una inversión de más de 50 millones de euros, permitirá gestionar los residuos biodegradables que los ciudadanos depositen en el quinto contenedor.
En este sentido, el consejero ha puesto en valor la labor “constante” de concienciación ambiental que desde MARE se realiza para mejorar la cantidad y calidad de los residuos domésticos que se recogen de forma separada.
Por otro lado, Media se ha referido a la ampliación y mejora de la Red de Puntos Limpios y a los 12 millones de euros de fondos europeos que su departamento ha captado para este fin. Un montante que servirá para financiar las mejoras de las instalaciones de El Mazo, la creación de dos nuevos puntos limpios en Laredo y Castro Urdiales o la digitalización de toda la Red.
También ha hecho mención al punto limpio que actualmente se está construyendo en Noja o al área de tratamiento de jardinería y poda para la obtención de compost que se encuentra ya operativo en Santa Cruz de Bezana.
Por último, ha hecho referencia a la movilización de 12 millones de euros de fondos europeos que su Consejería ha destinado para la restauración de cinco espacios degradados que afectan a los municipios de Suances, Miengo, Polanco, Liencres, en Piélagos; Ramales, Ruesga, Torrelavega y Cartes.
“Tenemos grandes retos por delante en el ámbito del Medio Ambiente y estamos trabajando con mucha ilusión para conseguir nuestros objetivos, pero, sobre todo, lo estamos haciendo con planificación”, ha concluido.