Cantabria y Andalucía se unen para compartir políticas y reclamar una financiación justa para todos los españoles

Buruaga y Moreno en la sede del Gobierno regional.

Los presidentes regionales, María José Sáenz de Buruaga y Juanma Moreno (PP), firman un protocolo de colaboración en materia de fiscalidad, educación, vivienda, simplificación administrativa y emergencias, entre otros ámbitos

Cantabria y Andalucía han unido sus fuerzas para compartir políticas públicas y reclamar un modelo de financiación autonómica justo para el conjunto de los españoles, que respete los principios de igualdad y solidaridad, y que se aborde de forma multilateral en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, “sin propuestas parciales ni negociaciones previas bilaterales para satisfacer el cupo separatista”.

Así se recoge en el protocolo general de colaboración que hoy han firmado en Santander los respectivos presidentes, María José Sáenz de Buruaga y Juan Manuel Moreno (PP), al término del encuentro que han mantenido en la sede del Gobierno cántabro para analizar y reforzar las relaciones entre gobiernos.

Después de poner en valor los vínculos de Andalucía con Cantabria, que lleva en su escudo la Torre del Oro de Sevilla y las cadenas que cerraban el paso del Río Guadalquivir en tiempos de la Reconquista, recreando la participación de la marina cántabra en este acontecimiento histórico, Buruaga y Moreno han puesto el foco en la necesidad de hacer un frente común para defender sus intereses en materia de financiación autonómica.

La presidenta cántabra ha asegurado que ambas Comunidades van a dar la “batalla democrática frente a los privilegios y la desigualdad” que suponen las “decisiones arbitrarias” del Gobierno central y van a utilizar todos los medios a su alcance para frenar cualquier tipo de concesión que suponga un “agravio” para el conjunto de los españoles y la ruptura de los principios constitucionales de igualdad y solidaridad.

Los presidentes autonómicos en la rueda de prensa.

“No vamos a permitir que el Gobierno de España, el Gobierno de todos los españoles, se desentienda de los cántabros y de sus obligaciones para satisfacer solo a aquellos que les ofrecen los votos para seguir en el poder”, ha dicho Buruaga.

Condonación de la deuda

Ambos presidentes también se han referido a la condonación parcial de la deuda que va a aprobar hoy el Consejo de Ministros. Para Buruaga, se trata de una “maniobra trilera” y otra “gran mentira del sanchismo” para encubrir el traspaso de la “inmensa deuda de Cataluña” al resto de España.

“El único beneficiado es Sánchez, que podrá continuar unos meses más parapetado detrás de su cargo. No vamos a caer en la trampa ni a morder ese anzuelo”, ha apuntado.

De hecho, Buruaga ha recordado que cada cántabro tendría que asumir 523 euros más como español “por la deuda del presidente de España, Pedro Sánchez (PSOE), con los independentistas”, es decir, “un negocio ruinoso que rechazamos tajantemente”. Y se ha mantenido firme en la defensa de la posición de Cantabria: “reestructuración de la deuda frente a la condonación y reforma del sistema de financiación autonómica frente al cupo separatista”.

En los mismos términos se ha pronunciado Juan Manuel Moreno, para quien la condonación de la deuda no es más que una “operación política” para cumplir un compromiso del presidente con ERC para mantenerse en el poder. “Al final esto es salvar a Sánchez”, ha manifestado el jefe del Ejecutivo andaluz, el mismo objetivo que, a su juicio, persiguen otras iniciativas como la financiación singular de Cataluña o la reunión prevista para hoy del presidente catalán, Salvador Illa (PSOE), con Carles Puigdemont.

Por otro lado, ambos líderes autonómicos han demandado mayor protagonismo de las regiones en la toma de decisiones de la Unión Europea, así como una política de cohesión descentralizada que fomente la competitividad de la economía y la vertebración territorial con el desarrollo de infraestructuras como el tren de altas prestaciones con Bilbao, en el caso de Cantabria, y el Corredor Mediterráneo, en el caso de Andalucía.

Finalmente, Buruaga ha reiterado la voluntad de su Gobierno de tejer alianzas con otros territorios, ya ha alcanzado acuerdos con Andalucía, Galicia, Castilla y León, para traer a nuestra comunidad “lo mejor de otros lugares”. En este sentido, ha reconocido que “Cantabria se mira en Andalucía” y ha felicitado a Moreno por haber sido capaz de convertir su tierra en un “motor económico de España”, con más empleo, más inversión y más empresas, revertiendo “cuatro décadas de retroceso y de pérdida de oportunidades”. 

“Cantabria está tomando buena nota de lo que se hace en Andalucía, es muy inspirador”, ha dicho la presidenta cántabra a su homólogo andaluz, a quien ha agradecido su visita a la comunidad y su disposición de fortalecer la alianza entre territorios.

Por su parte, Juan Manuel Moreno se ha mostrado “feliz” de estar hoy en Cantabria, comunidad con la que mantiene muchos vínculos personales, y ha destacado la importancia de intercambiar “experiencias aprovechables” entre comunidades, que es el fin último del acuerdo suscrito hoy, para contribuir no solo al progreso de cada territorio, sino también para “hacer país”.

El protocolo

El protocolo tiene como objetivo intercambiar iniciativas públicas y buenas prácticas en ámbitos como la fiscalidad, la vivienda, la simplificación administrativa, las emergencias o la gestión de los espacios naturales de especial relevancia ecológica, entre otros.

Cantabria y Andalucía también cooperarán en materia de educación, en áreas como la digitalización aplicada a la gestión integral de los centros docentes y en innovación educativa y tecnológica, así como en acciones empresariales de interés común, en campañas de promoción turística y en iniciativas culturales que destaquen los vínculos entre ambos territorios.

El acuerdo tendrá una vigencia de cuatro años, prorrogable por periodos anuales, y contempla la creación de una comisión de seguimiento, integrada por una presidencia rotatoria anualmente, comienza Andalucía, y por dos representantes de cada comunidad autónoma.

Dicha comisión se reunirá al menos una vez al año para evaluar las acciones derivadas de este marco de cooperación.