Transportes encara la última fase para la duplicación del tramo Astillero-Orejo, en marina de Cudeyo, por 50 millones de euros

Estado de las obras entre Astillero y Orejo.

El proyecto forma parte del Plan de Cercanías de Cantabria, que cuenta con una inyección de 1.599 millones de euros para aumentar la capacidad de la red e incrementar la frecuencia de trenes

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, por medio de La Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), encara la última fase de las obras de duplicidad de la vía y electrificación del tramo Astillero-Orejo, en Marina de Cudeyo, de 6,8 kilómetros de longitud, que forma parte de la línea de ancho métrico Bilbao-Santander.

El proyecto está incluido en el Plan de Cercanías de Cantabria que ha supuesto una inversión cercana a los 50 millones de euros y que incluye tanto la construcción y electrificación de una nueva vía que permita duplicar el trazado, como la adecuación y mejora del trazado de vía actual. Todo ello permite aumentar la velocidad máxima de la línea y el confort de los viajeros.

Duplicación de la vía

La duplicación de vía en el tramo Astillero-Orejo requiere operaciones como la construcción de la plataforma y el montaje de los distintos elementos de la superestructura, balasto, carril y traviesas, de la nueva vía, para conectarla después con el tramo anterior y posterior. El trazado actual del tramo se modifica sensiblemente en varios puntos como el de la salida de la estación de La Cantábrica.

Asimismo, para duplicar el tramo que cruza sobre la ría Solía, hay que mantener el actual puente de vía única mientras se ejecuta un nuevo puente metálico de acero de 114 metros de longitud para el montaje de la segunda vía. Este nuevo puente se lanzará desde el primer estribo en dirección Orejo, y constará de un tablero metálico de celosía con cuatro vanos, dos de ellos de 35 metros de largo y otros dos de 22, y tres pilas de hormigón apoyadas en el cauce de la ría Solía. La tipología será de vía en placa.

En lo que respecta a la electrificación del tramo, los trabajos se centran en la cimentación de los postes y anclajes tanto de la nueva vía como de las zonas en las que se modifique el trazado de la vía actual, y en el montaje de los equipos de compensación y de los equipos de ménsula, suspensión y atirantado que sostienen la catenaria. Asimismo, se procede al montaje y ajuste de la catenaria, compuesta por el sustentador, los hilos de contacto y las péndolas, así como a la instalación de elementos de protección, cables de tierra, señales, entre otras, y de alimentación, seccionadores, aisladores de sección.

Pasos superiores e inferiores

Las labores del proyecto de duplicación abarcan igualmente la ejecución de dos nuevos pasos superiores para sustituir a los actuales, que están situados en los puntos kilométricos 544,500 y 547,100. Además, se acometerán diversas actuaciones en pasos inferiores del tramo.

En concreto, está prevista la ampliación de los pasos inferiores de los kilómetros 542,408 y 544,111, que servirán como obras de drenaje para el Arroyo Vitoña.

Asimismo, se ampliará el paso inferior del km 545 para dar cabida a la nueva vía, y el del km 546,075 para dar paso al cauce del arroyo Cubón. Los pasos inferiores a la altura de los kilómetros 546,100 y 546,500 serán demolidos para hacer unos de nueva construcción.

Otras actuaciones

La ADIF también lleva a cabo importantes obras de mejora de la accesibilidad en diversas estaciones del tramo. La estación de La Cantábrica, situada en el término municipal de Astillero, contará con nuevos andenes a ambos lados de las vías y una nueva pasarela de acceso.

Por su parte, San Salvador dispondrá de una nueva pasarela de acceso, mientras que en la estación de Heras se mejora el paso inferior entre andenes. Asimismo, el proyecto incluye el levantamiento de cuatro muros de contención del terreno, así como diversas obras de drenaje transversal y longitudinal.

Por otra parte, la duplicación de vía implica la instalación de nuevos sistemas de señalización en el trazado: enclavamientos, dispositivos que gestionan la señalización y los desvíos y establecen itinerarios seguros para las circulaciones, sistema de detección y protección de tren y señalización fija y luminosa. Todo ello se integrará en el sistema de Control de Tráfico Centralizado (CTC), que permite gestionar las líneas en remoto.

Todas estas actuaciones permitirán reforzar la fiabilidad de la infraestructura, incrementar de forma considerable la versatilidad y la capacidad de la red ferroviaria y aumentar la frecuencia de las circulaciones.

Corte temporal de la línea

La última fase de las obras es incompatible con el servicio ferroviario y exigirá el corte total del tramo Astillero-Orejo de forma temporal para poder rematar las obras y dar por terminadas las actuaciones. En este sentido, se ha programado un corte de servicio entre el día 3 de noviembre y principios de marzo de 2026.

Los trabajos de duplicación y electrificación del tramo Astillero-Orejo se enmarcan en la apuesta de Adif por renovar y conservar la red convencional y constituyen un nuevo impulso al desarrollo del Plan de Cercanías de la región, que cuenta con una inyección global de 1.599 millones de euros y que ha movilizado ya en torno al 94 por ciento del presupuesto global de inversión.

Todas estas acciones contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que fomenta infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Esta actuación será financiada por los fondos europeos NextGenerationEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.