El parque eólico Piruquito cuenta con informe desfavorable tras afectar a los municipios de Guriezo, Ampuero, Rasines, Voto, Ruesga y Solórzano
Técnicos autonómicos de tres consejerías destacan que el estudio presenta carencias “muy relevantes” y califican como “severos e incluso críticos” muchos de los impactos que tendría sobre la fauna y el paisaje de la zona
El parque eólico Piruquito cuenta con informe desfavorable del Gobierno de Cantabria tras afectar a los municipios de Guriezo, Ampuero, Rasines, Voto, Ruesga y Solórzano.
Los informes desfavorables, emitidos por técnicos de tres consejerías, confirman que Piruquito no cuenta con el aval del Gobierno de Cantabria.
El Ejecutivo regional ha emitido un informe desfavorable a la solicitud de autorización administrativa previa y a la declaración de impacto ambiental del anteproyecto del parque eólico Piruquito y su infraestructura de evacuación, que proyecta nueve aerogeneradores con una potencia de 58,9 megavatios sobre los términos municipales de Guriezo, Ampuero, Rasines, Voto, Ruesga y Solórzano.
Así lo han anunciado hoy en una rueda de prensa los consejeros de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media (PP), y de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos (PP); quienes han explicado que todos los informes emitidos sobre este proyecto por las direcciones Generales de Montes y Biodiversidad; Cultura y Patrimonio Histórico; Urbanismo y Ordenación del Territorio; y Medio Ambiente y Cambio Climático han resultado negativos.
En concreto, el estudio de impacto ambiental presentado por el promotor, la empresa Enerfin Renovables IX, cuenta con una serie de carencias “muy relevantes”. Los técnicos autonómicos encargados de la realización de los informes destacan que algunos de esos impactos sobre la fauna y el paisaje de la zona son “severos e incluso críticos”.
La titular de Desarrollo Rural ha sido la encargada de enumerar algunas de las carencias sobre este proyecto que los empleados autonómicos han recogido en su valoración. En concreto, Susinos ha afirmado que el estudio de impacto ambiental no cuenta con un cronograma preciso y que minusvalora los impactos relacionados con la vegetación o la fauna, e, incluso, los valora como “críticos” sobre varias especies de aves amenazadas. Los informes de Biodiversidad también destacan que las afecciones a las marismas de Santoña, Victoria y Joyel y la ría de Ajo no son admisibles.
Además, desde la Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático recogen que el proyecto “no resulta adecuado” en base a las necesidades de conservación de la Red Natura 2000, y destacan que la “escasa” distancia entre aerogeneradores hace que no se cumpla la normativa establecida, provocando un fuerte impacto sobre las aves rapaces que habitan en esa zona.
Por su parte, desde la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio muestran su oposición al proyecto en base a la “falta de información” sobre algunas actuaciones previstas en el anteproyecto y los impactos “severos” que el parque tendría para el paisaje. Desde Cultura manifiestan que la Declaración de Impacto Ambiental “necesita multitud de medidas correctoras” por las afecciones que podría tener sobre el patrimonio arqueológico de la zona.
Sobre este asunto, Media ha expresado que todos estos informes se han llevado a cabo en la presente legislatura, “con la presidenta Buruaga al frente”, y ha recordado que el anterior Gobierno “no dijo ni una palabra en contra de este proyecto, a pesar de que fue requerido para ello por el Estado”.
“En aquel momento, los mismos que ahora se ponen detrás de la pancarta como los grandes defensores del territorio, miraron para otro lado y permitieron que siguiese adelante la tramitación de este parque”, ha apostillado.
Por último, tanto Media como Susinos han recordado que el de Piruquito es un proyecto eólico de tramitación estatal y, por lo tanto, será el Estado quien decida sobre su viabilidad, ya que los informes del Gobierno de Cantabria no son vinculantes.
Alarmismo
“Esta decisión desmonta todo el alarmismo barato del que han hecho gala con este asunto partidos de la oposición, asegurando que este Gobierno se estaba poniendo de perfil y que iba a destrozar el paisaje y el medio ambiente de seis municipios de Cantabria”, ha expresado el consejero.
Tanto Media como Susinos han defendido la apuesta “firme y clara” del Gobierno de Buruaga por la energía eólica y han lamentado la “parálisis” que durante las últimas cuatro legislaturas ha vivido la región en el desarrollo de este modelo energético a consecuencia “de la inoperancia más absoluta” de los anteriores gobiernos.
“Esta será la legislatura del desarrollo eólico en Cantabria, pero no lo haremos a cualquier precio, ni en cualquier lugar, ni a costa de hacer daño a nuestro territorio”, han asegurado, al tiempo que han defendido un desarrollo “ordenado” en el que sean los técnicos y sus informes los que validen los parques necesarios y rechacen aquellos que pueden tener un impacto negativo sobre el territorio.
Por ello, ambos han asegurado que el Ejecutivo trabajará en este asunto de forma “responsable, rigurosa y valiente para darle un impulso definitivo.
Proyectos eólicos
Durante su intervención, Media ha enumerado algunos de los proyectos eólicos que en estos momentos siguen adelante en nuestra Comunidad, como las obras del parque eólico de El Escudo, con una inversión de entre 110 y 120 millones de euros, y que con varias sentencias favorables “demuestran que hemos hecho las cosas bien como Gobierno”.
También se ha referido al parque de Bustatur, en este caso de tramitación estatal, así como a otros cuatro parques eólicos que cuentan en la actualidad con la declaración de impacto ambiental positiva: Alsa, Cuesta Mayor, Campo Alto y La Costana.
“En estos dos años de legislatura hemos hecho ya más que en los 16 años de las cuatro últimas legislaturas y por fin se ha podido desatascar este asunto”, ha expresado Media.
Además, el consejero ha recordado que en las últimas semanas otra empresa ha solicitado autorización para la instalación de cuatro nuevos parques (Moncubo, Las Mazas, Fuente Pico y Sierra de Sel) que afectan a los municipios de Voto, Bárcena de Cicero, Ruesga y Hazas de Cesto, con una inversión de más de 100 millones de euros.
Sobre este asunto, Media ha aclarado que, en este caso, como en el resto, la Administración llevará a cabo su trabajo con rigurosidad. Por ello ha pedido tranquilidad a los vecinos de los ayuntamientos afectados para que “no se dejen llevar por la demagogia” y ha asegurado que el Gobierno “en ningún caso” pondrá en peligro nuestro territorio ni el futuro de sus vecinos.
PP
“El cinismo del PRC con los parques eólicos no puede ser más grande”, ha replicado el PP hoy tras las declaraciones del portavoz regionalistas, Pedro Hernando, ayer, en las que “presumía” de la mala gestión de su partido, cuando gobernó la pasada legislatura, ha afirmado el diputado regional y portavoz de Medio Ambiente, Alejandro Liz.
“Es lamentable que Hernando quiera hacernos creer que la postura del Gobierno de Cantabria, contraria a los parques de Corus y Piruquito, se deba a presiones de colectivos ciudadanos o a las alegaciones presentada. Alegaciones dirigidas en cualquier caso a la Administración del Estado y que no han pasado por el Gobierno de Cantabria, que ni ha dispuesto de ellas, ni las tenía por qué conocer. Es falso lo dicho Hernando: el Gobierno de Buruaga ha actuado por iniciativa propia y siempre defendiendo los intereses de Cantabria”, ha subrayado el portavoz.
Liz ha señalado que los informes técnicos de tres consejerías del Ejecutivo regional, evidencian que estos parques no cuentan con el aval del Gobierno de Cantabria, tal y como confirmó en rueda de prensa ayer el consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, y la consejera de Desarrollo Rural, Ganadería y Pesca, María Jesús Susinos.
Además, ha recordado al PRC que fueron ellos los que diseñaron el mapa de exclusión eólica y no sólo señalaron a las empresas energéticas dónde podían ponerse molinos y dónde no, sino que también la Consejería de Desarrollo Rural, en manos de los regionalistas, desoyó sucesivos requerimientos del Ministerio para que informara sobre Corus y Piruquito.
“En sus manos estaba el haber informado desfavorablemente, como ahora ha hecho el Gobierno del Partido Popular de Cantabria y hubieran ahorrado el malestar, la desazón y la alarma a los vecinos de los municipios de Ampuero, Guriezo, Liendo, Limpias, Rasines, Ruesga, Solorzano y Voto”, ha subrayado Liz.
En opinión de Liz, “es lamentable que ahora que el diputado regional Pedro Hernando (PRC) salga a bombo y platillo sobreactuando y simulando una indignación que no es real. Cuando el PRC gobernó no hizo nada para evitar la instalación de los eólicos en estos municipios. Es más, quiso escurrir el bulto y no informó sobre el impacto medioambiental. Ahora, afortunadamente el Gobierno de Buruaga sí lo ha hecho, defendiendo nuestro patrimonio natural, nuestro paisaje y los intereses de los cántabros”.
El diputado autonómico también ha defendido que Cantabria no puede seguir a la cola de las energías renovables, y por eso la apuesta de este Gobierno por la energía eólica es “rigurosa, responsable, ordenada y no a cualquier precio como sí hicieron ellos cuando gobernaron”. Todo ello, siempre escuchando a los técnicos y tomando una decisión a partir de los informes que se elaboran tanto desde la Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático, la de Urbanismo y Ordenación del Territorio, la de Cultura y Patrimonio y la de Montes y Biodiversidad.
“La decisión final sobre si los citados parques eólicos se instalan finalmente o no, es competencia del Gobierno de España. Así que recomendamos a Pedro Hernando que coja la pancarta y se vaya a La Moncloa, ya que el Gobierno del Partido Popular ha cumplido su parte, y lo seguirá haciendo, sin demagogia ni populismo y siempre poniendo el interés de Cantabria y los cántabros por delante”, ha concluido Alejandro Liz.
Empresa
El consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti (PP), ha visitado en Mataporquera las instalaciones de la planta de Cementos Alfa, perteneciente al Grupo Cementos Portland Valderrivas, para conocer los proyectos en los que está trabajando y para impulsar su apuesta por la innovación, el desarrollo de la Investigación más Desarrollo más innovación (I+D+i) y la sostenibilidad medioambiental mediante el uso de energías renovables en sus planes estratégicos de crecimiento y desarrollo económico.
Acompañado por la directora de la planta de Cementos Alfa en Mataporquera, Beatriz Malagón; el director general de Industria, Energía y Minas, José Luis Ceballos, y el consejero delegado de Sodercan, Ángel Pedraja, el consejero ha puesto en valor la agilización decidida de la tramitación administrativa llevada a cabo por su departamento con un plan de sostenibilidad energética para dar seguridad jurídica a los inversores interesados en apostar por el desarrollo de la energía eólica en Cantabria.
Fruto de ello, ha destacado, en la actualidad hay siete parques eólicos con autorización administrativa de construcción, entre los cinco que cuentan con la tramitación autonómica concedida por la Consejería de Industria y contarán con una capacidad de potencia total de 133,7 megavatios, y los dos de tramitación estatal (El Escudo y Bustatur), que supondrán una capacidad de potencia total de 151,1 megavatios, lo que en suma supondrán 284,8 megavatios.
A todo ello hay que añadir, ha continuado, los 6 parques eólicos de tramitación autonómica que están en proceso de evaluación ambiental y que suponen una capacidad total de potencia de 167,93 megavatios.
“Estamos hablando de 452,73 megavatios de potencia de los 700 megavatios previstos de energía eólica que podrían generar los parques eólicos que se prevén construir en Cantabria en los próximos años podrían generar en torno a 1.380 gigavatios a la hora, “lo que supondría producir el 67 por ciento de lo que consumimos, reduciendo el déficit de energía eléctrica al 33 por ciento frente al 70 por ciento actual, además de representar el 37 por ciento de lo consumido en 2024”, un año en el que la generación eléctrica en la región fue de 1.121 gigavatios a la hora, con un consumo de 3.745 gigavatios, “por lo que solo producimos el 30 por ciento de lo que consumimos”. ha subrayado Arasti.
Del mismo modo, ha puesto en valor las ventajas que aporta este tipo de energía a las empresas que, como Cementos Alfa, se benefician del suministro de energía limpia 100 por cien para su planta de Mataporquera mediante el acuerdo alcanzado recientemente con Capital Energy, “uno de los mayores contratos de autoconsumo firmados hasta la fecha en España”.
Un contrato que, tal y como ha recordado Arasti, supone que la empresa energética se compromete a suministrar a una tarifa competitiva de autoconsumo alrededor de 80.000 megavatios de energía anual que serán generados por los 5 parques eólicos que Capital Energy está promoviendo en la comarca de Campoo y que suman alrededor de 145 megavatios de potencia: Olea, Cotio, Ornedo, Henestrosas y Morosos.
En este sentido, el consejero ha aplaudido la puesta en marcha de esta iniciativa para que la planta de Cementos Alfa en Mataporquera cumpla el objetivo de contribuir con, al menos, el 42% de energías de origen renovable en el consumo de energía final que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (Pniec), y que también proporcionará una ventaja competitiva en el mercado de exportación.
“La planta de Mataporquera tiene en la actualidad un consumo anual de unos 80.000 megavatios, y con este acuerdo gran parte de ese consumo procederá de energía limpia suministrada por parques eólicos situados en la zona sur de Cantabria, facilitando la descarbonización de su proceso productivo”, ha indicado Arasti.
Arasti también se ha referido a las ventajas que traerá consigo la energía eólica para los municipios con parques eólicos en materia de licencias de obras, canon anual y ahorro en la factura de la luz para los vecinos.
Por su parte, la directora de la planta de Cementos Alfa en Mataporquera, Beatriz Malagón, ha destacado el apoyo del Gobierno de Cantabria a los planes e iniciativas de la compañía en Cantabria, que se encuentra “en continua actualización para anticiparse a los futuros compromisos medioambientales que serán obligatorios a medio y largo plazo”.
En este sentido, ha destacado que este año la planta de Mataporquera está llevando a cabo “una significativa” inversión de 600.000 euros para modificar el filtro de gases del enfriador del horno de la planta con el fin de adaptarse a la futura nueva Directiva de Emisiones Industriales.
Además, ha continuado, la empresa cementera sigue desarrollando proyectos de I+D+i orientados principalmente a la investigación de acciones y tecnologías de descarbonización, en colaboración con la Universidad de Cantabria (UC); el Centro Tecnológico de Cantabria (CTC) y otras entidades.
Todos estos proyectos cuentan con el apoyo del Gobierno de Cantabria, a través de las distintas líneas de ayuda de la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, como las ayudas Innova, Industria 4.0 y Crece 1,2 y 3, así como las de Sodercan, para promover la innovación y la sostenibilidad del tejido industrial y empresarial de la región.
También la planta participa, junto con la Universidad de Cantabria y otras organizaciones, en el proyecto Captus financiado con 10 millones de euros por la Comisión Europea, y que tiene por objeto probar vías de aprovechamiento del dióxido de carbono generado en el proceso productivo y, en concreto, en la planta de Mataporquera se construirá en 2026 una planta piloto para la producción de ácido fórmico mediante la reducción electroquímica del dióxido de carbono capturado.